ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

VIOLENCIAS (RE) ENCUBIERTAS EN BOLIVIA..


Enviado por   •  8 de Junio de 2016  •  Resúmenes  •  1.679 Palabras (7 Páginas)  •  521 Visitas

Página 1 de 7

VIOLENCIAS (RE) ENCUBIERTAS EN BOLIVIA.

Biografía

Silvia Rivera Cusicanqui

La paz Bolivia (1949).

Líneas de investigación sociología, etnomusicología, Antropología, historia. Miembro del taller de historia oral andina (temas de oralidad, identidad y movimientos sociales indígenas y populares aimaras). Es una activista, se ha interesado en los movimientos indígenas cocaleros.  

Entre algunas de sus publicaciones resaltan:

Zulema Lehm, silvia Rivera Cusicanqui. 1990. La Mujer andina en la historia.

Rivera Cusicanqui, 1984, Oprimidos pero no vencidos.

Objetivo: acercar al lector hacia la comprensión histórica de largo aliento en una región andina, en específico una sociedad colonizada. Así se parte a la estructuración social a partir de hechos anteriores. Asimismo, es necesario mencionar que Rivera Cusicanqui busca crear conceptos o recuperar, “dar voz” a palabras tomadas desde las sociedades “oprimidas” por estas estructuras de dominación en los distintos horizontes históricos coloniales. ¿EN QUÉ CONSISTE LA DESCOLONIZACIÓN DE NUESTRA SOCIEDAD?

CLARO OSCURO ANDINO

El libro consta de seis ensayos escritos en distintos momentos históricos y que tuvieron su impacto en su momento. Se trata de dar coherencia y desarrollo a su pensamiento, en donde no hay una única perspectiva. Rivera ha tenido una lucidez crítica con el proceso histórico andino. La obra es contada a contra luz donde por una parte se habla de lucha y esperanza, y por la otra de dominación y recubrimientos social. Sombras en relación con la luz, y vinculadas con las relaciones históricas, políticas en su contexto de 1979-2000.

Contexto: En 1993 manifiesto Tiwanaku movimiento autónomo campesino. 1974  pacto militar campesino, se vislumbra la masacre cometida por la dictadura de Hugo Bánzer.  1979  se experimentó un levantamiento y cerco campesino. Se da una alianza campesina-obrera, para derrocar al dictador Alberto Natush.

Así la Central Obrera Boliviana, la Confederación Sindical Única de Trabajadores campesinos de Bolivia, logran cerrar una etapa autoritaria e inauguran la democracia contemporánea en 1982.

En el contexto anterior Rivera Cusicanqui escribe su estudio “Oprimidos pero no vencidos” luchas del campesinado aymara 1900-1980, en donde se rescatan los esfuerzos de los campesinos y movimientos kataristas en el presente. Se trata de entender los múltiples planos dentro de la conciencia histórica del campesinado.

Por otra parte, Apertura democrática (1980) se fue mermando por las crisis de la unidad democrática popular  hiperinflación doméstica y la caída del mercado internacional. Em 1985 el Movimiento Nacional Revolucionario declara medidas para cortar el proceso de inflación. Así después de la derrota del movimiento obrero se armó un nuevo proyecto neoliberal. El MNR, ADN, MIR administran este nuevo modelo de los 80´s con poca legitimidad popular. En 1993 el gobierno de Gonzalo Sánchez introduce el paquete de reformas de Estado, donde se busca dar una cara humana para la acumulación de capitales en manos privadas y transnacionales.

Es así, que en este contexto la autora de Violencias (re) encubiertas en Bolivia se dirige a una perspectiva crítica de la historia a profundidad. “La historia demostraba la capacidad de reconstitución que tienen las estructuras de dominación del país” (2010:10)

CONCEPTOS RELEVANTES

Contradicciones no-coetáneas: aquí se retoma la complejidad de la formación de Bolivia desde su diversidad étnica y los mismos procesos complejos de su historicidad, la cual es simultanea de multiplicidad de capas, ciclos históricos. El conjunto de contradicciones diacrónicas de diversa profundidad, que emergen a la superficie de la contemporaneidad, y cruzan las esferas coetáneas  de los modos de producción, los sistemas político estatales y las ideologías ancladas en la homogeneidad cultural

Horizonte colonial: es la reconstitución continua de las estructuras coloniales de dominación, elaborados a partir de la conquista. “Negar la humanidad de los colonizados en tanto no aprendan a comportarse como lo dicta la sociedad dominante y nieguen con ello su propia especificidad organizativa y cultural.” (2010:11)

Horizonte liberal: (desde la independencia) ya hay estructuras ciudadanas, igualdad ficticia, hay una representación política monocultural-excluyente.

Horizonte populista: (1952 revolución nacionalista) la incorporación de las mayorías sociales a la vida nacional, proceso de desvinculación étnico y comunal.  

Multitemporalidad: (desde Bloch, Walter Benjamín) existencia objetiva y perdurable de los distintos horizontes históricos.  Esta visión centrada en las prácticas, discursos y relaciones de poder constituidos en distintas etapas del transcurso de la historia.

Colonialismo interno: En la Bolivia contemporánea hay un mundo de dominación sustentado en el horizonte colonial de larga duración en donde se han articulado tanto el liberalismo, como el populismo.

Así la matriz estructuradora no es el capitalismo sino el horizonte colonial. En tanto dichos horizontes han refuncionalizado las estructuras coloniales a larga duración, convirtiendo el colonialismo interno en la estratificación interna de la sociedad boliviana. El patriacado es parte esencial del capitalismo, hay equivalencias entre la discriminación y e la dominación (étnica, género, clase).

Cadenas de dominación:  estratificación interna en la sociedad que están cargados de poder y violencia. Cada estrato se afirma sobre la negación de los de abajo, y anhela los bienes culturales y sociales de los de arriba.

Violencia encubierta: se combinan formas de violencia “más” abiertas con otras más sutiles y menos aparentes. Aquí se alude al lado oculto de la dominación que se reproduce cotidianamente en los planos de la economía, la política, la ideología, parentesco, género.

La profundidad del horizonte colonial, el racismo y la discriminación vuelven a empezar encubiertos en nuevas formas e incluso nuevos lenguajes. Indios  campesinos. Las instituciones de integración tienen efectos que reproducen la exclusión.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (11.5 Kb)   pdf (146.3 Kb)   docx (25.9 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com