Sisteam Contabilidad Integrada
Enviado por rjonther2001 • 6 de Julio de 2015 • 2.831 Palabras (12 Páginas) • 279 Visitas
MA DE CONTABILIDAD INTEGRADA
Constituye un conjunto de principios, normas y procedimientos técnicos que permiten el registro sistemático de los hechos económicos de las entidades del sector público con el objeto de satisfacer la necesidad de información destinada a la planificación de actividades, al apoyo del proceso de toma de decisiones y de control.
1.1. Objetivo
El sistema de contabilidad integrada permite generar información relevante, oportuna, confiable y útil para la toma de decisiones.
1.2. Componentes del sistema de contabilidad integrada
El sistema de contabilidad integrada está conformada por tres subsistemas contables que son: Presupuestario, Patrimonial y de Tesorería.
1.2.1. Contabilidad de ejecución presupuestaria
Registra transacciones con incidencia económica financiera en la etapa de la ejecución del presupuesto con el objetivo de producir información para evaluar la gestión, controlar el cumplimiento del presupuesto, e integrar el sistema de contabilidad de la entidad.
1.2.2. Contabilidad patrimonial
Registra transacciones que afectan los activos, pasivos, patrimonio y resultados económicos con el objetivo de:
- Determinar impactos de la gestión
- Mostrar la situación patrimonial a fecha determinada
- Conocer resultados de un periodo
- Evaluar la solvencia y marcha de la entidad
1.2.3. Contabilidad de tesorería
Registra transacciones que implican movimiento de efectivo a través de caja o cuentas bancarias con el objetivo de:
- Programar y administrar fondos
- Producir información sobre operaciones de caja para su evaluación y análisis.
- Controlar la asignación de fondos y su utilización
1.3. Relación con otros sistemas
En el sistema organizativo municipal se deben desarrollar y ejecutar los sistemas de la ley 1178, los cuales son
1.3.1. Sistema de programación de operaciones
Para procesar información económica financiera que resulte de la ejecución de las operaciones programadas en el logro de los objetivos de gestión.
1.3.2. Sistema de presupuesto tesorería y crédito público
Tiene una relación directa, porque las operaciones que generan estos sistemas se registran en el SCI y constituyen un único sistema de información.
1.3.3. Sistema de admiración de personal
Genera información sobre las acciones de personal que tienen efecto económico- financiero, para su correspondiente registro.
1.3.4. Sistema de administración de bienes y servicios
Registra información de las actividades de contratación, manejo y disposición de los bienes y/o servicios con efecto económico financiero, y proporciona a su vez información presupuestaria, patrimonial y la disponibilidad de recursos, para realizar tales actividades.
1.4. Requisitos
Para que un sistema sea considerado integrado son cinco los requisitos a cumplir
• Registro Universal, debe registrarse todas las transacciones con efecto económico, financiero y/o patrimonial, tenga o no efecto monetario.
• Registro Único, debe incorporarse las transacciones una sola vez al sistema y afectar según sea su naturaleza los distintos subsistemas, evitando la duplicidad del registro.
• Conceptualización ampliada de los recursos y gastos, debe entenderse como recurso presupuestario toda transacción que implique u medio de financiamiento (fuente de fondos) y como gasto presupuestario, a toda transacción que implique la aplicación financiera (uso de fondos).
• Diseño de un sistema integrado de cuentas presupuestarias, patrimoniales, de resultado y de tesorería.
• Selección de momentos contables, que son etapas administrativas de una transacción, que permitan interrelacionar los subsistemas de registro presupuestario financiero y patrimonial.
1.5. Principios de contabilidad gubernamental integrada
La gestión publica, en su proceso contable, se rige por los principios de contabilidad gubernamental integrada.
Según normas básicas, los principios de contabilidad gubernamental integrada ( PCGI ) se constituyen en base teórica sobre la cual se fundamenta el proceso contable del sistema de contabilidad integrada (SCI ) cuyo propósito es uniformar los distintos criterios de valuación, contabilización, exposición, información y consolidación, de los hechos económicos financieros que se registran en la contabilidad.
1.5.1. Principio del postulado básico
1.5.1.1. Equidad
El Director de finanzas y el Contador, son responsables del proceso contable al aplicar una norma determinada debe ser imparcial; no pretendiendo favorecer a una de las partes que efectúa la transacción en perjuicio de los intereses de la otra.
