Libro Negro
Enviado por luci696 • 26 de Abril de 2015 • 7.128 Palabras (29 Páginas) • 218 Visitas
INESCRUPULOSO & CÍA.
Las multinacionales invierten sumas millonarias para cuidar la imagen de sus marcas. En
donde ahorran es en las condiciones de producción. Como consecuencia, surgen relaciones
laborales deplorables, pobreza y violaciones a los derechos humanos. En estos casos, el
compromiso social no es más
que un truco publicitario.
a compañía petrolera Shell constituye una de las principales fuentes de financiamiento
de los proyectos sociales en el delta del Níger (África occidental) Esta corporación
destina casi 60 millones de euros anuales a escuelas e instituciones sanitarias en la
empobrecida región del sur de Nigeria. 1 En Europa y Japón, Shell se cuenta entre los
mayores promotores de la energía solar: allí la multinacional construye equipos generadores.
Un folleto publicitario reza: "Estamos convencidos de que solamente pueden ser exitosas
aquellas empresas que persiguen tres objetivos: competitividad, responsabilidad social y
orientación ecológica."
A todo esto, la compañía representó durante largo tiempo la imagen del enemigo para las
agrupaciones ambientales y de derechos humanos. Cuando en 1995 Shell quiso sumergir la
plataforma petrolífera Brent Spar en el Mar del Norte, millones de automovilistas boicotearon
las gasolineras con el logo amarillo del molusco hasta que la empresa revio su posición. Ese
mismo año, la imagen de la firma se vio afectada por segunda vez a causa del asesinato del
escritor Ken Saro Wiwa. A Shell, principal productor de petróleo de Nigeria, se la acusa de
haber cooperado con el anterior régimen militar de ese país, que simplemente se deshizo de
este molesto opositor a la industria petrolera.
Ahora ya se sabe que una violación demasiado evidente de los intereses humanitarios y
ambientales perjudica el negocio. "Shell se esfuerza por garantizar que su actividad no
conduzca a violaciones de derechos humanos", dice incluso Arwind Ganesan, de la
prestigiosa organización Human Rights Watch. Según su opinión, los informes ambientales y
de derechos humanos publicados por la compañía son hasta un modelo para otras firmas. 2
Por cierto, la gente de Nigeria tiene una opinión muy diferente: Shell fue y sigue siendo
responsable de la destrucción del sustento vital de miles de familias. Quienes protestan
contra esta multinacional continúan sufriendo intimidaciones aún hoy. Y la empresa, pese a
su inescrupulosa explotación de los recursos autóctonos, sigue negándose a pagar un
resarcimiento económico adecuado a las víctimas: los afectados del pueblo de los ogoni
estiman que, desde el inicio de sus actividades en Nigeria, Shell ha extraído petróleo de su
suelo por un valor aproximado de 35.000 millones de euros. 3 Ya en el año 1992 se calculaba
que los daños ambientales ocasionados por la explotación ascendían a unos 4.000 millones
de euros.
Los 60 millones, otorgados según datos de la empresa para el compromiso social,
1 "Nigeria protests prompt development moves", Financial Times, 22.2.2001; importe en dólares
estadounidenses: 53 millones. Debido a las fuertes oscilaciones en el tipo de cambio, en este libro
hemos utilizado de manera uniforme la paridad promedio del año 2000 (0,92 dólar por euro)
2 "Whose Globe?", Business Week 45/2000
3 "Ogoni Wars: Arms Were Sponsored By Shell", This Day, Lagos, 25.1.2001
L
8
adquieren de pronto un cariz diferente: se transforman en un gasto comparativamente
pequeño, pero tanto más eficaz, dentro del presupuesto de publicidad. En efecto, la acción
caritativa de Shell es reconocida en los medios internacionales como un clásico ejemplo de
responsabilidad empresarial.
La imagen es todo
Las multinacionales aprendieron su lección. Aproximadamente desde los años '70, muchas
firmas conocidas pasaron a ser el blanco de los ecologistas y los activistas de derechos humanos.
Los llamamientos para boicotear a Nestlé, McDonald's, Siemens y Shell concitaron
gran atención. Hoy prácticamente ni se recuerda cuál era entonces el origen de la crítica.
Pero en cierta forma se sabe: esas empresas estuvieron involucradas en negocios non
sanctae (ver retratos de las firmas en la parte final del libro)
Entretanto, casi todas las grandes corporaciones publican en forma periódica voluminosos
informes ambientales y sociales.
