ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

RESUMEN DOCUMENTO 16 "ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS PARA LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA EN BÁSICA Y MEDIA".


Enviado por   •  10 de Marzo de 2015  •  3.287 Palabras (14 Páginas)  •  4.628 Visitas

Página 1 de 14

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA

CON ÉNFASIS EN ARTÍSTICA

RESUMEN DOCUMENTO 16 “ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS PARA LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA EN BÁSICA Y MEDIA”.

PROCESOS CREATIVOS EN MÚSICA

JULIAN ANDRES SOLANO

PRESENTADO POR:

ANA MARIA ROMERO

ID: 215381

BUGA, MARZO DE 2015

INTRODUCCION

¿Qué es la Educación Artística?

UN CAMPO:

La concepción de “campo”, aplicada a las artes, amplía el concepto de Educación Artística como área de conocimiento y la vincula con el Ámbito de la cultura.

UN AREA DE CONOCIMIENTO:

La Educación Artística es un área del conocimiento que estudia (…) la sensibilidad mediante la experiencia (experiencia sensible) de interacción transformadora y comprensiva del mundo.

TRES MANERAS DE EDUCACIÓN ARTISTICA:

La formación para las artes (formación de artistas), la educación por el arte (el arte como vehículo de formación de valores y categorías del ser humano) y la educación en el arte (la experiencia estética como salida a las condiciones culturales-sociales)” (Ministerio de Cultura et al. 2008, p. 7).

Las presentes orientaciones pedagógicas se enmarcan dentro de la noción de campo antes mencionada, acogen la definición de Unesco y hacen énfasis en la importancia de la sensibilidad. Es decir, se trata de una educación por las artes, que busca contribuir a la formación integral de los individuos a partir del aporte que realizan las competencias específicas sensibilidad, apreciación estética y comunicación al desarrollo de las competencias básicas a la vez que favorece en el estudiante el desarrollo de competencias propias de las prácticas artísticas.

I. Competencias, procesos, productos y contextos de la Educación Artística

A. Competencias en el campo de la Educación Artística. 19¿Qué aprendemos en la Educación Artística

COMPETENCIAS: se refiere a la habilidad del individuo para responder con diferentes grados de efectividad a un problema de la realidad, poniendo en movimiento diferentes recursos cognitivos, no cognitivos y del entorno. “La competencia involucra el uso de conocimientos conceptuales, procedimentales y actitudinales…” Las prácticas artísticas a las que se refiere este documento son fundamentalmente las artes visuales, la música, el teatro y la danza y no se ocupa de la definición de contenidos temáticos en la formación artística sino que se concentra en la definición de competencias específicas que complementan e intensifican el desarrollo de las competencias básicas la cuales son:

SENCIBILIDAD: la sensibilidad es una competencia que se sustenta en un tipo de disposición humana evidente al afectarse y afectar a otros, e implica un proceso motivado por los objetos elaborados por los seres humanos en la producción cultural y artística. En este documento se habla de tres tipos de sensibilidad sin decir que otros tipos de sensibilidad no sean motivo de indagar para la complementación de la pedagogía artística. a. Sensibilidad cenestésica: es la conciencia que tenemos del cuerpo y sus tensiones. b. Sensibilidad visual: los usos de la visión como sentido y del sentido que se da a la visión como forma de comprender el mundo, determinan la expresión artística. Por ello es útil conocer cómo ambos, la sensibilidad visual y el sentido, están en interconexión estrecha y se modifican recíprocamente. c. Sensibilidad auditiva: proporciona herramientas para adecuar y cualificar actitudes como receptor (atención, escucha y concentración), a través de procesos de percepción auditiva, así como de apreciación de la música.

APRECIACIÓN ESTÉTICA: Esta competencia se refiere al conjunto de conocimientos, procesos mentales, actitudes y valoraciones, que, integrados y aplicados a las informaciones sensibles de una producción artística o un hecho estético, nos permiten construir una comprensión de éstos en el campo de la idea, la reflexión y la conceptualización. Exige manejar los códigos presentes en los lenguajes artísticos y su “sintaxis” o modo de operación (Dondis, 1973). para la apreciación estética existen dos maneras de acceder a los códigos de los lenguajes artísticos, presentes en las obras: a. la interpretación formal: proceso de decodificación de los elementos estéticos o unidades de sentido que componen su estructura y la identificación del papel que juegan éstos en la configuración de dicha obra como un todo. b. la interpretación extra textual: las actitudes, los hábitos y los procedimientos de análisis que provee el ejercicio de la interpretación extra textual, preparan para la lectura y la interpretación de estructuras complejas de significación.

