ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sociedad En Comandita-peru


Enviado por   •  29 de Marzo de 2015  •  17.227 Palabras (69 Páginas)  •  453 Visitas

Página 1 de 69

CAPÍTULO I

GENERALIDADES

1. Antecedentes Históricos

Esta clase de sociedad es relativamente moderna. En el Derecho romano no existía, y solo vino a nacer en la edad media, en los siglos X a XI.

Primeramente fue una institución del comercio marítimo, en virtud de la cual una persona entregaba cierta cantidad de mercaderías o capitales a un capitán de nave, quien la negociaba, repartiéndola después los beneficios entre ambos. Pero luego se extendió al comercio terrestre y tuvo mucho auge en la edad media, época en la cual, como decíamos, tuvo su origen.

En aquel periodo de la historia era muy mal visto los nobles que se dedicaban al comercio, llegando a establecerse una verdadera prohibición para ejercerlo porque consideraban la profesión de comerciantes denigrante para la nobleza.

A fin de evitar las consecuencias que pudiera acarrearlas el ejercicio del comercio, los nobles recurrían al siguiente artificio: entregaban a otras personas mercaderías y capitales a fin de que esta negociara, y en seguida repartían los beneficios. Hoy día esta especie de sociedad ha quedado en segundo término con la creación de sociedades de responsabilidad limitada.

Es generalizada la opinión de que la sociedad en comandita se generó del contrato de “commenda” de la edad media. Este contrato “consistía en la participación de un capitalista (comendador), en las especulaciones de un negociante (tractor), encomendándole mercancías para la venta o dinero para la compara.”

La commenda no constituía una verdadera sociedad, sino que más bien era una asociación en participación. Lo que había era únicamente una persona que entregaba una suma de dinero a otra con la finalidad de que esta negociara a nombre propio para luego obtener un resarcimiento del dinero invertido. Encuentra aquí fácil explicación la etimología de la palabra commandita, que viene del latín “comendare” que quiere decir confiar. Una persona confiaba en otra entregándole una suma de dinero.

La figura de la commenda arranca del derecho marítimo y es dentro de la esfera de este que se entiende mejor. El dinero se entregaba a n mercader o al dueño de una nave y al final del viaje se verificaba la partición de beneficios.

Más tarde se generalizo aquel contrato y pasa al comercio terrestre, considerándosele ya como de sociedad. Varias ventajas tenía para la época esta clase de sociedad; especialmente se destacaba la de permitir la participación en operaciones de tipo comercial a personas que no podían ser comerciantes, como por ejemplo: los nobles, los sacerdotes, los funcionarios públicos.

Otra de las ventaja, era la de la constituir un medio de eludir la prohibición que existía de dar préstamos a interés.

Como cuestión interesante, se encuentra el dato histórico de que en el siglo pasado se llegó a considerar que por medio de la commaansita se podría resolver el problema social. Se pensaba que en esta sociedad estaba entre el capital y el trabajo. Esto no paso de ser un simple pensamiento hoy día ya en el olvido.

a. El Contrato De Commenda

La voz commenda, que llena el vocabulario jurídico de toda la edad media se ha usado según los tiempos y probablemente también según los lugares para expresar conceptos jurídicos muy distintos entre sí. De aquí la extraordinaria dificultad de reducir a una idea única la frondosidad de las ramificaciones de su concepto, que parece haber tenido un mágico poder de adaptación a tiempo y circunstancias , que lo ha hecho utilizable desde los tiempo imperiales romanos hasta casi nuestros días, a pesar sin embargo de esa dificultad es preciso ir acometiendo la empresa de la ordenaciones sus significados, porque siendo como lo es la commenda o comanda como aquí se la llama en el siglo xiii, una pieza capital en el engranaje de las figuras jurídicas de nuestro derecho medieval, a diario se tropieza con ella y tarde o temprano se habrá de emprender su estudio sistemático.

La enorme extensión cronológica de la historia de esta institución y la problemática variedad de sus modalidades, aun cuando puedan ir comprendida en concepto general, según la tesis de lates, aconsejan, además de la exposición general de los sucesivos hitos que a través del milenio largo de su vida marcan los pasos de la “commenda” en el andar del tiempo, la concertación monográfica de la atención a un campo reducido para, sin olvidar la trama general, precisar los detalles con seguridad.

La parte más conocida de la historia de la commenda, y lo es solo hasta cierto punto, es el siglo XIII, por lo cual es conveniente apuntar si conocimiento hasta el máximo, a fin de empezar con la base segura de la investigación de sus numerosas formas antiguas. La causalidad trajo a nuestras manos un contrato del más antigua de su forma que conocemos en el archivo capitular y puesto que se trata de más antiguo de sus formas que conocemos, es útil s publicación, y lo son muchos más las ideas que se sugiere respecto a la evolución del concepto de commenda que en este país ocasiono el renacimiento jurídico romano de los siglos XII y XIII

En el siglo X vemos aplicada la expresión a la atribución del albaceazgo y en el Xi a la entrega de castillos para su custodia, con lo cual viene a convertirse la commenda en una institución básica del régimen feudal. Estos son en gran síntesis los diversos significados jurídicos de la voz commenda hasta el siglo XII en nuestra comarca si bien no hay perder de vista a fin de precaverse contra peligrosas generalización excesivas que en otras tierras no muy lejanas de las nuestras se dio a la voz significaciones distintas.

Queda sin embargo de manifiesto que en el siglo XII se había perdido por completo la idea romana de equiparación de la commenda al depósito que tan paladinamente formulada papiniano y fue necesario la resureccion del derecho romano propio de este siglo y del siguiente para que volviera a tomar vigor ducha equiparación en el clásico principio commendare autem est deponere. Importante aportación debió de representar también en este sentido el derecho canónico en el que no es difícil encontrar aun en los textos de siglos XII la utilización del verbo commendare en lugar del deponer aplicándolo incluso al depósito de dinero. Pero tanto como estas influencias puramente culturales debió de contribuir al resurgimiento de la ecuación commendare de

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (108.9 Kb)  
Leer 68 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com