ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Monografia Cronica De Una Muerte Anunciada

Evely27 de Septiembre de 2012

4.061 Palabras (17 Páginas)3.112 Visitas

Página 1 de 17

I. Biografía del autor

Nace el 6 de marzo de 1928 en un pequeño pueblo de la costa atlántica de Colombia llamado Aracataca Gabriel García Márquez. Es criado por sus abuelos; asiste al Colegio San José de Barranquilla. Después de terminar su secundaria comienza a escribir una novela que en un principio titula "La casa" (Por esta época lee a Kafka y a Joyce).

Luego viaja a Cartagena donde ingresa a la facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Nacional de Bogotá. Publica en El Espectador su primer cuento, "La tercera resignación". Deja la carrera del derecho y se inicia en el periodismo. Trabaja en el diario el Universal. Publica "Eva está dentro de su gato", "Tubal-Caín forja una estrella", "La otra costilla de la muerte" en El Espectador.

Después de varias obras que publica en los distintos periódicos donde trabajó publica su primera novela: “La hojarasca” en 1955. A ésta le sigue un libro de cuentos, “Los funerales de la Mamá Grande” en 1961. Pero su consagración literaria se produce con "Cien Años de Soledad" con la que se gana el premio Nobel en 1982. En el año de 1957, termina de escribir "El coronel no tiene quien le escriba". Para Márquez los años entre 1961 y 1965 son un período de silencio literario, pero ya en enero de 1965 decide volver a la literatura; por lo cual se encierra a escribir la novela "Cien años de Soledad".

Ésta llega a tener gran éxito y muestra de ello es que esta primera edición se agota en pocos días. La crítica delira en entusiasmo y la fama del libro trasciende pronto las fronteras del idioma, por lo cual editores extranjeros comienzan a disputárselo.

Publica en 1970, "El relato de un náufrago", recopilación de reportajes aparecidos en El Espectador en 1955. Además publica en Cuadernos Hispanoamericanos, Madrid, el cuento "Un señor muy viejo con unas alas enormes". Es importante recordar que en 1977, Estados Unidos reconoce la soberanía de Panamá sobre el Canal; tratado Torrijos-Carter. En este año de 1978, Gabriel García Márquez es invitado a Washington para la firma del Tratado. En 1984, publica el artículo: "¿Cómo se escribe una novela?"

En 1985, se da a conocer aún más por su novela "El amor en los tiempos del cólera". En 1991 da lugar a la publicación de "Doce cuentos peregrinos". Su última novela fue “Noticia de un Secuestro” que parece más bien un recuento periodístico y por esto ha dejado un pequeño vacío a sus lectores.

II. Producción literaria

Su primer cuento, La tercera resignación, fue publicado en 1947 en un periódico liberal de Bogotá llamado El Espectador. Un año después, empezó su trabajo de periodismo para el mismo periódico. Sus primeros trabajos eran todos cuentos publicados en el mismo periódico desde 1947 hasta 1952. Durante estos años publicó un total de quince cuentos.

Gabriel García Márquez quería ser periodista y escribir novelas; también quería crear una sociedad más justa. Para La hojarasca, su primera novela, le llevó varios años encontrar un editor. Finalmente se publicó en 1955, y aunque la crítica fue excelente, la mayor parte de la edición se quedó en la bodega.

Gabriel García Márquez tardó dieciocho meses en escribir Cien años de soledad. El martes 30 de mayo de 1967 salió a la venta en Buenos Aires la primera edición de la novela. Tres décadas después se había traducido a 37 idiomas y vendido 25 millones de ejemplares en todo el mundo. «Fue un verdadero bombazo, que hizo explosión desde el primer día. El libro salió a las librerías sin ningún tipo de campaña publicitaria, la novela agotó su primera edición de 8000 copias a las dos semanas y pronto convirtió el título y su realismo mágico en el espejo del alma latinoamericana».

El amor en los tiempos de cólera se publicó por primera vez en 1985. Está basada en las historias de dos parejas. La historia de la joven pareja formada por Fermina Daza y Florentino Ariza está inspirada en la historia de amor de los padres de García Márquez. Sin embargo, como García Márquez explica en una entrevista: «La única diferencia es que mis padres se casaron. Y tan pronto como se casaron, ya no eran interesantes como figuras literarias». El amor de los ancianos se basa en una historia que leyó en un periódico sobre la muerte de dos estadounidenses, de casi ochenta años de edad, que se reunían todos los años en Acapulco. Estaban en un barco y un día fueron asesinados por el barquero con sus remos. García Márquez señala: «A través de su muerte, la historia de su romance en secreto se hizo conocida. Yo estaba fascinado con ella. Estaban cada uno casado con otra persona».

En 2002, García Márquez publicó el libro de memorias Vivir para contarla, el primero de los tres volúmenes de sus memorias.

