Viaje A Ixtlán
pablolinares17 de Marzo de 2014
16.913 Palabras (68 Páginas)313 Visitas
RESUMEN DE VIAJE A IXTLAN
JUSTIFICACIÓN
Soy docente, trabajo con mis alumnos este texto trascendental en Historia de México porque acepto el planteamiento de los pedagogos respecto a que nos atiborran de “información” (intrascendente, repleta de detalles insignificantes) para desviarnos la atención respecto a LO VERDADERAMENTE IMPORTANTE DE LA HISTORIA (y en todas las ciencias): el estudio de las cosmovisiones, las ideologías, las culturas, que son las que DETERMINAN LOS COMPORTAMIENTOS HUMANOS, pues al estudiar ésto, descubriríamos LAS CAUSAS que han generado los problemas que estudia la historia (invasiones, guerras, saqueos, masacres, logros, atrasos, etc.) y al conocerlo, seguramente podríamos encontrar LAS SOLUCIONES. Esto obviamente no sólo no le interesa, sino que no le conviene en lo absoluto a quienes detentan el dominio de la sociedad para su provecho. Por eso nos distraen la atención con una “historia” de “héroes” y batallas que tenemos que aprendernos de memoria PARA NO DEJAR TIEMPO A LA REFLEXION Y A LA BÚSQUEDA DE SOLUCIONES. Sorprende que no nos hayamos dado cuenta tanto tiempo y que sean los profesores de Historia los mas fieles guardianes de esta trampa al ser los que materializan esta saturación de información (casi sin formación) en las mentes de los estudiantes. Hay que romper con eso porque la gravedad de los problemas que nos aquejan están llegando a su límite (sobre todo en el ámbito de la contaminación y agotamiento de recursos naturales no recuperables, cuestión que abordaremos en otra carpeta).
Por el momento, como este RESUMEN casi conceptual está dirigido a mis alumnos (es la reproducción del resumen en láminas que les muestro al abordar el texto en clase), no entraré mucho ni en la explicación ni en la ejemplificación y modos de aplicación a nuestra vida. Esto lo haré en la segunda fase, aunque de hecho ya lo estoy desarrollando en el club de yahoo (mx.groups.yahoo.com/group/sextosoltaobudnaolinismo) pero en base a las preguntas que han ido planteando últimamente algunos de los miembros. No obstante se requiere una explicación ordenada en base al texto que es la que después trabajaré.
Hecha esta aclaración indispensable, paso a la presentación del resumen, capítulo por capítulo.
INTRODUCCIÓN
Lo primero que hay que dilucidar, para no perderse, es ¿cuál es LA TESIS CENTRAL DEL TEXO? (hábito a seguir ante cualquier libro).
Aquí la respuesta es, la que en términos de Don Juan (d.j.) dice:
I) Para un brujo, EL MUNDO DE LA VIDA COTIDIANA NO ES REAL NI ESTA ALLI: ES TAN SOLO UNA DESCRIPCIÓN que incluso, rara vez se pone en tela de juicio...Tu “realidad” es tan sólo UNA de las muchas DESCRIPCIONES.
EXPLICACIÓN BASICA (E.B.): No vemos ni sentimos ni pensamos el mundo igual si nacemos en la India que en algún país árabe o africano o que si nacemos en una país dominado por la CULTURA OCCIDENTAL (o en el pasado si hubiéramos nacido en el Egipto de antes de la era cristiana –con sus dioses zoomorfos y su incuestionable creencia en la reencarnación- o en la Grecia clásica con sus dioses antropomorfos de los que sólo Sócrates se atrevió a dudar –y caro pagó por el cuestionar las “convicciones” dominantes-. Los humanos nacidos en cada una de estas culturas, vivieron y murieron convencidos de que el conjunto de "verdades", tradiciones y hasta formas de sentir que les inculcaron desde la infancia eran lo único real. La inmensa mayoría, nunca se atrevieron a dudar de ello, siendo que con el tiempo –digamos por ejemplo en el caso de Egipto o Grecia, como los hay mas en la misma situación-, a la postre resultaron un conjunto de creencias (una cosmovisión)...FALSAS que por lo mismo desaparecieron. Eran por tanto, no LA realidad única y verdadera, sino tan sólo UNA DESCRIPCIÓN, una forma de ver el mundo, UNA CREENCIA, no una realidad. Don Juan nos plantea que igual estamos en el presente. Y este planteamiento, si se analiza en toda su magnitud, con todo lo que implica, resulta, digamos, brutal, Piénsese en lo que creemos y en que luego alguien nos diga: eso no es real, no existe, no es verdadero, es tan sólo un cuento, un relato, una descripción... ¿no resultaría demoledor?; por ello casi nadie cuestiona lo que cree. No es fácil ni está exento de dolor, de confusión. Entonces preferimos vivir engañados.
