ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Libro Negro De Las Marcas


Enviado por   •  19 de Septiembre de 2014  •  25.858 Palabras (104 Páginas)  •  368 Visitas

Página 1 de 104

Libro Negro de las Marcas

INESCRUPULOSO & CIA

Las grandes marcas que dominan el mercado, con gran importancia a nivel mundial mantienen su imagen en base a la inversión de sumas millonarias en publicidad, trabajo social, informes ambientales, remarcando siempre la responsabilidad social de dichas empresas.

Este compromiso social de las empresas, no es más que un truco publicitario ya que parte del cuidado de la imagen consiste en demostrar la responsabilidad que estas mantienen con la sociedad y los consumidores más allá de la veta comercial y de mercadeo.

Hoy en día se sabe que una violación demasiado evidente de los intereses humanitarios y ambientales perjudica el negocio. Una empresa llega a ser exitosa si persigue tres objetivos, competitividad, responsabilidad social y orientación ecológica.

Es importante saber que la mayoría de estas corporaciones que invierten millones en publicidad y cuidado de la imagen, están o estuvieron involucradas en algún momento en negocios que perjudican de alguna manera los derechos humanos.

Las grandes firmas como Bayer, Shell, Siemens, Mc Donald’s abusan silenciosamente de los derechos humanos y de las condiciones ambientales. Desde emplear a personas, generalmente en países en vías de desarrollo, bajo condiciones laborales desastrosas o utilizar proveedores de materias primas que así lo hacen, utilizar herbicidas peligrosos para la salud, deforestar tierras expulsando a los habitantes de zonas rurales de sus hogares y despojándolos de su sustento vital, hasta someter a prueba medicamentos o ensayos clínicos en pacientes de diferentes clínicas u hospitales sin su consentimiento.

La explotación por parte de las multinacionales en una búsqueda despiadada de lucro, está despertando en los consumidores un debate ético, demandando estos cada vez más el cumplimiento de reglas de producción y el respeto de los derechos humanos y el cuidado animal y ambiental.

Diversas manifestaciones a las grandes marcas por parte de ciudadanos comunes y la creación de foros a nivel mundial que llevaron adelante enérgicas protestas contra el poder capital se interpretaron como una señal de largada de los consumidores de la lucha contra la arrogancia de los grupos de poder.

Gran parte de los consumidores tomó conciencia de su poder al momento de elegir que marcas comprar o de que marcas abstenerse. La movilidad tecnológico-informativa y la posibilidad de advertir a través de internet lo que pasa alrededor del mundo en el mismo momento en que está sucediendo dieron a los consumidores el poder del conocimiento y con ello el poder de la elección.

Es por esto que las grandes marcas incorporan actualmente dudosas mejoras invirtiendo dinero en el lavado de su imagen, en el desarrollo de informes de cuidado socioambiental y por sobre todo en demostrar su compromiso con los derechos humanos y laborales.

La globalización, el desmoronamiento de las fronteras nacionales y la aceleración de los mercados mundiales dio como consecuencia el desplazamiento de las plantas productivas de las empresas a los países tercermundistas donde los salarios son mínimos y las condiciones laborales son flexibles. Las empresas más astutas han establecido sus divisiones de investigación y tecnología en países de mano de obra barata. Estas se han instalado de manera arrolladora en pueblos de bajos recursos sometiendo a los habitantes que tienen como única opción de sustento emplearse en dichas divisiones.

Esto se debe a que hoy en día muchos países se encuentran al margen del comercio económico internacional, no disponen de reservas económicas ni de tecnologías costosas ni tampoco del Knowhow para crear estructuras que ofrezcan a sus habitantes un estándar de vida satisfactorio.

Visto desde una perspectiva positiva esto podría significar que las corporaciones generan millones de puestos de trabajo, creando así las bases para el desarrollo y el bienestar en esas regiones. Sin embargo, la paga a los trabajadores es mínima y no refleja lo que un hombre necesita para vivir, alimentar a su familia, educar a sus hijos y garantizar una jubilación.

Estas condiciones pueden darse debido a que los países en vías de desarrollo están altamente endeudados, por créditos concedidos por entidades como el Banco Mundial, destinados a la reconstrucción de sus estados luego del fin de la etapa colonial.

Las grandes corporaciones no sólo se aprovechan del capital humano sino que abusan de los recursos naturales de los países donde están asentados, ya que la mayoría de estos no cuenta con las tecnologías y recursos para extraer y comercializar sus riquezas naturales.

