ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teorias reproduccionistas


Enviado por   •  17 de Octubre de 2017  •  Exámen  •  3.096 Palabras (13 Páginas)  •  380 Visitas

Página 1 de 13

1- Tedesco señala en su obra (2012). que los sistemas educativos implementados en América latina están relacionadas con la creación de los Estado Nación, el paradigma gira entorno a las políticas educativas y la función política y cultural en la sociedad.

El mismo se definió a través de dos estrategias políticas: la universalización de la educación primaria y consigo la implementación de la obligatoriedad de la misma, con el fin de socializar a la población.

Por otro lado, la otra estrategia fue la organización y el impulso de la escuela secundaria y la universidad, las cuales son tomadas como el ente que se encargará de formas las elite que poseerá la capacidad de gobernar la sociedad.

El sistema educativo tradicional es visto como el encargado de la distribución social de valores y de conocimientos, teniendo en cuenta la clase social que ocupara dentro de la estructura social.

La base del sistema, lograba difundir lo necesario para lograr la homogeneidad cultural, sobre todo el dominio de los códigos culturales básicos; por otro lado la cúspide del sistema, a través de la transmisión y reproducción del saber, le permite a una elite el acceso a expresiones más elaboradas y asimismo a la creación del conocimiento.

En el proceso de aprendizaje el rol del maestro era fundamental, dado que era la figura que poseía el conocimiento y la autoridad. La transmisión del conocimiento era impartida en las instituciones de forma gradual, basándose en las teorías de la psicología evolutiva y la psicología del aprendizaje.

La formación piramidal del sistema educativo estaba estrechamente vinculada con la organización del trabajo y la estructura social; dependientemente de la clase social que perteneciera el individuo iba a determinar la clase de educación que recibiría y consigo el éxito escolar obtenido.

Este paradigma fue desarrollado en países europeos y en Estados Unidos; se buscó la implementación del mismo en diferentes países de América Latina los cuales, entre si, tenian diferentes estrategias para su implementación.

Algunos países como EE.UU, Uruguay, México, Argentina tenían como estrategia prioritaria la universalización de la educación básica; por otro lado, países como Chile y Argentina,con Bartolomé Mitre, tenían como estrategia la formación de elites dirigentes, a través de la creación de colegios secundarios de administración nacional.

Con la universalización de la educación primaria en EE.UU, se pudo observar que había un gran número de personas educadas y menor cantidad de personas en la educación superior, a su vez había más igualdad social en las condiciones de vida de la población.

La implementación de estados nacionalistas no obtuvieron el mismo resultado en América Latina, ya que la inclusión social solo pudo determinarse en las élites de la sociedad, mientras que por otro lado,había un gran número de población que estaba excluida del acceso a las instituciones educativas, quedado relegadas al dominio de los códigos básicos, para el ejercicio de la ciudadanía. Por tanto, se puede afirmar que en América Latina no estaban dadas las condiciones institucionales que permitieran los procesos de cohesión social y además el contenido integrador y democrático del mensaje educativo estaba disociado de las experiencias de la vida social.

Cabe mencionar que Tedesco (2012) expresa que la educación forma a los individuos orientándolos al mercado laboral, y además para la ciudadanía y su desarrollo personal.

Por tanto estos estados nacionales, mencionados anteriormente, no permitirían que esto se llevará a cabo, dado que la prosperidad quedaría determinada para una élite, sin tener acceso a ella, los sectores que quedaron excluidos.

Por lo cual la justicia social no se llevaría a cabo,puesto que la misma está ligada a la creencia de que cada individuo tenga la opción de desarrollar lo que desea, sin ser influenciado o determinado por la implementación de ideologías de clase.

Esto conlleva a que la sociedad sea más justa y más igualitaria y que todos por igual tengan la opción de decidir o elegir lo que más le beneficie y quieran.

b) Para la implementación de esta postura, desde mi rol de practicante, realizaría actividades,con los alumnos, las cuales permitan que ellos puedan conocerse a sí mismos.

Partiría desde el punto que el alumno pueda decidir qué es lo que quiere hacer y no tanto dirigirlo hacia una actividad en concreto. De esta forma, cada individuo podrá elegir una actividad, basándose en sus gustos, y se podrá desarrollar de forma personal. Esto permitiría potenciar sus habilidades y lograr que ellos realicen lo que desean.

Para esto es fundamental, que se proporcionen instancias de diferente índole, cuestionando a los alumnos y basándose en sus intereses para realizar talleres, los cuales deben estar posicionados en diferentes áreas ya sean artísticas, deportivas, lúdicas, científicas,entre otras.

Además, se puede optar por brindar otras opciones que ellos no eligan, de esta forma se amplía la gama de conocimientos, permitiéndole llegar al niño a áreas desconocidas que les pueden llegar a motivar y gustar, en el caso de que no sea de interés para ningún infante, la misma sería descartada.

Otra acción, sería educar a los alumnos en sentido de inclusión, determinando que cada individuo, puede realizar la actividad que desee o ser lo que quiera ser, sin importar su origen social, etnia, género, orientación sexual, etcétera; ya que en muchos casos, hay sectores de la sociedad, como los mencionados, que son estigmatizados y discriminados y de esta forma excluidos de diversas actividades, por considerar que no son capaces de realizarlas. Esta acción va de la mano con la implementación de la primera.

Por último, para promover la justicia social en la escuela, es necesario que los niños tengan cubiertas las necesidades básicas, para esto, desde el rol de practicante, propondría campañas de recolección de diferentes objetos, para que los niños que carecen de los elementos básicos para vivir dignamente (alimentación, vestimenta, salud, etcétera) puedan tener la posibilidad de acceder a ellos. De esta forma se educara en equidad, promoviendo lo esencial, determinando las bases para el desarrollo de sus habilidades.

2) En el oral realizado sobre la Teoría Reproduccionista de Baudelot y Establet, se puede detectar fortalezas, oportunidades, amenazas y debilidades que tuvo o pudo llegar a tener el grupo.

Las fortalezas y debilidades son analizados desde un punto de vista interno del grupo, mientras que las oportunidades y las fortalezas son aquellos

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (19.5 Kb)   pdf (119.2 Kb)   docx (17.2 Kb)  
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com