COMUNICACIÓN: se refiere al hacer, es la disposición productiva que integra la sensibilidad y la apreciación estética en el acto creativo. Es la adquisición de conocimientos, valoraciones y el desarrollo de habilidades que le permiten a un estudiante imaginar, proyectar y concretar producciones artísticas, y generar las condiciones de circulación para que dichos productos puedan ser presentados en una comunidad de validación. Existen dos componentes

Fundamentales de la comunicación: a. la producción: requiere de un ejercicio técnico que transforme la materia (sonido, espacio, materiales, textos) para manifestar o concretar el producto imaginado b. la transformación simbólica: es un proceso comunicativo de manipulación y modificación de los distintos lenguajes artísticos y símbolos propios de una cultura, por medio del cual el estudiante puede aprender a enriquecer sus posibilidades de expresión.

B. Procesos del campo de la Educación Artística. ¿Cómo se desarrollan las competencias en la Educación Artística?

Los procesos comunes a todas las prácticas artísticas, que pueden reunirse en tres grandes grupos de acuerdo con los diferentes roles que los estudiantes pueden desempeñar en las artes y la cultura, ya sea como espectadores, como creadores o como expositores son:

1. Como espectadores, realizan procesos de recepción.

2. Como creadores, realizan procesos de creación: apropiación y creación.

3. Como expositores, realizan procesos de socialización: presentación pública y gestión.

1. PROCESOS DE RECEPCIÓN: El estudiante como espectador:

El docente debe procurar que el estudiante esté activo ante una imagen, una obra musical, una muestra escénica, cualquier manifestación cultural o incluso ante la naturaleza; toda vez que, como espectador, debe reflexionar, generar conjeturas e hipótesis, proyectar acciones y tomar decisiones.

2. PROCESOS DE CREACIÓN: El estudiante como creador:

Los procesos creativos (apropiación y creación) trabajan en torno a proyectos en los cuales la imaginación, la indagación, la discusión, los acuerdos y los desacuerdos están presentes: docente y estudiante entran en un diálogo de construcción de conocimiento, marco dentro del cual se enriquecen las competencias básicas.

3. PROCESOS DE SOCIALIZACIÓN: el estudiante como expositor (el estudiante ante el público):

El estudiante se enfrenta, como artista, directamente a un público en la socialización de su aprendizaje. Este proceso está compuesto por gestión y presentación pública.

C. Productos de la Educación Artística: ¿Qué cosas hacemos? ¿Por qué las hacemos?

Los productos del campo de la Educación Artística son, en primera instancia, el resultado de los procesos de creación que tienen lugar en el aula. Estos incluyen obras visuales, escénicas, musicales, audiovisuales, literarias, etc. En segunda instancia, la indagación juega un papel esencial en la generación de productos. En este caso, el resultado puede plasmarse en ensayos, análisis, cronologías, antologías, compilaciones, colecciones, documentales y otros productos académicos que sin ser obras artísticas manifiestan la compresión e interpretación de la cultura, de lenguajes, teorías, tendencias artísticas, estéticas, corrientes de pensamiento artístico, etc. Finalmente, los productos de socialización, incluyen proyectos a los que en general podemos referirnos como publicaciones.

El objetivo pedagógico es el desarrollo de competencias específicas que dialogan, refuerzan, refinan, complementan y amplían las competencias básicas (comunicativas, científicas, matemáticas y ciudadanas). El producto, permite al docente y al mismo estudiante evaluar el proceso de aprendizaje.

D. Contextos de la Educación Artística: ¿En dónde ocurren las artes? ¿Cómo ponemos al estudiante en contacto con la cultura y por qué lo hacemos?

