ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tesina de investigacion de negocios.

patriciaram.44Tesina30 de Abril de 2016

12.158 Palabras (49 Páginas)385 Visitas

Página 1 de 49

[pic 1]

Nombre del estudiante:

  • SERGIO MURILLO CARRILLO
  • MARIANA TAPIA ALVAREZ
  • DIANA LAURA TOLEDO GOTOO
  • MARTHA PATRICIA RAMOS MONTES

Nombre del trabajo:

  • PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Fecha de entrega:

  • LUNES 14 DE MARZO DE 2016

Campus:

  • TUXTLA

Nombre del maestro:

  • MATILDE LOPEZ

Asignatura:

  • PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

CONTENIDO

JUSTIFICACIÓN        3

OBJETIVOS        4

Objetivo General        4

Objetivos Específicos        4

MARCO TEÓRICO        5

Capítulo 1 - Conceptos Básicos        5

Capítulo 2 - ¿Cómo desarrollar el plan de negocios?        5

Capítulo 3 – País a Exportar        5

Capítulo 4 - ¿Cómo desarrollar el plan de exportación?        5

JUSTIFICACION

     

         En nuestro país el sector agropecuario es uno de los impulsadores de nuestra economía principalmente en la exportación, nuestro país cuenta con valiosos acuerdos comerciales con diferentes países de la religión y del mundo. Nuestro principal socio comercial en este aspecto es estados unidos y nuestro acuerdo comercial “Tratado de libre comercio de América del norte” entre nuestras transacciones se encuentran precisamente las del sector agropecuario, México exporta tomates, aguacates, plátanos, café, y otras frutas y verduras. En esta región del país (sur) en la parte baja de Oaxaca se producen varios tipos de mango que son exportados a estados unidos, Canadá y Europa.  Esto contribuye al desarrollo de la economía de esta región y genera empleos a los habitantes.

      Nuestra intención es estudiar cómo es que se lleva a cabo este proceso de producción y exportación del mango y cómo podemos ayudarlos a los productores mejorarlos.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Establecer el procedimiento para el registro de huertas de mango y la verificación de que cumplan con lo previsto en el plan de trabajo para él tratamiento y certificación de mangos mexicanos para su exportación a estados unidos y Europa.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  • Investigar y conocer las diferentes huertas de mango que existen en la región.
  • Conocer el plan de trabajo establecido para el procedimiento del tratamiento y certificación de mangos mexicanos.

MARCO TEÓRICO

Capítulo 1. Conceptos básicos

        En este apartado se muestran los conceptos básicos en los cuales se basa el proyecto, es importante tener en cuenta cada aspecto relacionado al tema que nos pueda ser de utilidad, por lo cual se exponen a continuación.

  1. CONCEPTOS DE GLOBALIZACIÓN.

Según Alberto Romero (2002) a pesar de existir tantas definiciones de globalización todas tienen un contexto socio-político, tecnológico y comercial, donde las barreras territoriales desaparecen para crear una “nación global” caracterizada por una mayor interacción e interdependencia entre todas las regiones de la tierra en pro de un desarrollo global, los factores que hacen esto posible involucran no solo a países si no también a razas, religiones, empresas etc.

Entre los beneficios palpables de la globalización está el crecimiento económico mundial de bienes y servicios, hoy día es posible comprar productos directamente del fabricante sin importar en que parte del mundo se encuentren, todo esto gracias a las nuevas tecnologías que permiten un acercamiento entre las economías globales, a esto se le suman los procesos de integración económica que toman la forma de acuerdos y tratados que buscan la reducción de barreras arancelarias para mejorar el flujo mercantil en el mundo.

Desde el énfasis referente en el aspecto político; la globalización significa los procesos en virtud de los cuales los estados nacionales soberanos se entremezclan e imbrican mediante actores transnacionales y sus respectivas probabilidades de poder, orientaciones, identidades y entramados varios” (Beck, 1998) Citado por Romero (2002).

La globalización es tomada como un arma capitalista de los países desarrollados que busca explotar los recursos de los países en desarrollo, “La situación económica mundial favorece la integración continua de los países en desarrollo en la economía mundial, pero los rezagados corren el riesgo de ver acentuado su retraso (Dávila, 2001) Citado por Romero (2002).

