ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis De Película "Momo" Desde Una Perspectiva De La Sociología Del Tiempo Libre

leo_iannello29 de Junio de 2012

3.805 Palabras (16 Páginas)1.940 Visitas

Página 1 de 16

1. Analicen la relación entre tiempo de trabajo y tiempo de ocio en los diversos personajes de la película.

Según Marcela Pais Andrade, el concepto del tiempo no es único, sino que “responde a cada cultura que hace sus propias representaciones gráficas y mentales que encierran ciertas concepciones y usos sociales”. Es una construcción social propia del grupo que la genera y que le sirve al mismo como “organizador social”, dándole una forma de ver y entender el mundo.

Si bien a partir del desarrollo económico capitalista, el tiempo se nos presenta como una concepción naturalizada, como hechos “naturales”, como objetivaciones sociales, no debemos olvidar que cada concepción del tiempo es sólo propia y válida para la cultura que la genera.

Michael Ende hace eco de esto en "Momo" cuando dice "Existe una cosa muy misteriosa, pero muy cotidiana. Todo el mundo participa de ella, todo el mundo la conoce, pero muy pocos se paran a pensar en ella. Casi todos se limitan a tomarla como viene, sin hacer preguntas. Esta cosa es el tiempo"

Según la misma autora, el tiempo de ocio es “una construcción social e histórica de carácter relacional, que se configura a partir de las significaciones y la simbolización cultural de las diferencias que se presentan con relación a la posibilidad de poder acceder a ciertos espacios y tiempos socialmente constituido. Constituye una serie de asignaciones sociales […] desde las cuales se adjudican características, funciones, responsabilidades y derechos…”. Por lo tanto, define un tiempo de ocio desde un punto de vista social como ciertos espacios y tiempos que la sociedad define como "de ocio", y al cual se puede acceder en condiciones también definidas por dicha sociedad.

Por su parte, Joffré Dumazedier plantea que "el maquinismo ha ensanchado aun más el desequilibrio entre el trabajo y el ocio". El ocio funda una nueva moral de la felicidad, "ya que aquel que no aprovecha o no sabe emplear su tiempo libre es u hombre incompleto, retrasado o algo enajenado". También aclara que el ocio "se moldea mediante el trabajo y los diferentes contextos sociales , la heterogeneidad de su estructura , las disparidades y desigualdades de su distribución en la vida de los campos y de las ciudades".

En la película "Momo" podemos observar dos momentos claramente diferenciados en cuanto a la relación de los personajes con su tiempo libre: antes y después de la llegada de los hombre grises.

Antes de la llegada de los hombres grises, el narrador los describe así: "hay gente así en cualquier suburbio, un poco locos, pero adorables. Casi todos tienen un trabajo que no los hará ricos....pero les da para comer y les deja tiempo para alegrías y penas."

En este caso, la relación entre el tiempo de trabajo y de ocio es equilibrada: el trabajo es visto como un medio para subsistir pero que no ocupa todo el tiempo de la persona, que queda liberada para usar su tiempo de ocio para otros fines ("para alegrías y penas"), como el tiempo de ocio.

Esto se puede ver reflejado en las prácticas sociales, como cuando los parroquianos del bar que se reúnen a tomar vino y conversar todo el día en el bar de Nino. También se ve cuando Gigi lleva a pasear a los turistas al anfiteatro y todo el pueblo se reúne para verlos como si fueran un espectáculo.

En esta instancia no existe una diferencia tan marcada entre el tiempo de trabajo y el tiempo de ocio, ya que los trabajadores no se encuentran alienados sino que se identifican con su labor y son dueños del fruto de la misma. Esto se ve claramente cuando Momo es presentada a la comunidad y todos participan del arreglo de su casa: "empezaron en seguida, limpiaron y arreglaron la cámara medio derruida en la que vivía Momo todo lo bien que pudieron. Uno de ellos, que era albañil, construyó incluso un pequeño hogar [...] Un viejo carpintero construyó con unas cajas una mesa y dos sillas. [...] El albañil, que tenía aptitudes artísticas, pintó un bonito cuadro de flores en la pared...". Estos personajes están empleado su tiempo de ocio en actividades que también podrían ser consideradas trabajo. Incluso pueden alimentar aspiraciones artísticas a partir de su trabajo, como en el caso del albañil.

Otro ejemplo es el de Beppo Barrendero, que le explica a Momo cómo realiza su trabajo: "cuando barría las calles, lo hacía despaciosamente pero con constancia; a cada paso una inspiración y a cada inspiración una barrida [...] Mientras se iba moviendo, con la calle sucia ante sí y la limpia detrás, se le ocurrían pensamientos. Pero eran pensamientos sin palabras, pensamientos tan difíciles de comunicar como un olor del que uno a duras penas se acuerda...". Aquí vemos cómo Beppo se apropia de su tiempo de trabajo y lo convierte en parte en tiempo de ocio, ya que puede dedicarse a la reflexión mientras trabaja. Esto nos recuerda la función del ocio del desarrollo de la personalidad que plantea Dumazedier, la cual "libera de los automatismos del pensamiento y de la acción cotidiana, y permite una participación social más amplia y más libre, y una cultura desinteresada del cuerpo, de la sensibilidad y de la razón".