Su más reciente novela, Memoria de mis putas tristes, apareció en 2004 y es una historia de amor que sigue el romance de un hombre de noventa años y su pubescente concubina. Este libro causó controversia en Irán, donde se prohibió después de 5000 ejemplares impresos y vendidos y en México. Una ONG amenazó en México con demandar al escritor por hacer apología de la prostitución infantil.

III. Contexto histórico y literario

Crónica de una muerte anunciada, séptima novela de Gabriel García Márquez, se publicó en 1981. Se trata de su obra más " realista " pues se basa en un hecho histórico ocurrido en la tierra natal del escritor ( Colombia ). Para Márquez el mito es parte de la realidad, porque alguna vez ha tenido que existir ese mito, de manera absolutamente natural, mientras que esa misma realidad, como sucede en este caso, siempre esta potenciada por el conjunto de unas líneas tan cargadas de una atracción que te engancha a la novela desde el principio.

Alejada de los rasgos del realismo mágico, la Crónica es una novela rápida, que sigue paso a paso, casi cronométricamente, los sucesos, con una gran riqueza en la caracterización de los personajes y de ambiente parecido al del resto de su producción; lo mismo que el lenguaje, tal vez menos barroco que en ocasiones anteriores.

IV. Marco:

a) Personajes principales

Santiago Nasar

Protagonista de la crónica o del relato. Es un joven de 21 años, esbelto y pálido. Tenía los párpados árabes y los cabellos rizados de su padre, Ibrahim Nasar, de origen musulmán. Le gustan las armas de fuego y los caballos, así como las aves de cetrería. Era valeroso y prudente.

Pedro y Pablo Vicario

Hermanos gemelos de Ángela Vicario. Son los antagonistas de la obra, pues serán los asesinos de Santiago Nasar. En el momento de los hechos tienen 24 años. Eran de catadura espesa, pero de buena índole, lo cual quiere decir que en sí mismos no eran malos, aunque acabarán asesinando a Santiago Nasar por salvaguardar el honor de la familia Vicario.

Ángela Vicario

Mujer de Bayardo San Román, la más bella de las hermanas Vicario. Es repudiada por San Román en la noche de bodas al comprobar que Ángela no llegó virgen al matrimonio. Inculpa a Santiago Nasar de su deshonra y aboca a sus hermanos gemelos, Pedro y Pablo Vicario hacia el crimen del joven. En realidad Ángela se casó con Bayardo por razones ajenas al amor y un poco llevada por la impresión que el aquél había causado a su familia (sobre todo su dinero).

Bayardo San Román

Esposo de Ángela Vicario. La desprecia cuando una vez celebrado el matrimonio descubre que no es virgen. Ronda los 30 años pero no los aparenta. Tenía cintura de novillero y la piel dorada por el salitre de sus viajes. Es ingeniero de trenes y goza de una excelente posición social.

b) Personajes Secundarios.

Cristóbal "Cristo" Bedoya

Es amigo íntimo de Santiago Nasar y cirujano en el pueblo de Manaure. Hermano de Margot Bedoya e hijo de Luisa Santiaga, comadre de Plácida Linero, madre de Santiago Nasar. Trata de impedir la muerte de su amigo pero un cúmulo de circunstancias hacen imposible que le pueda defender ante los hermanos Vicario.

Margot Bedoya

Amiga de Santiago Nasar, hermana de Cristo Bedoya. Invita a Santiago Nasar a desayunar con el fin de desviarle de su aciago destino.

Lázaro Aponte

Coronel retirado en Manaure y alcalde de la población. Decomisa los cuchillos a los hermanos Vicario, pero demasiado pronto pues los gemelos tienen tiempo de reponer las armas y cumplir el destino de Santiago Nasar. Acelera las pesquisas del asesinato.

Padre Carmen Amador

Es el párroco de Manaure. Como tenía conocimientos de medicina, el Coronel Aponte le ordena realizar la autopsia del cadáver de Santiago Nasar, aunque su certificación no tenga ningún valor forense.

Plácida Linero

Esposa de Ibrahim Nasar y madre de Santiago Nasar, el protagonista. Tiene la facultad de interpretar los sueños siempre que se los cuenten estando en ayunas. No es capaz de anticipar la muerte de su hijo y asiste horrorizada al asesinato a las mismas puertas de su casa

-Ibrahim Nasar - Padre de Santiago.

- Victoria Guzmán - Cocinera de la familia de Plácida.

- Divina Flor - Hija de Victoria y Ibrahim Nasar.

- El Obispo.

- Juez Instructor.

- Clotilde Armenta - Dueña de la tienda de leche.

- Jaime - Hermano de Margot y Cristo Bedoya

- Luisa Santiaga - Madre de Jaime, Margot y Cristo y fue madrina del bautizo de Santiago

- Cristo Bedoya - Amigo de Santiago Nasar.

- Don Lázaro Aponte -

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com