El contraste de la globalización es por una parte que, si bien nos beneficia a todos siempre habrá algún desfavorecido del que sacarán provecho, pero no podrá crecer a la par que los demás países, es entonces menester de nuestros líderes globales ver que la globalización sea equitativa para todos y así podamos desarrollarnos juntos como humanidad.

  1. CONCEPTO DE COMPETITIVIDAD EN EL COMERCIO INTERNACIONAL.

Con las facilidades que provee la globalización la competencia en el comercio ha dado un salto en una nueva etapa donde las empresas ya no solo compiten con empresas locales o regionales si no mundiales, según Joaquín Novella (1995) catedrático de la Universidad de Barcelona, la competencia es la capacidad de las empresas de mantenerse o aumentar su participación en los mercados internacionales de bienes y servicios, manteniendo o mejorando las utilidades, Novella menciona dos maneras de alcanzar la competitividad en el mercado global:

1.- La tradicional reducción de Costos y Precios Relativos

2.-  Los nuevos modelos de negocio basados en la diferenciación de productos, segmentación de mercados, la marca, la calidad y el servicio a clientes.

Así también se puede entender como el grado en que una nación puede, bajo condiciones de mercado libre, producir bienes y servicios que satisfagan los requerimientos de los mercados internacionales y, simultáneamente, mantener o expandir los ingresos reales de sus ciudadanos (President's commission on industrial competitiveness, 1985) y de forma resumida, todo esto se puede entender como “La capacidad de responder ventajosamente en los mercados internacionales” Urrutia (1994)

|A través de estos procedimientos las empresas pueden obtener poder de mercado. “Según cuales sean las características del sector y del producto, se competirá de manera que en determinados sectores en los que sea posible obtener economías de escala y la posibilidad de diferenciar el producto sea baja, la competencia se realizará, mediante la reducción de los costes y los precios” (Novella, 1995) 

Los factores productivos se diferencian en cada país, y estos deben sacar provecho del factor que más se destaque en su país. Sin embargo, además de la ventaja que tienen en su factor productivo, es necesaria una eficiente gestión de los recursos por parte del gobierno. Los países que no cuentan con un gobierno eficiente, no serán un oasis de prosperidad. Según Charles Wheelan (1995), en su libro ‘La economía al desnudo’  El aumento de la competitividad, el incentivo a la innovación y la captación de capitales productivos serían estrategias económicamente rentables  que los países deberían adoptar.  

En cuanto a importaciones y exportaciones de los países, cada país exporta el producto en el que tenga ventaja absoluta e importará el producto que no la tenga. En palabras de un experto “La nación menos eficiente debe especializarse y exportar el producto en el que es relativamente menos ineficiente y la nación más eficiente debe especializarse y exportar el producto en el que es relativamente más eficiente” Lizbeth Arreaga Bravo (2014),

        1.3 DEFINICIONES DE COMPETITIVIDAD

        Existen diversas definiciones e interpretaciones, desde el diccionario de Economía de Oxford “la capacidad para competir en los mercados de bienes o servicios”, criticado por Krugman cuando se aplica a las naciones como obsesión peligrosa, entre muchas otras, cada una siguiendo su propio enfoque, sin embargo la mayoría coincide en recalcar “la importancia del capital intelectual y su relación con la capacidad de innovación”. Es decir, es esencial invertir en educación de calidad y capacitación, y de esta forma generar innovaciones y desarrollar tecnología, como elementos centrales de la competitividad de un país.

        Si no se le genera al individuo la necesidad de ser mejor y estar en mejora continua, en capacitación y superación personal, este se conformará con cumplir su trabajo y nunca buscar aumentar su rendimiento, mucho menos innovar en algún proceso.

        Desde el enfoque de la renta o ingreso, “la competitividad de un país es su capacidad de mejorar la calidad de vida de sus habitantes por medio de la renta nacional”. Es necesario analizar el origen de competitividad y sistemas de innovación ya que puede darse que los productos que fabrica un país no son competitivos en los mercados internacionales y por lo tanto reciben un subsidio para lograr serlo, por lo que sería necesario estudiar el peso de los subsidios en dicha economía para saber si en realidad las empresas de ese país son competitivas per se, o el gobierno tiene que actuar de manera importante para cubrir esas deficiencias. Por otro lado no hay que perder de vista que productos son los que se exportan, si son productos nacionales o con alto contenido local o son productos extranjeros con bajo valor nacional.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (77 Kb) pdf (534 Kb) docx (357 Kb)
Leer 48 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com