Los contextos son el conjunto de circunstancias, circuitos e instituciones en las que se movilizan las prácticas y productos del campo de la Educación Artística. para identificar el contexto del estudiante es preciso trabajar en dos ámbitos o dimensiones del individuo:

a. Dimensión subjetiva: El mundo interior y el entorno familiar de un niño determinan en primera instancia el desarrollo de las competencias específicas. Permitir al estudiante la exploración de su propia dimensión tiene como finalidades la auto identificación y aceptación, la comprensión y significación de sus vínculos afectivos, el conocimiento de sí mismo, la valoración de sus actitudes y expresiones, el fortalecimiento de su autoestima, la comprensión y regulación de sus sentimientos y emociones, y el desarrollo de su propia conciencia corporal.

b. Dimensión social y cultural (intersubjetividad): La exploración de estas fuentes incluye la valoración de hábitos y costumbres configuradores de memoria, y conciencia social, como la alimentación, la tradición oral, la escritura, las expresiones populares, la arquitectura, las fiestas, las filiaciones ideológicas, políticas, poblacionales o religiosas.

En síntesis, las competencias específicas desarrolladas a través de la Educación Artística amplían el universo de la comunicación, al tiempo que capacitan a los estudiantes como intérpretes, creadores (autores) y transformadores de las distintas producciones y expresiones simbólicas presentes en la cultura.

E. Articulación de procesos, productos y contextos en el

Desarrollo de competencias en la Educación Artística

La visión desde los procesos pedagógicos propios de la Educación Artística permitirá al docente y a la institución elaborar planes de estudio basados en la realización de proyectos de recepción, creación o socialización, o sus combinaciones, cuya realización permita el desarrollo de las competencias específicas de la Educación Artística, en diálogo con las competencias básicas.

II. Educación Artística: competencias básicas, plan de estudio, ambientes de aprendizaje, evaluación y currículo

En este capítulo se presenta una reflexión en torno a la relación de la Educación Artística, las competencias básicas y el plan de estudios, los ambientes de aprendizaje, la evaluación y el currículo.

A. Competencias artísticas y su relación con las competencias básicas.

En este apartado se presentan los aspectos en los que la Educación Artística interviene directamente para el fortalecimiento de las Competencias Básicas.

1. Educación Artística y competencias comunicativas:

En consecuencia, para apoyar los procesos de significación en la competencia Comunicativa básica, estas Orientaciones proponen incrementar un acercamiento analítico a sistemas simbólicos diferentes a la lengua y a la literatura, a través de las competencias artísticas, para entender su funcionamiento comunicativo y semiótico. Así mismo, buscan abordar el estudio de aspectos culturales y sociales que determinan la naturaleza y el uso de los sistemas simbólicos, y encontrar las estrategias pedagógicas que logren expandir la experiencia y la comprensión de los estudiantes en torno a la elaboración de productos artísticos como sistemas simbólicos portadores de sentido (MEN, 2006, pp. 26-27).

2. Educación Artística y competencias matemáticas:

A partir del dibujo, por ejemplo, los niños y jóvenes pueden interactuar con el plano geométrico (mental y físico), elaborar mediciones y determinar proporciones intuitivamente, que son empleadas en la realización de sus ejercicios. En una clase de composición pictórica o de perspectiva, el profesor de artes puede orientar a los estudiantes acerca de las distintas maneras de observar, relacionar y distribuir los objetos analizados para la representación y, así mismo, reforzar la comparación de distancias y la aplicación de proporciones y escalas, en procesos que incluyen el uso de estrategias de trabajo que van desde la sencilla medición con un lápiz, hasta el uso de una retícula sofisticada.

3. Educación Artística y competencias científicas

Aprender a observar: en las experiencias de aula, con motivo de los ejercicios de sensibilidad, los estudiantes aprenden a observar, escuchar y atender con mucho más detalle y concentración de lo que comúnmente se hace.

Aprender a expandirse y a explorar: en el área artística como en otras áreas, la noción de un sujeto creativo es la de aquél que puede evidenciar, transformar, controvertir, criticar y reproducir un conocimiento dado, con los recursos de su medio.

Aprender a plantear problemas y reflexionar: en las clases de artes se espera que los estudiantes sean reflexivos en relación con los procesos de aprendizaje que desarrollan en el aula.

