ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Mercantil

erik1819 de Noviembre de 2013

3.167 Palabras (13 Páginas)393 Visitas

Página 1 de 13

1. Acepción tradicional de comercio:

R= es la actividad de mediación o interposición entre productores y consumidores, con propósito de lucro.

2. Concepto de Derecho mercantil:

R= conjunto de normas jurídicas que se aplican a los actos de comercio legalmente calificados como tales y a los comerciantes en el ejercicio de su profesión.

3. ¿Cómo delimita el Código de Comercio la materia mercantil?

R= en función de los actos calificados legalmente como actos de comercio.

4. ¿Por qué se da la separación entre el derecho civil y mercantil?

R= por la insuficiencia e inadaptabilidad del derecho civil para regular las relaciones nacidas del tráfico comercial, aunado a la mayor flexibilidad exigida por la rapidez propia de las relaciones mercantiles, a una protección más enérgica de la buena fe en la circulación de los derechos y la creación necesaria de nuevas instituciones como la letra de cambio, sociedades mercantiles diversas, etc., justificando el nacimiento del derecho mercantil como un derecho especial frente al civil.

5. ¿En qué consiste el criterio subjetivo para calificar un acto jurídico como mercantil?

R= en determinar que un acto será mercantil cuando lo ejecute un comerciante.

6. ¿En qué consiste el criterio objetivo para calificar un acto jurídico como mercantil?

R= en determinar que un acto jurídico, será mercantil cuando éste sea calificado legalmente como un acto de comercio a la luz del art. 75 del Código de Comercio vigente.

7. Explica grosso modo, en qué consistieron las Leyes de Rodias

R= dichas leyes constituyeron una recopilación de un conjunto de usos sobre el comercio marítimo, alcanzando fama a través de su incorporación al derecho romano.

8. ¿Cómo contemplaba el derecho romano al derecho mercantil?

R= El derecho romano no conoció ni reconoció un derecho mercantil especial o autónomo, como una rama distinta y separada del tronco único del derecho privado (ius civile), principalmente porque a través de la actividad del pretor era posible adaptar ese derecho a las necesidades del tráfico comercial de la época.

9. ¿Qué eran los gremios en la época medieval?

R= eran corporaciones de mercaderes, que se organizaban en las ciudades comerciales medievales para la mejor defensa de sus intereses comunes, estando regidos tanto por estatutos escritos como por tribunales de mercaderes. Esta misma debilidad del poder publico dio lugar a que las personas dedicadas a una misma actividad se agruparan para la protección y defensa de sus intereses comunes. Los gremios de comerciantes establecieron tribunales encargados de dirimir las controversias entre sus formalidades del procedimiento y sin aplicar las normas del derecho común, sino los usos y costumbres de los mercaderes.

10. ¿En qué consistían las ferias en la edad media?

R= conglomerado de comerciantes que deambulaban de pueblo en pueblo, haciendo forzosa la necesidad de hacer valer un derecho aplicable que se mudaba con ellos para sus prácticas comerciales.

11. ¿Qué es la jurisdicción consular?

R=eran tribunales de mercaderes que resolvían controversias suscitadas entre los asociados, administrando justicia según usos o costumbres del comercio.

12. Explica brevemente el origen y contenido de Código de Napoleón:

R= El Código de Comercio francés, también conocido como Código de Napoleón, fue promulgado en Francia en 1807 iniciando con ello la codificación del derecho mercantil, concibiéndolo no como un derecho de los comerciantes (una clase determinada), sino como un derecho regulador de una categoría especial de actos: los actos de comercio. Con este código el derecho mercantil se vuelve predominantemente objetivo; es el realizar actos de comercio y no la cualidad de comerciante, lo que determina la competencia de los tribunales mercantiles y la aplicación del código. Sin embargo, el elemento subjetivo no deja de influir, en cuanto se presumen mercantiles los actos realizados por un comerciante.

13. ¿Cuál fue la principal aportación del Código de Napoleón a la materia mercantil?

R= que dicho ordenamiento (Código de Comercio francés), dotó al derecho mercantil de una base objetiva, que deriva de la naturaleza comercial intrínseca de los actos a los que se aplica (actos de comercio)

14. Enuncie las fuentes del derecho mercantil:

R= Constitución, Ley, Costumbre y Jurisprudencia

15. ¿Qué papel juega la costumbre para el derecho mercantil?