Contratan encargados de derechos humanos y han establecido "códigos de conducta";
mediante estas normas de comportamiento, las empresas se autoimponen reglas (a veces
más estrictas, a veces menos) tendientes a respetar los principios ecológicos y sociales.
Nuevos conceptos hacen su ingreso en las asambleas de juntas directivas y en las
respectivas páginas web. Además del shareholder valué (el valor bursátil de una empresa,
tan importante para los accionistas), ahora se incorpora el stakeholder valué: según esta
filosofía, sólo podrá tener éxito en la economía de mercado aquel que actúe en forma
correcta frente a todos los grupos afectados por un negocio. Entre esos diferentes grupos se
encuentran los trabajadores y los clientes, así como también el medio ambiente y los países
en los que opera una empresa. Lo mismo se transmite a través de otros conceptos en boga,
tales como corporate responsibility y corporate citizenship: el accionar comercial de una firma
no se limita sólo a criterios económicos, comprende también una responsabilidad social; sí,
las firmas incluso quieren ser "buenos ciudadanos" de un país o de todo el planeta.
De este modo, en octubre de 2000, unos 120 directivos de Siemens se abocaron de
manera voluntaria y ad honórem a la construcción de un campo de veraneo para niños
huérfanos de Alemania y la República Checa. Tal como informó el semanario económico
Wirtschaftswoche, construyeron seis cabañas de madera, una cabaña sanitaria y una de
depósito, dos galerías techadas, dos trepadoras y una cancha de beach voley y acarrearon
durante la obra 13 toneladas de madera, 50 metros cúbicos de arena y media tonelada de
hormigón: "Ahora 24 niños y asistentes sociales pueden pasar allí sus vacaciones libres de
toda preocupación." 4 El semanario comenta que la acción no sólo ayuda a los más débiles de
la sociedad, sino que además fortalece el espíritu de equipo. Y (no menos importante)
también es buena para la imagen.
Por cierto, Siemens no sólo demuestra el espíritu de equipo en la construcción de
campamentos vacacionales, sino también a través de sus numerosas participaciones en
proyectos más que cuestionables. Gracias al aporte de la multinacional con sede en Munich,
se construyen numerosas y gigantescas represas en países del Tercer Mundo; como
consecuencia, millones de personas son desplazadas a otros lugares (en parte, mediante el
uso de la fuerza) y pierden su sustento vital sin recibir a cambio una indemnización adecuada.
Además, Siemens continúa siendo líder en la construcción de peligrosas centrales nucleares
4 "Brücken bauen", Vfirtschaftswoche 48/2000
9
en todo el mundo. Según ha podido verificarse, muchos de estos reactores no son rentables y
constituyen una carga para el presupuesto de Estados altamente endeudados. Mientras
tanto, la empresa registra con ellos pingües ganancias.
¿Fabrican minas terrestres por el compromiso social?
"El valor de una empresa puede incrementarse cuando se está dispuesto a asumir también
una responsabilidad social en la empresa y en la sociedad", reveló el mandamás de
Mercedes, Jürgen Schrempp, a la Wirtschaftswoche. Lo que no dijo el directivo es si la
fabricación de armas también formaba parte de esta responsabilidad. DaimlerChrysler, o,
mejor dicho, una filial de la corporación automotriz, se encuentra abocada al desarrollo de
armas nucleares. Y no sólo eso: la empresa también produce minas terrestres. En el plano
internacional, las minas antipersonales están prohibidas debido a sus atroces consecuencias.
A menudo también hay civiles entre las víctimas de su uso.
Para promocionar la "mina antitanque" PARM 2, la filial Deutsche Aerospace recurrió a las
revistas especializadas del ramo, utilizando eslóganes tales como "moderna y efectiva". Hubo
oficiales de las Fuerzas Armadas que alabaron las bondades de la PARM: "Las minas
modernas tienen un efecto demoledor. Pueden combatir al enemigo aun detrás de una
defensa y en espacios muertos." 5 Sólo tras las protestas masivas encabezadas por la
asociación Accionistas Críticos, Jürgen Schrempp anunció a fines de 1998 que se
suspendería la producción de minas PARM.
De todas maneras, según datos de los Accionistas Críticos, la paleta de productos aún
cuenta con la "MineFlachFlach"
(MIFF) y la "MineMultiSplitterPassiv"
(MUSPA) Cabe
señalar que ambos artefactos, a diferencia de lo ocurrido en Alemania, fueron incluidos por la
Secretaría de Defensa norteamericana
...