Los Ricos Del Gob
POSSIYOSISOY15 de Diciembre de 2012
2.830 Palabras (12 Páginas)655 Visitas
RESUMEN EJECUTIVO
La corrupción es un problema que afecta gravemente la legitimidad de la democracia, distorsiona el sistema económico y constituye un factor de desintegración social. De ello son conscientes los Gobiernos del Hemisferio y han “iniciado” a promover y ejecutar acciones que aseguren la erradicación de este flagelo.
La lucha contra la corrupción es tal vez uno de los campos en los cuales la acción colectiva de los Estados es no sólo útil y conveniente, sino absolutamente necesaria. La corrupción favorece la consolidación de élites y burocracias políticas y económicas, erosiona la credibilidad y legitimidad de los gobiernos, reproduce una concepción patrimonialista del poder, reduce los ingresos fiscales e impide que los escasos recursos públicos coadyuven al desarrollo y bienestar social, permite la aprobación y operación de leyes, programas y políticas, sin sustento o legitimidad popular, así como revitaliza una cultura de la corrupción y contribuye a su proliferación.
La corrupción es un gran costo para la sociedad. El hecho de que México se ubique en el lugar 100 a nivel internacional en cuanto a corrupción refleja claramente
que las empresas y las personas deben incurrir en un gran costo para poder sacar adelante sus actividades de negocios.
En éste libro Luis Pazos nos menciona el imperativo categórico de Kant a lo que se reduce como “hacer tu acción como una máxima ley universal” a lo que hemos considerado a términos como “No robarás” como algo básico para la convivencia social y el bienestar de todas pero como la corrupción es un mal enraizado en muestro país tenemos que erradicarlo y sí es posible que TODOS podamos ser un factor de cambio para que esto cambie.
I.LOS RICOS DE LA CORRUPCIÓN
La mayoría de los mexicanos son corruptos pero han revivido sujetos a un sistema político y económico asentado en relaciones corruptas entre los principales grupos de poder.
Es así como la mayoría de los mexicanos se habituó a convivir con funcionarios corruptos, al igual que quienes por generaciones habitan con resignación entre la basura y los roedores.
Para mantener el actual estado de cosas, el cual les facilita poder y dinero, los corruptos tienen que impedir las reformas necesarias para aumentar las completivas, fomentar la inversión crear mejores empleos lograr mayores crecimientos.
Las raíces de la palabra corrupción nos lleva a definirla como algo que se echa a perder, que no funciona correctamente, aunque la mayoría de las personas entiende por corrupción una acción inmoral o ilegal.
La corrupción ha sido una costumbre generalizada, entendida como tomar lo que necesito sin que sea mío, mediante
la fuerza o el engaño. La corrupción es la acción de dañar física, moral o patrimonialmente a otra persona. Quien mata, defrauda, roba, secuestra o engaña comete un acto de corrupción. Todo acto de corrupción pudre y degrada la naturaleza humana, cuyas manifestaciones sociales son el derecho a la vida, a la propiedad y la libertad.
Respetar la vida de los demás es un imperativo categórico para que una sociedad funcione, para que podamos vivir con dignidad.
El robo es un acto de corrupción; desde el ratero que le saca la cartera a una persona en un camión hasta el funcionario público que, junto con un empresario maquinan complicados fraudes para ganar dinero con base en una información privilegiada o mediante una venta con sobreprecios a los gobiernos. Existe una gran diferencia entre el rico productivo y el rico parásito: El rico productivo convierte la riqueza potencial en riqueza real. Crea valor agregado y empleos; el rico parásito es el que sirve de premisa a la teoría económica de la suma cero la cual dice que la ganancia que recibe implica una pérdida para el otro, por lo que el incremento en la riqueza social es cero. Quienes toman por la fuerza o sin su consentimiento la riqueza de otro, o quienes acumulan riqueza a la sombra de un gobierno, gracias a monopolios y privilegios, son la premisa válida de la teoría de la suma cero, son ricos parásitos.
Hasta la fecha muchos mexicanos consideran mal gobernante a quien roba y no realiza obras ni mejoras; pero si hace, aunque robe, lo toleran.
No conciben gobernantes honestos y eficientes.
En México, durante el siglo XX, aunque existió formalmente la democracia y los instrumentos legales de rendición de cuentas vía el Congreso, no se aplicaron en la realidad.
