Reistencia Al Esfuerzo Cortante
julioajg17 de Abril de 2012
9.981 Palabras (40 Páginas)1.092 Visitas
ÍNDICE GENERAL
Introducción ……………………………………………………………........................... Capítulo I. Planteamiento de Problema………..………………………………………….
1.1Objetivos……………………………………………………………………………….
1.1.1 Objetivo General……………………………………………………………
1.1.2 Objetivo Especifico………………………………………………………....
1.2 Preguntas de Investigación …………………………………………………………...
1.2.1 Pregunta General………..……………………………...…………………..
1.2.2 Pregunta Específica…..…………………………...………………………..
1.3 Justificación…………………………………………………………………………...
1.4 Limitaciones y Delimitaciones………………………………………………………..
1.4.1 Limitaciones………………………………………………………………..
1.4.2 Delimitaciones……………………………………………………………..
Capítulo II. Marco Contextual…………………………………………………………
2.1 Antecedentes Históricos……………………………………………………………..
2.2 ……………………………………………….
Capítulo III. Marco Teórico………………………………………………………………
3.1 Descripción del Problema…………………………………………………………….
3.2 Descripción del Edificio………………………………………………………………
3.3 Hipótesis de Comp……………………………………………………………………
3.4 Propuesta de solución………………………………………………………………….
3.4.1 Bóvedas y arcos…………………………………………………………….
3.4.2 Los contrafuertes……………………………………………………………
3.4.3 Cúpula……………………………………………………………………….
3.5 Situación legal de la Restauración……………………………………………………..
3.5.1 Descripción de Artículos…………………………………………………….
Capítulo IV. Metodología de la Investigación…………………………………………….
4.1 Enfoque de la Investigación…………………………………………………………….
4.2 Alcance de la Investigación…………………………………………………………….
Conclusiones y Recomendaciones…………………………………………………………
Bibliografía………………………………………………………………………………….
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 3.1
Tabla 3.2
Tabla 5.2
ÍNDICE DE CUADROS
Figura 3.1 Esquema De La Cámara Triaxial
Figura 3.2 Condiciones De Esfuerzo En Una Prueba Triaxial No Consolidada – No Drenada.
Figura 3.3 Envolvente De Una Prueba No Consolidada – No Drenada Para Un Suelo 100% Saturado
Figura 3.4 Envolvente De Resistencia Para Suelos Parcialmente Saturados
Figura 3.5 Envolvente De Resistencia Para Suelos Parcialmente Saturados
Figura 3.6 Comparación De La Envolvente De Resistencia Con La Relación Del Esfuerzo Cortante Y Normal En El Plano De La Falla
Figura 3.7 Condiciones De Esfuerzo En Una Prueba Triaxial Consolidada – No Drenada
Figura 3.8 Envolvente De Resistencia Para Una Arcilla Remoldeada En El Limite Líquido
Figura 3.9 Envolvente De Resistencia Para Arcillas Inalteradas
Figura 3.10 Envolvente De Resistencia Para Una Arcilla Remoldeada En El Limite Líquido
Figura 3.11 Envolvente De Resistencia Para Una Arcilla Inalterada
Figura 3.12 Posición Relativa De Círculos De CU Y (CU) ̅ Sobre Diagramas De Mohr
Figura 3.13 Condiciones De Esfuerzo En La Prueba Triaxial Consolidada – Drenada
Figura 3.14 Envolvente De Resistencia Para Arcillas Remoldeadas En El Límite Líquido
Figura 3.15 Envolvente De Resistencia Para Arcillas Inalteradas
Figura 3.16 Comportamiento De Un Suelo Saturado En Prueba Triaxial Cd. A) Comportamiento Contractivo. B) Comportamiento Dilatante.
Figura 3.17 Curvas, Esfuerzo, Deformación Y Cambio En La Relación De Vacios El Corte Efectuadas En La Cámara Triaxial Sobre Especímenes De Arena Típica, Densa Y Suelta
Figura 3.18 Condiciones De Esfuerzo En La Prueba De Compresion No Confinada
Figura 3.19 Aparato De Corte
Figura 3.20 Envolvente De Resistencia De Mohr Para Los Resultados De Pruebas De Corte Directo
Figura 3.21 Construcción Del Círculo De Mohr Para Pruebas De Corte Directo Suponiendo Que Se Conoce La Envolvente De Resistencia
Figura 3.22 Torcómetro
Figura 3.23 Momento Total Resistido Por El Suelo.