¿Qué tiene de raro que cada vez más gente se alce contra una globalización cuyo concepto de inversión se parece tanto al de explotación? Ya es hora de exigir a las empresas a cumplir con sus obligaciones. El cuidado de la imagen no es suficiente. Lo que urge es un cambio auténtico, serio, duradero y transparente. Las inversiones en los países pobres son vitales, pero deben ser controladas por organizaciones civiles independientes; de lo contrario, la ganancia obtenida a partir de la pobreza hundirá a estos países en una miseria cada vez mayor.

También hay productos sin imagen publicitaria, de marca desconocida que se fabrican en condiciones escandalosas, entonces por qué las críticas se concentran en las marcas más famosas. Dichas marcas basan su poder en una imagen que ha sido cuidada con una inversión millonaria, ese es el flanco por donde se las puede atacar, si estas marcas se imponen como muy modernas sociales, saludables, amantes de la sana competencia y el medio ambiente, es lícito juzgarlas de acuerdo a esos parámetros.

Estas marcas además de ofrecer un blanco al ataque de los consumidores críticos, determinan tendencias en la economía mundial. Fijan los precios del mercado internacional producto de su poder monopólico e imponen en la sociedad, valiéndose de modernas técnicas de comunicación valores y sentidos. “El comprar una marca transporta a los compradores hacia un mundo imaginario, estos tienen la sensación de que realmente compartan con otros los valores y significados creados por diseñadores”. Se vende un estilo de vida. En este sector de la sociedad el hecho de que se fabriquen estos productos pagando sueldos de hambre pasa a segundo plano.

Internet constituye el arma más poderosa para ejercer la crítica hacia las corporaciones, se organizan encuentros y se discuten estrategias. Algunas organizaciones como los Adbuters luchan contra la cultura consumista ridiculizando conocidas campañas publicitarias, otras entidades realizan investigaciones profesionales para detectar abusos concretos, las ONG están adelantadas en el campo de la acción y el conocimiento; todos exigiendo no el fin del mercado si no la participación en justa medida, proponen instituir que el poder de las empresas es otorgado por los consumidores.

A su vez internet también actúa dicotómicamente creando un mercado global de consumo donde se reúne gente de distintos continentes instaurándose un “supermercado global”, así aparecen investigadores y diseñadores de todo el mundo junto a expertos en publicidad y los usuarios se convierten en nuevos y variados clientes virtuales.

SUPLICIOS DE TÁNTALOS PARA LOS TELÉFONOS CELULARES

“Hombres, mujeres y niños se desloman en las minas congoleñas para poder abastecer de un valiosos metal a las compañías electrónicas occidentales y a la empresa Bayer. Miles mueren por el coltan, que así contribuye a financiar la primera guerra mundial africana” Klaus Werner.

El artículo comienza con un relato sobre la perdida de los integrantes de una familia, atravesada por una de las peores crisis humanitarias del planeta.

Un informe del secretario de la ONU, Kofi Annan, revela que los asesinatos en masa, las ejecuciones extrajudiciales y las detenciones ilegales son monedas corrientes en el Congo.

Guerra por las riquezas del subsuelo:

El conflicto del Congo gira básicamente en torno al control y al comercio de los recursos minerales. Este artículo publicado, hace referencia a un saqueo sistemático de las riquezas del subsuelo, en la región oriental, que la misma es controlada por “rebeldes”.

Describe la riqueza de los “diamantes de sangre”, como un comercio que aporte ingresos anuales por un valor de 120 millones de dólares. La empresa De Beers, lidera en el comercio de diamantes.

Otra de las materias primas más codiciadas es el Tántalo, que es un elemento metálico que se obtiene a partir del mineral Coltán, es muy duro, con alta densidad y es sumamente resistente al calor. Es una de las materias primas más codiciadas del mundo y se encuentra en Australia, Brasil y África.

Es utilizado para condensadores electrolíticos, como los teléfonos celulares, computadoras, y también para fabricar armas y equipos médicos.

Los precios internacionales se han disparado de forma abrupta, no solo por la causa del boom de los teléfonos celulares y el constante desarrollo de la computación, sino también por la aplicación en play station o Nintendo.

El 70% de la producción de Tántalo va a parar al sector de a electrónica. Algunas estimaciones que se realizaron, en el año 2000 la cantidad de ventas de teléfonos se elevó a 400 millones y en el 2004 a 1.000 millones.

Esclavitud de la sociedad.

Militares y rebeldes de todas las facciones combaten para lograr la supremacía en la región de las minas. Las excavaciones son realizadas por la población civil, y por niños, utilizando herramientas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (167 Kb)
Leer 103 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com