Por otra parte, tenemos el ejemplo de Gigi Cicerone, que actúa como un guía imaginativo para los turistas: "Se acercaba a ellos con cara seria y se ofrecía a guiarlos y explicarles todo. [...] Punteaba su relato de acontecimientos , nombres y fechas inventados, de tal manera que los pobres oyentes quedaban totalmente confusos". Gigi se justifica diciendo que "Eso lo hacen todos los poetas". Gigi mezcla su tiempo de trabajo con elementos de su tiempo de ocio.

Después de la llegada de los hombre grises, vemos un cambio muy fuerte en varios aspectos, que se podría resumir en la frase "El tiempo es dinero".

Por un lado, esto marca una diferencia muy fuerte en la concepción del tiempo, donde podemos aplicar la clasificación de Gurevitch: cuando el agente XYQ3842 se reúne con el señor Fuci le propone una nueva concepción del tiempo, como un tiempo objetivo y objeto, que puede transmitirse y ahorrarse: "Nosotros, los de la caja de ahorros del tiempo, no nos limitamos a guardarle el tiempo que usted ha ahorrado, sino que le pagamos intereses. Lo que significa que, en realidad, tendría usted mucho más". Esto sería propio de la concepción moderna del tiempo, que Gurevitch caracteriza como "el tiempo entendido como una forma de existencia de la materia, como "duración pura"..."

Esto contrasta fuertemente con las concepciones del tiempo usadas hasta ese momento: Beppo respeta los tiempos de la naturaleza ya que trabaja desde que sale el sol, mientras que Nicola el albañil tiene una concepción del tiempo más cercana a la medieval, ya que respeta el tiempo de la iglesia (esto se ve cuando está a punto de golpear a Nino y se interrumpe porque escucha las campanadas de la iglesia, que le marcan que ha comenzado otra etapa del día).

Más adelante en la película vemos también una concepción del tiempo cíclico, cuando el Maestro Hora le explica a Momo que deberá dormir durante una vuelta de la Tierra alrededor del Sol (un año) antes de volver a la ciudad.

Vemos por otro lado una concepción del tiempo primitivo en la tortuga Casiopea, que puede predecir el futuro hasta media hora. Gurevitch lo describe como "el futuro participa del presente. Se le puede contemplar, ejercer sobre él una influencia mágica. De donde provienen las predicciones, el arte adivinatorio, los sueños proféticos y, también, la creencia en el destino. El destino es irrevocable, ya que, en cierto sentido, lo que debe realizarse es ya un hecho".

Por otro lado, la llegada de los hombre grises marca una diferencia en la la actitud de los personajes frente a su tiempo de trabajo y su tiempo de ocio. El agente le explica a Fuci: "Se trata simplemente de trabajar más deprisa y dejar de lado todo lo inútil. En lugar de media hora, dedique un cuarto de hora a cada cliente. Evite las charlas innecesarias [...] Deje el cuarto de hora diario de reflexión, no pierda su tiempo precioso en cantar, leer, o con sus supuestos amigos".

Los hombre grises proponen que se elimine el tiempo "superfluo" sin definir nunca cuál es el objetivo de este supuesto "ahorro". En vez de la integración del tiempo de ocio dentro del tiempo de trabajo, el primero debe eliminarse por completo para eficientizar las tareas y "ganar tiempo": "El que a uno le gustara su trabajo y lo hiciera con amor no importaba, al contrario, eso sólo entretenía. Lo único importante era que hiciera el máximo trabajo en el míimo de tiempo".

Las consecuencias de esta actitud son claras: "Es cierto que los ahorradores de tiempo iban mejor vestidos [...] Ganaban más dinero y podían gastar más. Pero tenían caras desagradables, cansadas o amargadas y ojos antipáticos [...] tenían que aprovechar incluso los ratos libres, con los que tenían que conseguir como fuera y a toda prisa diversión y relajación". Aquí vemos claramente las dos funciones restantes del ocio según Dumazedier: diversión para liberarse del aburrimiento y descanso para liberarse del cansancio y la fatiga.

Estamos por lo tanto ante una relación entre tiempo de trabajo y de ocio propio de las sociedades industriales, en las cuales el trabajo aliena, agota y aburre al individuo, que debe liberarse de estos efectos a través del ocio.

2. Caractericen las prácticas culturales habituales entre los vecinos del pueblo al que llega Momo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com