“PARAR EL MUNDO”
Una vez que se ha comenzado a entender lo anterior, ¿qué procede?: comenzar a analizar, a cuestionar cada uno de los componentes de ese ente global (la descripción de realidad que nos inculcaron), o mejor dicho, no cada uno sino los mas importantes o determinantes como por ejemplo la visión MANIQUEA (uno de los rasgos fundamentales de la cultura occidental) que nos acostumbra a ver y a pensar todo en términos ABSOLUTOS (todo 100% bueno o 100% malo, por ejemplo, dios y el diablo); LA MISOGINIA que nos induce al rechazo, desprecio y devaluación de las mujeres (fomentado por algunos pensadores muy influyentes de la Grecia clásica y por la Biblia), etc. Este proceso de toma de conciencia es inevitablemente gradual tanto por lo complejo de los fenómenos ideológicos como los citados, como porque éstos están ya hechos carne en nuestro interior, en nuestras neuronas, por lo cual, modificarlos es difícil pero no imposible. Llega un momento, en una fase avanzada del proceso, en que, como a un edificio al que se le afectan sustancialmente cimientos o columnas principales, se derrumba. Esto es a lo que d.j. denomina metafóricamente “PARAR EL MUNDO”
“VER”
Pero quizá dicho proceso no pueda realizarse SI A LA PAR no vamos sustituyendo cada parte del mosaico de la vieja descripción, con nuevos conceptos, nuevas formas de ver Y DE SENTIR ante la realidad en todas sus manifestaciones, como por ejemplo, frente a la Naturaleza, no sentir nada cuando la están destruyendo sino lograr que se active nuestro instinto de supervivencia pues finalmente si se sigue avanzando hacia el colapso ecológico, todos lo pagaremos (ya lo estamos padeciendo junto con nuestras familias en varios sentidos). Otro ejemplo sería reaprender en nuestras relaciones interpersonales a no tratar a las personas (ni permitir que nos traten) COMO OBJETOS Y DESDE UNA OPTICA EGOCÉNTRICA (esto lo desarrollaremos más en el apartado de PERDER LA IMPORTANCIA PERSONAL), que es como estamos programados por al cultura occidental. Sería impactante descubrir que no tenemos ni la menor idea de lo que se sentiría al entablar una AUTENTICA Y FRATERNA RELACION HUMANA. Hay gran cantidad de estudios que plantean que nuestra actual relación “humana” es más bien entre objeto-objeto(ver: EL ARTE DE AMAR, Erich From). De ahí que d.j. plantee que no basta cuestionar cómo nos ha programado la cultura en que nacimos, ni tampoco estudiar, conocer otras formas de ver el mundo que nos gusten, que consideremos no dañinas y si más racionales y humanas, sino que incluso debe reprogramarse nuestra manera biológica de sentir y reaccionar, pues hasta en eso estamos PROGRAMADOS (es decir que ni nuestro sentir es auténtico). De ahí que defina de dos maneras su entrecomillado concepto “VER”:
1 ) “Aprender una nueva descripción EN SENTIDO TOTAL para enfrentarla con LA VIEJA DESCRIPCIÓN y así romper la CERTEZA DOGMATICA”
2) “Responder a estímulos preceptúales, de un mundo FUERA DE LA DESCRIPCIÓN que hemos aprendido a llamar “REALIDAD”.
CAPIT. I): LAS REAFIRMACIONES DEL MUNDO QUE NOS RODEA
Aquí son dos las enseñanzas centrales:
A) Los “ACUERDOS” (aprobaciones o desaprobaciones) que se reciben de todo lo que nos rodea. Se refiere a que el aprendiz al desarrollar excepcionalmente todos sus sentidos y formas de interpretación, así como sus actitudes (como el aprender a estar siempre al acecho y otras que en los subsecuentes capítulos el autor desarrolla), logra PERCATARSE del encadenamiento lógico de los procesos, de sus manifestaciones, de tal suerte que puede, o bien evitar que alguno de “los poderes que rigen al mundo” le golpee, o bien aprovechar dichas fuerzas para impulsar su vela hacia las metas fijadas.
B) “Para cambiar de ‘realidad’, debemos convencernos que podemos cortar cualquier cosa de nuestras vidas en cualquier momento, basta decidirlo con PODER”. Resulta crucial en la etapa inicial que el instructor logre que lo dicho se convierta en una sólida convicción en sus aprendices al inicio del proceso pues los grandes cambios a enfrentar requieren de ese cimiento, de esa confianza en sí mismo para que no triunfe el desánimo y se abandone la senda.
Es todo lo que contiene de enseñanzas este capítulo y no hay más que decir.
CAPIT. I I): BORRAR LA HISTORIA PERSONAL (B.H.P.)
Una de las TECNICAS para dejar esta “realidad” y “saltar” a la otra es BHP porque cuando todos saben lo que somos o hacemos:
A) Nos obligan a seguir siendo LO MISMO...SIN LIBERTAD de cambiar de rumbo cuando se nos antoje.
B) Nos obligan a SER, no como nosotros queremos sino como ELLOS NECESITAN O QUIEREN y siempre de acuerdo a PAUTAS CULTURALES de la descripción o “realidad” en la que inconscientemente estamos prisioneros. Para un ejemplo de lo que esto significa, se recomienda ver y analizar la película LA SOCIEDAD DE LOS POETAS MUERTOS o también ATRACCIÓN FATAL.
C) Además del problema de la libertad, BHP sirve para derrumbar RUTINAS que: o nos exponen al peligro o nos condenan al fastidio.
“SIN H.P.
...