ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

MEJORAMIENTO Y CONTROL DE LA CALIDAD EN LAS ORGANIZACIONES

benja072327 de Septiembre de 2012

10.474 Palabras (42 Páginas)648 Visitas

Página 1 de 42

ÍNDICE GENERAL

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES. ……………………………………………………………………………………………….. 2

INTRODUCCIÓN AL CONTROL DE CALIDAD. …………………………………………………………………………. 3

EVOLUCIÓN DE LA CALIDAD. …………………………………………………………………………………………….. 4

CONCEPTO E IMPORTANCIA DE LA CALIDAD. …………………………………………………………………….. 9

FILOSOFÍA DEL CONTROL ESTADÍSTICO DE PROCESOS. …………………………………………………….. 10

COSTOS DE LA CALIDAD. …………………………………………………………………………………………………. 11

CADENA CLIENTE PROVEEDOR. ……………………………………………………………………………………….. 14

MEJORAMIENTO Y CONTROL DE LA CALIDAD EN LAS ORGANIZACIONES. ………………………….. 15

INFERENCIA EN LA CALIDAD DEL PROCESO. ……………………………………………………………………. 16

BIBLIOGRAFÍA. ……………………………………………………………………………………………………………… 18

ÍNDICE DE NOMBRES PROPIOS. …………………………………………………………………………………….. 18

ÍNDICE TEMÁTICO. ………………………………………………………………………………………………………. 19

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

LA CALIDAD A LO LARGO DE LA HISTORIA. ………………………………………………………………………….. 7

EVOLUCIÓN DE LA GESTIÓN DE LA CALIDAD. ……………………………………………………………………… 8

CALIDAD. ………………………………………………………………………………………………………………………….. 9

IMPORTANCIA DE LA CALIDAD. …………………………………………………………………………………………. 10

FILOSOFÍA DEL CONTROL ESTADÍSTICO DE PROCESOS. ……………………………………………………. 11

COSTOS. …………………………………………………………………………………………………………………………. 14

CADENA CLIENTE – PROVEEDOR. …………………………………………………………………………………….. 15

ORGANIZACIONES. ………………………………………………………………………………………………………….. 16

CICLO DE MEJORAMIENTO CONTINUO. ………………………………………………………..…………………… 17

INTRODUCCIÓN AL CONTROL DE CALIDAD

Desde el inicio de esta era las organizaciones han buscado mejorar su competitividad implantando programas y técnicas para el mejoramiento de la calidad de sus productos y servicios, y la productividad de su operación.

El centro de calidad ha estado presente en todos estos cambios apoyando a las empresas en el establecimiento de programas de mejoramiento continuo; sin embargo, en la época actual y en el futuro, las organizaciones tendrán que lograr no solo la satisfacción del cliente mediante productos y servicios de calidad (y de los accionistas mediante una operación rentable) sino también de los otros grupos que de una u otra forma tengan algún interés y esperen algún beneficio de la empresa (empleados, la comunidad y los ecosistemas con los que interactúa). Esto requiere que la implantación de programas de mejoramiento continuo se realice con un enfoque sistemático que asegure la congruencia estructural y cultural entre el sistema organizacional y los principios de calidad total.

El Control de la Calidad se posesiona como una estrategia para asegurar el mejoramiento continuo de la calidad. Programa para asegurar la continua satisfacción de los clientes externos e internos mediante el desarrollo permanente de la calidad del producto y sus servicios.

Concepto que involucra la orientación de la organización a la calidad manifestada en la calidad de sus productos, servicios, desarrollo de su personal y contribución al bienestar general.

La definición de una estrategia asegura que la organización está haciendo las cosas que debe hacer para lograr sus objetivos.

La definición de su sistema determinar si está haciendo estas cosas correctamente.

La calidad de los procesos se mide por el grado de adecuación de estos a lograr la satisfacción de sus clientes (internos o externos). Esto implica la definición de requerimientos del cliente o consumidor, los métodos de medición y estándares contra que comparar la calidad.

EVOLUCIÓN DE LA CALIDAD.

A lo largo de la historia, la metodología de elaborar los bienes y el concepto de calidad han ido evolucionando de una forma paralela. En la siguiente tabla se recoge un resumen de la evolución del concepto de calidad en el tiempo.

Época/Sistema de Gestión Concepto de Calidad Época artesanal Hacer las cosas bien a cualquier costo Industrialización Producción Segunda Guerra Mundial Eficacia + Plazo = Calidad Posguerra (Japón) Hacer las cosas bien a la primera Posguerra (resto de países) producción Control de Calidad Verificación de las características del producto Gestión de la Calidad Aptitud del producto/servicio al uso Gestión de Calidad Total Integrar la calidad en todo el proceso Taguchi Coste mínimo para la sociedad En la época artesanal la calidad suponía hacer bien las cosas a cualquier costo. Los objetivos seguidos por el artesano eran, por lo tanto, satisfacer el orgullo personal (su prestigio) y satisfacer al comprador. En definitiva, el producto era una obra de arte.

Esto supone que el artesano vende los productos, compra las materias primas y trabaja con una metodología basada en su experiencia profesional. Posteriormente, durante la industrialización, el concepto de calidad fue sustituido por el de producción (hacer muchas cosas, no importa con que calidad). El objetivo de este modo de fabricación era el de satisfacer la demanda de bienes (generalmente escasos) y el aumento de beneficios. Durante la Segunda Guerra Mundial, el concepto de calidad equivalía a asegurar la eficacia del armamento (sin importar el costo) con la mayor y más rápida producción (eficacia + plazo = calidad). El objetivo era garantizar la disponibilidad de un armamento eficaz en cantidad y momento precisos. Durante la posguerra, en Japón el concepto de calidad equivalía a “hacer las cosas bien a la primera”. El objetivo de esta filosofía de trabajo era minimizar los costos a través de la calidad, satisfacer a los clientes y aumentar la competitividad de estas empresas. En el resto de los países, sin embargo, se volvió al objetivo de la época anterior, la industrialización. No se contempla la calidad, sólo se trata de producir cuanto más mejor, satisfacer la demanda de bienes para reconstruir los países afectados por la guerra. En este tiempo se analiza el trabajo y se descompone en actividades sencillas. Estas actividades se realizan por personas especializadas en pequeñas tareas De este modo nace el trabajo en cadena, el trabajo pasa de ser organizado por un artesano industrial a ser planificado por los ingenieros. Como consecuencia disminuye el periodo de aprendizaje y aumenta la productividad. Esto supone un aumento de la competitividad, pero un descenso del nivel de vida y de la satisfacción de los trabajadores. Como efectos “secundarios” aparece un descenso de la calidad por apatía, descuido, mala coordinación entre distintas funciones, etcétera. Llega un momento en el que el cliente comienza a exigir más calidad. Entonces se comienza a buscar que el grado de adaptación de un producto a su diseño sea el óptimo. En esta época se hace el Control de Calidad, en el sentido de inspección de las características de un producto y satisfacer las necesidades técnicas y de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (41 Kb)
Leer 41 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com