Trabajo De Presupuestos I
Helenacrm14 de Octubre de 2014
1.197 Palabras (5 Páginas)261 Visitas
PRESUPUESTOS
PRUEBA DE ENSAYO
PRIMER BIMESTRE
1. A que denominados variables controlables y no controlables, ponga ejemplos.
Variables controlables son aquellas que pueden ser planificadas y controladas activamente por la administración, ya que la empresa tiene poder de decisión sobre las mismas. Ejemplos:
 Producto
 Precio
 Distribución o plaza
 Comunicación empresarial
 Ventas
 Promoción
Las variables no controlables. Son aquellas que no pueden ser influidas por la administración. Son las que la empresa no puede controlar porque no tiene poder de decisión sobre las mismas. Se refieren a aquellas cosas que se encuentran en el entorno de nuestra empresa u organización sobre las cuales no tenemos posibilidad de ejercer control; sin embargo, esto no significa que no sea posible la planificación eficaz con respecto a las mismas. Ejemplos:
 Los consumidores
 La Tasa de Inflación
 La Tasa de Desempleo
 La Tasa de Natalidad
 El Ingreso Medio
 Las Fuentes de Ingreso
 Aspectos demográficos
 Condiciones económicas
 Competencia
 Aspectos culturales, sociales
 Tecnología
 Innovaciones
 Elementos políticos y legales
 El medio ambiente
2. Indique las razones principales para Ia formalización de los presupuestos.
Las razones principales para la formalización de los presupuestos son:
 El proceso administrativo no pueden realizarse con efectividad si se hace completamente al azar, la planificación y el control deben ser lógicos, congruentes y sistemáticos.
 Debido a que en el proceso administrativo intervienen un gran número de personas (tanto supervisores como supervisados), el medio ambiente debe caracterizarse por un grado razonable de estabilidad y consistencia en el que la gente confía día con día.
 Los objetivos, los planes y las metas, si no se consignan por escrito y en términos de los impactos financieros probables sobre la empresa, a menudo resultan ser “ideas a medias” y rumores de una o más personas sin ninguna comunicación. La observación causal, por si sola manifiesta que los objetivos, las metas, las políticas y los procedimientos carecen de precisión, consistencia, comprensión y estabilidad necesarias cuando “se llevan sólo en la cabeza” de una persona o de diversos grupos de gerentes y no gerentes.
 Para lograr una comunicación efectiva y un entendimiento mutuo, es esencial la formalización de ciertos objetivos, metas, políticas y procedimientos.
 La formalización exige el establecimiento y la observancia de fechas límite para los actos de toma de decisiones, de planificación y de control.
 La formalización constituye una base lógica para la flexibilidad racional, importante y congruente en la implantación de los procesos de la planificación y control.
3. Dentro del esquema de las partes de un programa característico de PCU tenemos el PLAN SUSTATIVO como se encuentra estructurado este.
El plan sustantivo está representado por los objetivos generales, las estrategias, los planes específicos y los programas de la organización, así como por el compromiso coincidente de la administración general para el logro, a largo plazo, de estos objetivos y planes. El plan sustantivo constituye la base para el plan financiero.
El plan sustantivo:
 Objetivos generales de Ia empresa
 Metas especificas de Ia empresa
 Estrategias de la empresa
 Instrucciones de Ia administración ejecutiva para a planificación
Objetivos generales de la empresa.
El desarrollo de los objetivos generales de la empresa es responsabilidad de la administración. La declaración de los objetivos generales debe expresar la misión, la visión y el carácter ético de Ia empresa. Su propósito es crear la identidad, la continuidad del objetivo y la definición de la empresa.
Los propósitos de esta declaración se enumeran en los siguientes términos:
 Definir el objetivo de la compañía
 Aclarar el carácter filosófico de la compañía
 Crear un “clima” particular dentro del negocio a
 Establecer una guía para los
...