Análisis crítico de la película “El niño que domó el viento”
weaaaaaaaaaaInforme13 de Junio de 2019
729 Palabras (3 Páginas)3.023 Visitas
b.- Breve resumen del análisis realizado y sus conclusiones.
3) Análisis crítico
Análisis de la película, donde se describa en el orden siguiente:
a.- Corriente/s escogida/s para el análisis.
b.- Conceptos utilizados.
c.- Aplicación de los puntos a y b, que permita comprender en términos de análisis desde la psicología clínica el contenido de la película y de sus protagonistas, siendo el centro la dinámica adolescente.
4) Conclusiones
a.- Reflexión crítica del análisis realizado: alcances y limitaciones del análisis.
5) Referencias Bibliográficas: Se exige que tanto citas como referencias cumplan con los criterios de APA
Introducción
Desde el enfoque de humanista es posible realizar un análisis crítico de la película “El niño que domó el viento” relacionándolo a las teorías de la clínica en adolescentes, en esta película es posible ver una realidad en un País Africano donde por razones políticas, económicas y medio ambientales empiezan a escasear los alimentos, por lo que se empiezan a generar problemas sociales que afectan a toda la comunidad. Dentro del desarrollo de la película es posible apreciar principalmente el estilo de vida que lleva su protagonista William, un niño de 13 años que vive con su Madre y Padre, un pequeño hermano recién nacido y su hermana mayor, la cual se relaciona afectuosamente con el profesor del colegio de William y aspira poder ir a la universidad.
Dentro de las temáticas que se pueden apreciar en la película, es posible analizar el periodo de crecimiento en que se encuentra William, donde se le puede percibir en una fase exploratoria de sus intereses y en la búsqueda de sentido, en conjunto de una vida en un contexto social difícil, es posible relacionar la vida del protagonista a la teoría humanista de Viktor Frankl, la cual refiere a que las personas siempre pueden generar cambios en ellos mismos hasta en los momentos más adversos, en donde también se genera de forma instintiva la búsqueda del sentido, lo cual es posible apreciar en la actitud de William, y las acciones que lleva a cabo a pesar de la desesperanza colectiva. También es posible apreciar que William es un niño con una gran capacidad de reflexión y nivel de abstracción, lo que se relaciona a un cambio natural que se produce al comienzo de la adolescencia. Además se pueden valorar la vida de otros personajes como es la del mejor amigo de William, su hermana Annie y un grupo de otros adolescentes que se juntan frecuentemente en una bodega, en los cuales también puede apreciarse comportamientos que conlleva el periodo de la adolescencia y la búsqueda del sentido y de la experiencia, lo cual es posible notar en el amigo de William, quien se identifica espiritualmente con el labor de su padre y su hermana Annie quien decide confrontar a sus padres para llevar a cabo sus propias decisiones en cuanto a su vida.
En base al paradigma humanista es posible extraer de muchas escenas de la película, hechos que se relacionan a cómo los adolescentes están en búsqueda del sentido de sus vidas, logran definir sus gustos e intereses, tienen un acercamiento a su espiritualidad propia y se relacionan en un contexto de desesperanza y apatía en el cual su protagonista logra ver más allá de los problemas del contexto en el cual se encuentra inmerso, todo esto relacionado al ámbito del desarrollo biológico y mental, en el cual los personajes se encuentran en etapas propias de la adolescencia en las que se generan sentimientos de frustración, rabia y confrontación hacia los padres, a la vez que existe una búsqueda de la identidad, a la pertenencia grupal y se genera la noción del compromiso social y espiritual.
Es por todo esto que el siguiente análisis se basa principalmente en la vida del
...