4. Educación Artística y competencias ciudadanas:

El entorno escolar es uno de los primeros ámbitos donde comenzamos este aprendizaje; en este sentido, la Educación Artística nos permite conocer al otro desde distintas ópticas, por cuanto el entorno del aula facilita la relación e interacción cercana de estudiantes y maestros con respecto a aspectos cognitivos, corporales, afectivos, espirituales, entre otros. La enseñanza-aprendizaje en artes vincula frecuentemente, las vivencias subjetivas y emociones de cada estudiante, las cuales son compartidas durante los espacios de recepción, creación y socialización de los productos artísticos.

B. Plan de estudios:

Se ha descrito cómo la Educación Artística contribuye al desarrollo de las competencias básicas por medio de los procesos, productos y contextos de aprendizaje que permiten la comprensión crítica y reflexiva de las artes y la cultura, en interacción con otras áreas del conocimiento. En este apartado es necesario subrayar que el diseño de los planes de estudio, pertinentes y actualizados, requiere incorporar los cambios y reformas curriculares. Esta situación es posible cuando la institución educativa:

• Diseñe planes de estudio y currículos integrados con otros campos del conocimiento, en los que se visibilicen estrategias pedagógicas que contengan los objetivos o propósitos, los contenidos o conceptos y los diseños didácticos.

• Emprenda procesos educativos que tengan en cuenta los distintos ambientes y escenarios educativos, en los que el estudiante pueda asumir roles como espectador, creador o expositor.

• Garantice en el diseño de los planes de estudio, y en la práctica, la realización articulada de procesos pedagógicos de recepción (percepción y análisis), creación (apropiación y creación) y socialización (gestión y circulación) claramente definidos para cada uno de los grupos de grados.

• Contribuya desde los planes de estudio al fortalecimiento de la Educación Artística y las otras áreas del conocimiento, basados en el desarrollo de sus competencias, con una perspectiva de inclusión.

• Garantice el desarrollo de aprendizajes autónomos, críticos, reflexivos y colaborativos, a través del uso de los medios técnicos, tecnológicos e informáticos que estén a disposición.

• Fomente una cultura de indagación, de creación y de gestión del conocimiento.

C. Ambientes de aprendizaje:

La Educación Artística puede vincular en sus procesos de enseñanza aprendizaje diversos tipos de ambientes propicios para la realización de procesos de recepción, creación y socialización y, en consecuencia, para el desarrollo de competencias.

1. Espacios físicos en la escuela

2. Espacios sociales para la práctica

3. Tecnologías de la información y la comunicación

4. Los diferentes espacios locales que dan cuenta del patrimonio cultural e histórico.

5. Los diferentes escenarios de la localidad donde tienen lugar producción artística y manifestaciones de la cultura.

D. La evaluación

La evaluación constituye una actividad mediante la cual los maestros tienen la oportunidad de monitorear los procesos de enseñanza y de aprendizaje de sus educandos, en la búsqueda de afianzar, mejorar, consolidar, valorar y complementar los aprendizajes de éstos Al respecto es conveniente recordar los rasgos fundamentales que caracterizan a la evaluación con enfoque formativo (en los niveles de educación básica y media) en el aula, tanto en el Arte como en otras áreas del conocimiento:

• Es formativa, motivadora, pero nunca sancionatoria.

• Utiliza diferentes técnicas y hace triangulación de la información, para emitir juicios y valoraciones contextualizadas.

• Se centra en la forma como el estudiante aprende, sin descuidar la calidad de lo que aprende.

• Es transparente, continua y procesual.

• Convoca a todas las partes que intervienen en el proceso, en un sentido democrático y fomenta la autoevaluación en ellas (MEN,

2009, p.24).

1. ¿Qué se puede evaluar en la Educación Artística?

La habilidad técnica, Los aspectos estéticos y expresivos, La imaginación creadora.

2. ¿Cómo se puede evaluar en la Educación Artística?

La evaluación diagnóstica consiste en el análisis de una situación antes de iniciar una práctica educativa. Permite reconocer, identificar y establecer desde dónde planificar las estrategias que se van a seguir de acuerdo con los diferentes intereses, conocimientos y preferencias que tienen estudiantes y profesores.

La evaluación sujeta al criterio personalizado reconoce la importancia del diálogo estudiante-docente; permite la comprensión de circunstancias particulares, inquietudes, preferencias o dificultades de ambas partes y exige del profesor conocimientos interdisciplinares y flexibilidad de acción.

