ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los Calmels "La discapacidad del héroe"


Enviado por   •  27 de Junio de 2017  •  Informes  •  4.391 Palabras (18 Páginas)  •  233 Visitas

Página 1 de 18

Informe de lectura de “La discapacidad del héroe”, de Calmels.

Calmels, Daniel (2009).” La discapacidad del héroe”. Buenos Aires: Editorial Biblos.

 Daniel Calmels, nacido en Buenos Aires en 1950, es escritor, psicomotricista, psicólogo social y profesor de educación física. En 1980 fundó el área de Psicomotricidad del Servicio de Psicopatología Infanto-Juvenil del Hospital de Clínicas y es Miembro Honorario de la Asociación Argentina de Psicomotricidad y de la Asociación Federal de Psicomotricistas. Entre sus obras publicadas podemos mencionar a “El cuerpo y los sueños” (1995), “Infancias del cuerpo  (2009), “El cuerpo en la escritura” (2014). Actualmente colabora con las revistas “Cuerpo” (psicomotricidad) y “El psicoanalítico” (psicoanálisis).

“La discapacidad del héroe” fue publicado en el año 2009. Este libro analiza los diversos productos culturales destinados a la infancia (cuentos, juegos, etc.) que introducen a través de sus personajes cuestiones ligadas a la diferencia y/o la discapacidad. Se propone analizar y entender cuáles son las ideas dominantes con relación a dicha temática, entendiendo que estas son un producto histórico del contexto de la época que se abarque. El autor señala que estos relatos tienen gran influencia en la formación de ideas en los infantes. En este texto Calmels toma como referencia a distintos autores que también opinan sobre estos textos infantiles e intentan transmitir a la sociedad la realidad que muchos no ven, detrás de tanta fantasía. El autor comenta de lo que se va a tratar en su libro con respecto a lo que escapa a la norma, sobre lo diferente y la  cantidad de términos y características que se usan para referirse a la persona con diferencia y discapacidad. Desde su punto de vista demuestra sus argumentos pretendiendo hacerle ver al lector lo que está invisibilizado y naturalizado dentro de las narraciones infantiles.

En el primer capítulo, el autor hace referencia a los juegos infantiles donde el cuerpo del niño oficia de territorio escénico sobre el cual se da la narración y el cuerpo encarna y da vida a los personajes. Se hace mención al juego “El dedito goloso”, en el cual se toma la mano del niño y se va recorriendo del dedo meñique al pulgar. Es un juego infantil de contacto que plantea la temática de la alimentación y el trabajo de corporizacion, lo cual luego servirá a los niños para comenzar a contar cantidades, visualizar y aprender. Lo  que el autor pretende destacar es como se caracteriza al pulgar llamándolo “pícaro gordito” sin usar el termino “dedito”, de este modo se ve como queda desplazado por poseer estas dos características  dejando en el relato un mensaje implícito, quedando este como un oportunista aprovechándose  del trabajo de otros. Para concluir con el relato, el adulto realiza un cierre que se materializa cuando un cosquilleo en la palma le hace cerrar al niño la mano o cuando el adulto toma con su mano todos los dedos del niño. Con estos finales se transmite lo opuesto al inicio del juego, donde el narrador separa los dedos de uno y se los enseña al niño de manera diferenciada, le muestra que son distintos y, al finalizar, se agrupan todos los dedos y se le enseña al niño que su mano esta junta. Se organiza en la mano un primer modelo de agrupabilidad, donde cada dedo representa un componente del grupo.

En el capítulo siguiente,  “La diferencia como discapacidad”, se evidencia que lo diferente dispara sensaciones contradictorias (extrañeza, familiaridad, etc.) y las semejanzas son las que tranquilizan. En este caso para hacer mención de lo “diferente”, se toma el cuento de “Pulgarcito” de Charles Perrault. Aquí se ve cómo el menor de siete hermanos mellizos y el único que no tiene su par, se encuentra en desproporcionado tamaño con respecto a los demás, motivo por el cual se considera diferente. Aparentemente Pulgarcito sería prematuro y tendría como consecuencia su pequeñez y su retraso en los aprendizajes; a pesar de su condición, este pequeño héroe que carece de atributos, es quien salva a toda su familia de una desgracia. Otro ejemplo de pequeño héroe sería el de El Samir de Talmud, quien era un gnomo cuyo tamaño no excedía un grano de cebada y, según cuenta la historia, ayudó a Salomón a empujar y tallar los granitos que se utilizaron en la construcción del famoso templo de Jerusalén.

Se continúa ejemplificando situaciones donde la diferencia es tomada como discapacidad, como es el caso de la zurdera que fue rechazada durante muchos siglos por ser algo diferente. Se tildaba a los zurdos de torpes e ignorantes, por ejemplo, en “Don Quijote”, de Miguel Cervantes, se ve plasmado el pensamiento de la época cuando Quijote describe a los zurdos como producto de la pobreza y la maldad.  Otro ejemplo donde se le atribuye a la zurdera connotaciones negativas, es en la historia  “Blancanieves y los siete enanitos”, cuando un criado zurdo del príncipe deja caer, debido al cansancio, el féretro de cristal donde descansaba  Blancanieves. Sin embargo,  aquello fue su salvación ya que esta despertó del sueño profundo. Otro caso de discriminación por diferencia se encuentra en el cuento “El patito feo” donde sus hermanos e incluso su madre lo rechazaban por su fealdad.  También se puede hacer mención del personaje de Maria Elena Walsh, el Gatopato. Estos ejemplos exponen el rechazo que produce lo diferente al ideal de belleza establecido en una sociedad. Este ideal de belleza se ve reflejado en “Pulgarcita”, secuestrada por ser bella por un abejorro que luego, influenciado por la apreciación de sus pares, cambia de parecer. Así, la belleza no se encuentra en el propio cuerpo sino que surge como resultado de un consenso.

 

En el capítulo tres, “La lengua en diferencia”, se hace referencia a los problemas y dificultades del habla como la tartamudez, no pronunciar algunas consonantes  o hablar a dos voces. Estos problemas hacen que las personas se inhiban, no quieran hablar, sirviendo de recurso a los autores de los cuentos para tratar a sus personajes como, bobos, idiotas o tarados. Como sucede con “el Tarta”, integrante de “Yapeyú”, que padece de tartamudez y eso es motivo de burla entre sus compañeros o como en la tira “Mangucho y Meneca”, cuyo personaje “Taraleti”, nombre que evoca al término “tarado”, no pronuncia algunas consonantes (las r, la n o las s) y su compañero de tira lo tilda de “Idiota” cuando no logra entender lo que dice. Luego, se retoma el cuento de “Blancanieves y los siete enanitos” para continuar ejemplificando: el autor expone el caso de Dopey, uno de los enanitos, quien es señalado como “bobo” por no hablar y el de Doc, otro de los siete enanitos, quien en su hablar repite aproximaciones al término que quiere nombrar antes de llegar a este.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (26 Kb)   pdf (132 Kb)   docx (958 Kb)  
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com