AUDICIÓN POLIFONIA RELIGIOSA RENACENTISTA O BARROCA
rafa NavarroTrabajo14 de Abril de 2016
880 Palabras (4 Páginas)1.892 Visitas
Actividades[pic 1]
AUDICIÓN POLIFONIA RELIGIOSA RENACENTISTA O BARROCA
Para esta primera audición he elegido una obra polifónica religiosa renacentista, ya que me ha parecido bajo mi punto de vista, más profunda.
- CANTATIBUS ORGANIS de G. PALESTRINA
Esta obra es vocal y está interpretada por un coro masculino e infantil a cuatro voces de forma polifónica, ya que se aprecia cómo suenan múltiples voces melódicas de importancia similar y ritmos diversos. En este caso, es una pieza litúrgica, para llevar a cabo ceremonias religiosas, en este caso se podría tratar de un motete o una obra para misa.
Soprano, contralto, tenor y bajo son las cuatro voces he se pueden diferencias, aunque la que sin duda se diferencia es la soprano por sus características y por llevar la melodía.
En esta obra podemos oír frases largas y bastante estables en cuanto a intensidad, ya que no se producen cambios bruscos, con una velocidad más bien lenta, melódica y también sin cambios notables.
Apreciando su estilo, podemos escuchar la repetición de la melodía, primero cantada por las voces masculinas y tras ello, repetida por las masculinas. A mitad de la obra se efectúa la repetición comenzando las voces masculinas.
Esta obra esta cantada en latín y no lleva acompañamiento, por eso y por las características anteriores podemos ver como se trata de una obra de estética renacentista de la segunda mitad de siglo XVI, entre la música religiosa polifónica.
Personalmente me ha parecido una obra como ya he dicho muy profunda, que por sus características produce un estado de relajación. También me ha venido la imagen de una iglesia con esta música de fondo nada más escucharla. No me ha sido una obra difícil de analizar, ya que encuentro que las características resaltan solas. Es una obra que me ha gustado por la sensación que me ha producido.
AUDICIÓN POLIFONIA PROFANA RENACENTISTA O DE ÓPERA BARROCA
En este caso, aunque las óperas barrocas me han parecido muy profundas he decidido analizar la siguiente polifonía profana renacentista ya que me ha parecido más alegre y el idioma me era más familiar.
- UNE PUCE de C. LE JEUNE
En esta obra podemos observar las cuatro voces principales de un coro como son: soprano, contralto, tenor y bajos. Por lo tanto, podemos decir que se trata de una obra vocal con acompañamiento instrumental, en concreto instrumento de cuerda pulsada, que en la época podría ser la vihuela o el laúd.
Durante lo largo de la obra podemos apreciar los distintos cambios de intensidad notables, ya que dando más o menos fuerza pasamos de frases largas a cortas en diferentes alturas. En la mayoría de las frases, al final nos encontramos ante mayor intensidad, ya que las cuatro voces le dan tal característica acabándola al unísono. A estos cambios de intensidad hay que unirle también cambios de velocidad. Todas estas características producen allegro en algunas frases y ralentizando otras haciéndolas más melódicas. Realiza frases largas antes de llegar al estribillo que repite varias veces con más intensidad.
Nos encontramos con una pieza de la polifonía profana renacentista (S. XVI), su autor era el principal representante del movimiento musical conocido como musique mesurée y un compositor importante de la “parisina” chanson de ahí el idioma francés de la canción y también por las características de la obra, ya que no es una obra religiosa.
Es una obra que la he elegido porqué como ya he mencionado me ha producido alegría y he encontrado que por el idioma o por el acompañamiento musical parecido a la guitarra me iba siendo más familiar, quizás sí que la he tenido que escuchar un par de veces más que la anterior, pero en general me ha gustado el sentimiento que transmite.
...