La coevaluación es aquella que se realiza entre los estudiantes y el docente. Permite al estudiante comprender el porqué, el para qué y el cómo se evalúa. Esta dinámica se enriquece con las múltiples perspectivas que surgen en un clima de diálogo constructivo.

La autoevaluación es la valoración del estudiante de su propio trabajo y de los logros alcanzados. Se orienta a reconocer sus propias competencias y a identificar sus dificultades.

La indagación constituye para el docente una forma de revisar y cualificar su quehacer en este campo y de consolidar sus aportes reflexivos para mejorar la calidad de la educación.

F. El currículo

La institución se debe preguntar por las prácticas artísticas que implementará la Educación Artística en su currículo, por cuanto requiere que estas se organicen y construyan desde los dominios con que cuenta el cuerpo docente de la institución y de los intereses, necesidades y expectativas de los estudiantes, por medio de didácticas que contribuyan a construir los procesos de enseñanza-aprendizaje y de las formas de evaluación que posibiliten su valoración. El currículo institucional permite contrastar argumentos en torno a problemáticas comunes de la educación y comparte experiencias que responden a necesidades que pueden ser atendidas desde los saberes propios del campo de la Educación Artística.

• ¿Qué lugar ocupa o puede ocupar la Educación Artística en el currículo de su institución?

• ¿A qué enfoque o modelo pedagógico puede responder su diseño?

• ¿A qué poblaciones están orientados estos procesos?

• ¿Qué se espera de la formación del estudiante desde la Educación Artística, de acuerdo con lo expuesto en estas orientaciones y en concordancia con el Proyecto Educativo Institucional?

• ¿Cómo se articula o se puede articular la Educación Artística a otros campos del conocimiento en su institución?

• ¿Cómo se vincula o se puede vincular la Educación Artística con las prácticas sociales y culturales propias del contexto de la institución?

• ¿Cuáles son esas prácticas culturales y cuáles son los elementos más representativos del patrimonio cultural local?

• ¿Qué referentes o paradigmas culturales nacionales o universales corresponden con los principios y valores de la institución?

• ¿Cuál es el perfil de los docentes que orientan u orientarán estos procesos?

• ¿Qué ambientes de aprendizaje fortalecen o pueden fortalecer estos procesos?

En resumen, es preciso tener presentes cuatro componentes esenciales que permitirán elaborar planes de estudios consecuentes con las intenciones institucionales, los modelos y tendencias pedagógicas, las prácticas artísticas escogidas por la institución y los contextos sociales y culturales de incidencia directa en la institución.

Componente institucional. Está determinado por el horizonte institucional del proyecto educativo y los documentos que definen su carácter. El currículo se implementa de acuerdo con los valores y principios institucionales y en este contexto se deben organizar las diferentes áreas de conocimiento, y en nuestro caso, las artes y la cultura. Forman parte de este componente las fortalezas y los límites que surgen de la estructura organizacional, la infraestructura física y los recursos humanos y físicos disponibles.

Componente pedagógico. Comprende el modelo educativo propio de la institución, las concepciones pedagógicas que acoja en relación con las artes y la definición de los diferentes ambientes de aprendizaje que pueda poner a disposición del desarrollo de los procesos propios del campo de la Educación Artística.

Componente disciplinar. Está constituido por las prácticas artísticas y culturales que la institución decida implementar, con base en los dos componentes anteriores. Forman parte del ámbito disciplinar los conocimientos y competencias propias de dichas prácticas artísticas. A partir de ellas y de acuerdo con el contexto, se podrá definir en concreto el alcance y contenido de los saberes, procesos y productos.

Componente social. Tiene que ver con el ámbito de incidencia de la institución, según sus contextos sociales y culturales. La definición de este componente plantea los vínculos con entidades educativas, culturales, formales y no formales con las cuales los estudiantes y docentes establecerán su interacción en el desarrollo de los procesos propios de la Educación Artística. Forma parte de este componente la identificación del patrimonio cultural local, de los artistas y agentes culturales locales, de las diferentes dinámicas sociales propias de su entorno y de las posibilidades de acceso que tiene la institución a obras del patrimonio cultural nacional y universal.

...

Descargar como  txt (22.9 Kb)  
Leer 13 páginas más »
txt