R= En México, debe considerársele a ésta como fuente formal, cuando alguna norma legal establezca expresamente su aplicación, a determinada materia o cuando se refiera a alguna materia no regulada por la ley mercantil. Así miso, la LTOC en su artículo 2do, dispone que los actos y operaciones que regula se rigen, a falta de disposición expresa por la legislación mercantil, por los usos bancarios y mercantiles antes que por el derecho común.

16. Desde el punto de vista del ámbito espacial de vigencia de los usos mercantiles, explique la clasificación:

R= los usos mercantiles se pueden clasificar en generales; uso aplicable en toda una nación, o al menos en un territorio mas o menos extenso (nacionales y regionales) y locales; solo conocidos en una determinada plaza (aquellos propios de una plaza determinada).

17. Explique la clasificación de los usos mercantiles, en relación al ámbito material de su vigencia:

R= Usos mercantiles generales; aquellos son los practicados por todo el comercio, especiales; los que solo se siguen en determinada ramos de él. En caso de divergencia entre ellos prevalece el uso especial sobre el general..

18. Según el contenido del derecho mercantil, cómo se constituye esta materia en base al ámbito jurídico:

R= el derecho mercantil es frente al civil, un derecho especial, porque del conjunto de las relaciones privadas regula aquellas que constituyen la materia mercantil, los actos de comercio y los que realicen los comerciantes en el ejercicio de su actividad.

19. Concepto de acto de comercio:

R= es la manifestación de la voluntad con el objeto de producir consecuencias jurídicas calificadas legalmente como mercantiles (se procura englobar los supuestos del art.75 C.C.)

20. ¿Qué importancia tiene la interpretación jurídica al calificar conductas como actos de comercio?

R= en encuadrar ciertos actos jurídicos por interpretación analógica de algunos de los supuestos del catálogo de actos de comercio calificados y enunciados legalmente como tales por la ley (art 75 C.C.). Cierto es que, conforme a la interpretación que comúnmente se ha dado, el concepto de comerciante individual, que se perfila en el artículo 3 del Código de Comercio, tiene como fundamento el acto de comercio; pero más adelante, está fuera de duda que los comerciantes colectivos tienen tal carácter, con total independencia de la realización de actos comerciales.

21. ¿En qué consisten los actos mixtos?

R= son aquellas situaciones en donde el acto realizado puede ser para una de las partes de carácter mercantil y para la otra meramente civil. Ejemplo: contrato de una negociación comercial, en donde para el comprador, el acto tiene carácter civil y para el comerciante vendedor, carácter mercantil. Nuestro Código de Comercio en su art 1050, dispone que ante una controversia de esta naturaleza, el acto se regirá conforme a las disposiciones mercantiles.

22. ¿En qué consiste el problema de la definición jurídica de empresa para la materia mercantil, y cómo se resuelve este problema?

R= en que nuestra legislación mercantil no reglamenta a la empresa como entidad orgánica, sistemática, considerada como unidad económica; limitándose a regular en forma particular algunos de sus elementos distintos entre sí, personales unos, objetivos o patrimoniales otros, hace imposible la definición de esta institución desde el punto de vista jurídico; resolviendo el problema al establecer que a través de la realización de actos de comercio, al empresa en la suma de sus elementos patrimoniales y personales con ánimo de lucro, cumple con su función como unidad económica de producción y distribución de aportar al mercado de bienes y servicios. Aplicación sistemática de otras ramas del derecho.

23. Explique los elementos de la empresa:

R= a) empresario: comerciante individual (persona física) o social (persona jurídica);

b) la hacienda o patrimonio de la empresa: (bienes de capital);

c) el trabajo: el personal al servicio de la misma.

24. Defina al establecimiento para efectos mercantiles

R= es el lugar donde se ubica la empresa, esto es, el lugar donde se instala y desarrolla la actividad mercantil. Además del establecimiento principal, la empresa puede contar con sucursales (establecimientos secundarios).

25. ¿Qué son las marcas para efectos mercantiles?

R= son los signos visibles que distinguen productos o servicios de otros de su misma clase o especie en el mercado. Para la identificación de las mercancías se utilizan las marcas, signos puestos sobre ellas o sus envolturas y que pueden consistir en el mismo nombre del comerciante o de la negociación o en cualquier otra designación peculiar de fantasía; en el emblema de la negociación o en su símbolo o en un dibujo cualquiera

26. Explica que es una franquicia:

R=

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com