Muchos políticos, que se enriquecieron con el gobierno en el siglo pasado, tuvieron la misma aceptación que muchos narcotraficantes en pueblos donde cooperan para la construcción de la iglesia o la remodelación de un parque deportivo.
En el siglo pasado, México fue un ejemplo a nivel mundial del enriquecimiento de altos funcionarios del gobierno. El Presidente era el primero en dar un mal ejemplo al enriquecerse con su puesto. Es fácil predicar lo que no se practica y complicado combatir la corrupción cuando los primeros corruptos son los de arriba.
La corrupción se convirtió en una parte estructural del monopolio de partido que operó por varias décadas en México durante el siglo pasado y sigue operando igual en diversos estados de la República. Como el lema de políticos corruptos que dice: Toleras la corrupción o no duras en la administración.
II. EL ENTORNO DE LA CORRUPCION
Una de las estrategias que los corruptos utilizan para mantener su impunidad es acusar de corruptos a quienes denuncian su corrupción. Los corruptos le apuestan al olvido, y la mayoría de las veces le funcionan. En México existen pocos incentivos y muchos riesgos para denunciar la corrupción de los ricos del gobierno. Si denuncio un acto de corrupción en el gobierno y más si es un superior, corro más
riesgos que beneficios. Me pueden cesar, hostigar o fabricarme acusaciones y calumnias. El único beneficio es la satisfacción de cumplir con un deber cívico.
Denunciar la corrupción en un Estado de derecho no es sólo obligación moral de quien se crea libre de pecado, sino de todo aquel que conozca los hechos y disponga de datos suficientes para que las autoridades procedan en contra de un delincuente.
En un Estado de Derecho moderno no cabe el sistema “inquisitorio”, en el cual una simple denuncia, sin pruebas, es suficiente para iniciar un proceso contra alguien.
La tragedia de lo común en los gobiernos se presenta porque gran parte de quienes laboran en las dependencias públicas consideran que manejan recursos ajenos. Los funcionarios pueden caer en responsabilidades si no ejercen los recursos, pero también si esos recursos van a parar a personas para las que no fueron programados.
La mayoría de las actividades económicas deben funcionar en un sector privado, sujetas a competencia y supervisión gubernamental. Los propietarios deben ganas si son eficientes y perder si derrochan.
Según estudios del Banco Mundial, existe una correlación entre el atraso y la corrupción. En economía existe el llamado círculo de la miseria: no hay empleos porque no hay inversión, y no hay inversión porque no hay quien compre, no hay demanda. Los habitantes de un lugar no tienen ingresos porque no tienen empleo. Y no tienen empleo porque nadie invierte por haber poco poder de compra.
En The Concise Encyclopedia
of Economics (la enciclopedia breve de economía), señala que la corrupción golpea a la inversión, al menos en tres formas:
1. Incrementa el costo de realizar negocios, ya que aumenta los recursos necesarios para poder operar.
2. Los productores destinan más recursos a pagar a las autoridades para que los dejen producir y vender, y menos recursos para innovaciones y tecnologías de sus productos.
3. Parte de los recursos públicos terminan en los bolsillos de los funcionarios, por lo tanto, tienen que aumentar los impuestos para cumplir con las necesidades públicas, lo que indirectamente reduce el monto de dinero en inversiones y el crecimiento económico.
Melese afirma que la corrupción en los gobiernos es una transacción que no implica suma cero, sino menos cero, ya que todos pierden, hasta el corrupto, pues vivirá en un entorno más pobre e inseguro.
En la participación de los particulares en la corrupción hay que distinguir dos escenarios: socio y víctima de la corrupción.
III. LAS POLITICAS DE LA CORRUPCIÓN.
Los permisos para construir o abrir un restaurante son una fuente de corrupción. La solución para reducirla son reglamentos que autoricen automáticamente la construcción de un inmueble o la apertura de un negocio con reglas claras y generales, sin que haya lugar para la discrecionalidad de negar o autorizar un permiso. Los criterios para calificar los supuestos de una ley o reglamento deben ser en beneficio del ciudadano. Un buen funcionario público debe interpretar la ley para ayudar
al usuario a cumplirla, si obra así le podemos llamar servidor público. El mal funcionario es el burócrata que siempre empieza con un “no se puede”, aun antes de escuchar lo que le piden. Ese tipo generalmente busca
...