Figura 3.24 Aparato De Veleta Para Determinaciones De Resistencia Al Esfuerzo Cortante.
Figura 3.25 Presiómetro De Menard.
Figura 3.26 Curva Típica De Presión – Volumen Que Se Obtiene Por La Prueba De Presiómetro De Menard
Figura 3.27 Penetrómetros De Presión O Estáticos.
Figura 3.28 Aparato Para Medir Por Separado La Capacidad De Carga Por Fricción Y Punta.
Figura 3.29 Penetrómetros Estáticos.
Figura 3.30 Penetrómetros Dinámicos
Figura 3.31 Penetrómetro Estándar.
Figura 5.1 Talud homogéneo (aplicación).
Figura 5.2 Zapata Corrida
Figura 5.3 Muro de retención con material friccionante
Figura 5.4 Representación del método del culmann para la aplicación 3
INTRODUCCIÓN
La ejecución de cimentaciones y excavaciones, la construcción de terraplenes para carreteras, canales y presas, así como la cuantificación del empuje de tierras sobre un muro de contención, son tareas importantes a que se evoca la Ingeniería Civil. Un aspecto relevante en la determinación de su estabilidad, es conocer sus propiedades mecánicas e hidráulicas como lo son las de resistencia, compresibilidad y permeabilidad. De éstas solo se tratará en este trabajo los aspectos referentes a la resistencia al esfuerzo cortante.
Para evaluar para evaluar la resistencia del suelo se cuenta con pruebas de campo y laboratorio, las primeras proporcionan la resistencia de suelo in situ y las segundas tratan de simular y representar las condiciones en que se encuentra el suelo en el lugar para obtener su resistencia.
Los parámetros que se obtienen de las pruebas de resistencia son la cohesión y/o el ángulo de fricción del material, que conjugados con las soluciones teóricas y afectados por un cierto factor de seguridad dan como resultados el diseño geotécnico.
CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Existen diversas tareas de tipo geotécnico a que se evoca el ingeniero civil, en donde se encuentran involucrados los parámetros de resistencia cortante del suelo. Los resultados y conclusiones de las teorías de las que se hace uso para su solución, no tendrían validez si se introdujeran los parámetros de resistencia equivocados, así que de nada valdría hacer un estudio analítico minucioso de un problema de ingeniería, si se manejan incorrectamente las variables que caracterizan a los materiales en estudio, de ahí la importancia la selección y empleo adecuado de la información obtenida de las pruebas de laboratorio y de campo.
OBJETIVOS
1.1.1 Objetivo general
Seleccionar la forma más adecuada de emplear la información obtenida de las pruebas tanto como de campo como de laboratorio en los suelos para diferentes condiciones de trabajo.
Objetivos específicos
Describir las pruebas técnicas de laboratorio para determinar la resistencia.
Describir las pruebas típicas de campo para determinar la resistencia.
Valorar ejemplos de aplicación, discutiendo los criterios geotécnicos para la selección de los parámetros de resistencia cortante.
Preguntas de investigación
Pregunta general
¿Señalar cuál es la forma más adecuada de manejar y emplear la información obtenida de las pruebas de campo como de laboratorio para los suelos?
Preguntas específicas
¿Cuáles son las pruebas de laboratorio más utilizadas para la determinación de la resistencia?
¿Cuáles son las pruebas de campo más utilizadas para la determinación de la resistencia?
¿Qué discrepancias existen entre resistencias de laboratorio y de campo?
¿Cuáles son las aplicaciones más comunes de los parámetros de resistencia cortante de los suelos en problemas de ingeniería?
Justificación
Tareas importantes que se evocan a la ingeniería civil son la ejecución de cimentaciones y excavaciones, la construcción de terraplenes para carreteras, ferrocarriles, canales y presas, así como la cuantificación del empuje de tierras sobre un muro.
Un aspecto relevante en la determinación de su estabilidad, es conocer sus propiedades mecánicas e hidráulicas, así como las de resistencia, compresibilidad y permeabilidad.
De éstas, en
...