ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Viaje del héroe en el Edipo de Sófocles.

Jose Miguel Lizano SeguraTesina29 de Octubre de 2016

4.233 Palabras (17 Páginas)3.585 Visitas

Página 1 de 17

Viaje del héroe en el Edipo de Sófocles

José Lizano Segura A53065

Profesor. Roberto Morales

Objetivo

Comparar, por medio de la teoría psicoanalítica del mito de Joseph Campbell, si Edipo, al ser un héroe trágico en las obras de Sófocles: “Edipo Rey” y “Edipo en Colono”, pasa a través de las fases del viaje que el héroe arquetípico que Campbell expone.

Antecedentes

El culto al héroe, según Cirlot, ha sido necesario por las virtudes que el heroísmo trae y que son necesarias de exaltar, resaltar y recordar. Todas las cualidades heroicas corresponden analógicamente a las virtudes precisas para triunfar al caos y de la atracción de las tinieblas, y cuyo fin último es vencerse a sí mismo .

El tema del héroe en la literatura universal se ha trabajado ampliamente por muchos autores, y más en el área del psicoanálisis, mas fue Otto Rank quien en su obra “El mito del nacimiento del héroe”, podemos decir, inaugura el análisis psicológico del mito, utilizando diferentes postulados y técnicas psicoanalíticas, más que nada basándose en las ideas de Freud, hace un análisis del nacimiento de héroes universalmente conocidos, entre los personajes de la mitología que él estudia se encuentra Edipo.

Por otro lado PH. D. José M. Rodríguez Zamora , escribe un artículo llamado: “El héroe literatura y psicología analítica”, donde hace un acercamiento al mito del héroe, en el discurso literario, desde la psicología analítica de Carl Jung.

Agustín Genovés, en la conferencia para el ciclo sobre mitos hecha en el Círculo de Bellas Artes de Madrid en el 2004, hace una exposición llamada “Mito del Nacimiento de Héroe”, en el cual hace un estudio de las características del origen del héroe desde los estudios de Freud, Campbell, Eliade, Rank, Rodríguez Almodóvar, entre otros.

Marco Teórico

Joseph Campbell, quien fue un mitólogo estadounidense, después de estudiar mitos y relatos culturales, descubrió que un patrón se repetía muchas veces, no necesariamente son los mismos todo el tiempo, estos varían de historia en historia y de época en época, pero hay elementos que son constantes en las historias, que están metidos en lo profundo del ser humano, disfrazadas con los nombres de religión y mitología.

Publicó el libro “El Héroe de las Mil Caras” . De esta forma Campbell explica lo que él llamó el “monomito” o “viaje del héroe”, El método utilizado, consistía dos pasos: el primero fue comparar una multitud de ejemplos sencillos y así aprender a leer el lenguaje simbólico; el cual se logra entender por medio del psicoanálisis, una vez logrado esto, en el segundo paso, consistía en reunir un grupo de mitos y cuentos populares, de todo el mundo, y dejar que el lenguaje simbólico hable por sí mismo.

De dicho análisis, Campbell expone diferentes etapas que, en su mayoría, se pueden aplicar a cualquier héroe, en cualquier cultura y época, claro, con ciertas diferencias. Para este trabajo se comparará la travesía que tiene Edipo durante las obras de Sófocles, con las etapas expuestas por Campbell, para conocer si Edipo realmente cumple con las características más comunes del viaje de un héroe.

Las etapas del viaje del héroe que se usarán para este análisis son: 1- Status Quo 2- Llamado a la aventura, 3- Ayuda sobrenatural, 4-Cruce del umbral, 5- Pruebas, 6- Acercamiento, 7- Crisis, 8- Recompensa, 9- Resultado, 10- El regreso, 11- Nueva Vida y 12- Resolución.

Mito del nacimiento del héroe

En los diferentes estudios de mitología comparada se ha demostrado la existencia de diferentes similitudes en los cuentos e historias mitológicas, tanto en la forma en cómo se desarrolla la historia, como las características del personaje, tal es el caso del héroe. Antes de entrar en el análisis del recorrido de Edipo, veremos las características del arquetipo del nacimiento del héroe las cuales cumplen con un esquema, en el cual la mayoría de héroes podrían entrar sin problema.

Él tiene padres nobles quienes son reyes de la ciudad de Tebas, no es un dios pero tiene una lista de parientes divinos entre sus antepasados. Antes de su nacimiento hay una profecía que anuncia las desgracias que traerá al padre, es por esto que el padre, Layo, repudia a la madre, Yocasta; se da su nacimiento aun habiendo el padre tratado de evitarlo; después ordena que sea abandonado para que muera, el padre no desea ser quien derrame la sangre de un familiar para evitar que genere la Μίασμα .

Una vez abandonado, el héroe, es rescatado por gente humilde que lo cría o lo da a otro rey, por último el héroe descubre su origen y funda ciudades, pero este punto final, de la fundación de naciones, no aplica a Edipo.

