Reforma
daslymbSíntesis7 de Enero de 2014
694 Palabras (3 Páginas)431 Visitas
Bloque III. Las formas de enseñanza de la asignatura en la escuela secundaria y el desarrollo del pensamiento geográfico en los adolescentes
Temas
1. Los aprendizajes que producen las estrategias de enseñanza de la asignatura basadas en la recopilación de información, la memorización de datos y la descripción de fenómenos.
2. Formas de enseñar la Geografía en la escuela secundaria y su relación con las actitudes, las habilidades y los conocimientos que impulsaron a la ciencia.
a) La curiosidad científica.
b) La observación directa.
c) Las experiencias de recorrer el terreno.
d) El registro sistemático.
e) El uso de instrumentos.
f) Las formas de representación.
g) La elaboración de conceptos.
h) El uso de un lenguaje convencional.
i) El cálculo, la medición y la escala.
3. Actitudes, habilidades y conocimientos que requiere un maestro para enseñar Geografía a los adolescentes de secundaria.
4. Orientaciones didácticas que propician la comprensión de los contenidos de la Geografía y fomentan el desarrollo de habilidades, actitudes y valores.
Bibliografía y otros materiales básicos
AAAS (1997), "Temas comunes" y "Aprendizaje y enseñanza efectivos", en Ciencia: conocimiento para todos, México, Oxford University Press/SEP (Biblioteca del normalista), pp. 169-186 y 203-214.
Comes Pilar (1997), "La disyuntiva sobre el objeto de la enseñanza: ¿Saber Geografía o aprender a ser geógrafo?, ¿aprender a observar el espacio o aprender a pensar el espacio para cambiar la sociedad?", en Pilar Benejam y Joan Pagés, Enseñar y aprender Ciencias Sociales, Geografía e Historia en la educación secundaria, Barcelona, Horsori, pp. 175-180.
Fierro, Julieta (2000), "Los planetas y el sistema solar", serie: Temas de maestros (videocinta), México, SEP/ILCE.
Gurevich, Raquel y Perla Zelmanovich (1995), "Geografía: análisis de una propuesta didáctica sobre la contaminación del riachuelo", en Didáctica de las Ciencias Sociales. Aportes y reflexiones, México, Paidós, pp. 267-284.
Harlen, Wynne (1998), "La función del profesor", en Enseñanza y aprendizaje de las ciencias, Madrid, Morata, pp. 136-154.
"La Geografía hoy: entrevista con tres especialistas" (1997), en Cero en Conducta, año XII, núm. 45, México, Educación y Cambio, pp. 5-13. [Entrevista con Julieta Fierro.]
Moreno Jiménez, Antonio y Ma. Jesús Marrón Gaite [eds.] (1995), Enseñar Geografía. De la teoría a la práctica, Madrid, Síntesis.
SEP (2000), "La Geografía en la escuela secundaria", "Nociones básicas de aprendizaje", "El aprendizaje y la enseñanza de la Geografía", "Temas a desarrollar en la enseñanza de la Geografía en secundaria" y "Habilidades a desarrollar en el uso y empleo de mapas en secundaria" en Libro para el maestro. Geografía. Secundaria, México, pp. 26-28, 29-34, 44, 45 y 59-67.
Trabal, Mariona (1986), "La escuela, el Sol, la Luna y viceversa", en Cuadernos de Pedagogía, núm. 136, Barcelona, Praxis, pp. 16-21.
Actividades
Tema 1. Los aprendizajes que producen las estrategias de enseñanza de la asignatura basadas en la recopilación de información, la memorización de datos y la descripción de fenómenos
1. Para que los estudiantes tengan un acercamiento a diversas formas de enseñanza de la Geografía, que han prevalecido durante generaciones en nuestro país, se sugiere realizar una entrevista a personas de los siguientes rangos de edad 60-70, 40-50, 20-30, sobre las siguientes preguntas:
¿Con qué materiales o recursos le enseñaron Geografía en la primaria y en la secundaria?
¿Qué suceso recuerda con más claridad
...