1.5.2. Principio que condicionan el funcionamiento
1.5.2.1. Legalidad
Los hechos económicos financieros susceptibles de registro en el sistema de contabilidad gubernamental integrado generados en cualquier actividad, deberán cumplir previamente, las disposiciones legales vigentes y pertinentes.
1.5.2.2. Universalidad, integridad, unidad
El sistema de contabilidad integrada registra todas las transacciones presupuestarias, financieras y patrimoniales, en un sistema único, común, oportuno y confiable y mediante un registro único.
1.5.2.3. Devengado
Hecho sustancial de reconocimiento de recursos y gastos que determina el resultado económico y su efecto en el patrimonio independiente del cobro o pago.
El devengado de los recursos se produce entrega bienes o servicios a terceros, originando un derecho de cobro por parte de este y una obligación de pago por parte de terceros.
Los recursos de naturaleza tributaria u otra (R: P), podrán ser devengados siempre y cuando exista una razonable certidumbre de su percepción.
El devengado del gasto se produce cuando se genera la obligación de pago a favor de terceros por la recepción de bienes o servicios adquiridos por las instituciones públicas o al vencimiento de la fecha de pago de una obligación.
El devengado del gasto y/o recurso implica la ejecución del presupuesto y permite la integración de los subsistemas de registro presupuestario y patrimonial.
1.5.2.4. Equilibrio presupuestario
El subsistema presupuestario recibe del subsistema patrimonial, información para la ejecución de las partidas y/o rubros de flujo financiero, que permitan que el total devengado de recursos igualen con el total devengado de gastos, en los estados de ejecución presupuestaria de recursos y gastos.
1.5.3. Principios que establecen el objeto de medición
1.5.3.1. Ente
Lo constituye las instituciones públicas, que cuenta con personería jurídica propia (patrimonio y autonomía de gestión), responsable de la ejecución de su programa de operaciones anual, con presupuesto propio y que por lo tanto produce estados financieros.
1.5.3.2. Bienes económicos
Los bienes tangibles e intangibles valuados en términos monetarios pueden ser: de dominio privado o institucional (Edificios, Terrenos, Patentes, Licencias, etc...) o de dominio público (Puentes, carreteras, calles, plazas, etc.), estos últimos, son de propiedad municipal durante el periodo de construcción; una vez concluidos no deben ser incorporados como activos, sino darse de baja afectando al patrimonio público.
1.5.3.3. Entidad en marcha
1.5.4. Principios que determinan periodo y medidas de valuuación
1.5.4.1. Ejercicio
Es el periodo debe cumplir los resultados. El ejercicio corresponde al año calendario, del 1ro de enero al 31 de diciembre. Se podrá establecer fechas de corte menor a un ejercicio fiscal para cumplir parcialmente los resultados económicos y de ejecución presupuestaria.
1.5.4.2. Unidad monetaria
La moneda de curso legal del país, es el boliviano, es el medio para valorar las transacciones presupuestarias, financieras y patrimoniales.
Las transacciones generadas en moneda distinta a la de curso legal, deben convertirse al tipo de cambio vigente fijado por el Banco Central de Bolivia.
1.5.4.3. Uniformidad
La política, método, procedimiento y/o criterios contables, deben ser utilizados consistentemente durante el ejercicio y de un ejercicio a otro, para permitir la comparabilidad entre estados financieros a fechas consecutivas.
1.5.4.4. Objetividad
La uniformidad debe ser registrada libre de prejuicios, de manera que refleja los acontecimientos de forma transparente y que pueda ser verificada por terceros independientes.
1.5.4.5. Prudencia
Los ingresos y gastos no se deben sobre estimar, subestimar ni aplicar ni diferir. Cuando se deba elegir entre más de un alternativa para medir un hecho económico financiero, se elegirá aquella que no sobrevalué los activos ni subvalué los pasivos.
1.5.4.6. Valuación al costo
El valor de costo, de adquisición, producción o construcción, constituye el criterio principal y básico de registro de los activos en el momento de su incorporación. Entendiéndose por tal, la suma de dinero pactada y demás costos y gastos incidentales necesarios para poner los bienes en condiciones de utilización o enajenación.
1.5.4.7. Importancia relativa o significatividad
Al ponderar la correcta aplicación de los principios generales y normas básicas debe actuarse con sentido práctico.
Si se presentan hechos económicos
...