Análisis del viaje

El héroe lleva su viaje o aventura mitológica, explica Campbell, de la misma manera que un rito de iniciación, se inicia desde el mundo de todos los días, libre de conocimiento, hacia una región de prodigios sobrenaturales, se enfrenta a peligros y regresa de su aventura con el conocimiento con el que no poseía al iniciar . Ahora bien, basándonos en los diferentes estadios o etapas que Joseph Campbell expone es su obra, veremos si Edipo cumple con dichas fases para convertirse en héroe o si fracasa.

1. Status Quo

El héroe vive su vida cotidiana, donde todo le es conocido y normal, ignorando todo ese mundo o realidad diferente, en la cual se va a ver sumergido.

En el caso de Edipo, quien vive una vida normal como el príncipe de Corintio, al lado de sus padres adoptivos Pólibo y Mérope, reyes de esa tierra; sin saber que, de muy niño, fue mandado, por orden de su verdadero padre Layo, a ser abandonado en un monte con los pies atravesados con un clavo , para así, poder morir, esto debido a la terrible profecía que el oráculo le había dado al rey de Tebas sobre su primogénito, si este llegaba a nacer, el servidor encargado de esto, en lugar de abandonarlo como se le ordenó, se lo regaló a un pastor corintio, que andaba por ahí y éste se lo dio a los Pólibo quien no había podido tener un hijo.

2. Llamado a la aventura

La llamada puede darse de manera accidental, la cual rompe con el continuo normal de la vida que el héroe está acostumbrado hasta el momento.

“Una ligereza – aparentemente accidental – revela un mundo insospechado y el individuo queda expuesto a una relación con los poderes que no entiende correctamente. Como Freud ha demostrado, los errores no son meramente accidentales. Son el resultado de deseos y conflictos reprimidos. Son ondulaciones en la superficie de la vida producidas por fuentes insospechadas. ”

Edipo es llamado “falso hijo” de Pólibo, durante un banquete, por un hombre alcoholizado, el hombre fue castigado por esas palabras. Es esta “accidental revelación” la primera parte de la llamada, la cual crea, en Edipo, una duda sobre su origen y lo lleva a viajar hasta el oráculo de Delfos, donde se da la segunda parte de la llamada, o sea, se le anuncia las calamidades que él hará.

“Edipo. – (…) Febo me despidió sin atenderme en aquello por lo que llegué, sino que se manifestó anunciándome, infortunado de mí, terribles y desgraciadas calamidades: que estaba fijado que yo tendría que unirme a mi madre y que traería al mundo una descendencia insoportable de ver para los hombres y que yo sería asesino del padre que me había engendrado. ”

La negativa a la llamada es no querer renunciar a lo que cada quien, en este caso el héroe, considera de su propio interés , por temor y para evitar que su mundo sea cambiado o destruido, el desconocer la verdad lo puede hacer huir del llamado.

Edipo trata de huir ante la fatalidad que ve en las palabras del oráculo, esto lo hace por el amor que les tiene a sus padres adoptivos, Pólibo y Mérope, quienes realmente están libres de esta profecía. Pero el destino es algo de lo que nadie puede eludir y más en la tragedia Sofoclea, donde no es necesario cometer ὕβρις para que el héroe sea castigado, Edipo no comete este tipo de acto soberbio de insultar a los dioses, al contrario de otros héroes trágicos, como el caso de Agamenón de Esquilo, quien, por petición de su esposa Clitemnestra, pisa el manto purpura al llegar a su palacio triunfante, después de haber conquistado Troya, como si fuese un dios y no un mortal, rompiendo así el orden religioso establecido y atrayendo para sí, el odio de un dios.

“Agamenón. – (…) Si así lo quieres, que desaten presto esclavas de mis pies estas sandalias, y que al hollar mis plantas esa púrpura no me alce, de lejos, la envidiosa mirada de los dioses (…)” .

Por su lado, Edipo, al igual que su padre Layo, comete ἁμαρτία , al tratar de escapar a la fatalidad de su destino, debido al desconocimiento de quienes son sus verdaderos padres, por ello comete un error fatal, con lo cual termina cumpliendo el hado que le fue revelado.

3. Ayuda sobrenatural

Este es el primer encuentro del héroe después de atender la llamada a la aventura, normalmente se trata de una viejecita o un anciano, en la mayoría de los casos este personaje es mucho más sabio que el héroe, esta es la persona que brinda un amuleto al héroe, dicho amuleto le ayuda en su aventura contra las fuerzas que combate. Este personaje esa figura que está presente durante toda la aventura como una fuerza protectora y benigna del destino .

Edipo, como ya se pudo ver, se niega al llamado, mas, por estar sujeto a su destino, es llevado a la misma sin estar consciente de ello, por ende no tiene, durante

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb) pdf (250 Kb) docx (21 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com