El mensaje de la música a través del cine. Los chicos del coro (Les choristes)
Ndd_14Trabajo13 de Mayo de 2019
695 Palabras (3 Páginas)456 Visitas
- INTRODUCCIÓN:
El objetivo de este trabajo es profundizar en la importancia de la música en el cine, aprender y conseguir una mirada y escucha crítica ante una película y reflexionar en la importancia de la música en la formación y en la transformación de la persona. Para ello, mi elección ha sido la película Los chicos del coro (Les choristes) ya que me ha parecido la más interesante la hora de realizar este trabajo.
- FICHA TÉCNICA:
Título: Los chicos del coro (Les choristes).
Año: 2004
Género: Drama-musical.
País: Francia.
Duración: 97 minutos.
Director: Christophe Barratier.
Producción: Arthur Cohn, Jacques Perrin y Gérard Jugnot.
Guion: Christophe Barratier y Philippe Lopes-Curval.
Montaje: Yves Deschamps.
Música: Bruno Coulais.
Departamento musical: Bruno Coulais, Christophe Barratier, Nicolas Porte, Petits Chanteurs de Saint-Marc y Slim Pezin.
Fotografía: Carlo Varini y Dominique Gentil.
Interpretación: Gérard Jugnot, François Berléand, Kad Merad, Jean-Paul Bonnaire, Marie Bunelle, Jean-Baptiste Maunier, Théodule Carré-Cassaigne, Maxence Perrin, Grégory Gastignol, Cyril Bernicot, Jaques Perrin y Didier Flamand.
Distribuidora: Alta Films.
Productora: Galatée Films, Pathé Renn Productions, France 2 Cinéma y Novo Arturo Films.
- FICHA ARTÍSTICA:
Gérard Jugnot: Clément Mathieu.
François Berléand: Rachin.
Kad Merad: Chabert.
Jean-Paul Bonnaire: Maxence.
Marie Bunelle: Violette Morhange
Jean-Baptiste Maunier: Pierre Morhange.
Théodule Carré-Cassaigne: Leclerc
Maxence Perrin: Pépinot
Grégory Gastignol: Mondain.
Cyril Bernicot: Le Querrec.
Jaques Perrin: Morhange de adulto.
Didier Flamand: Pépinot de adulto.
- COMENTARIO TÉCNICO:
Los chicos del coro es una adaptación de un largometraje más antiguo. Sin embargo, el guion fue reescrito por Christophe Barratier, que se basó en los recuerdos de su infancia (entre los 4 y los 8 años) y lo relacionó con la música debido a los amplios conocimientos que tiene sobre este tema. El director confiesa que aunque una parte es autobiográfica, también existe gran parte de ficción.
Además, según nos cuenta el propio Barratier, que la película se sitúe en 1949 no es casual, ya que fue después de la guerra cuando se constituyeron los centros de reinserción llamados comúnmente correccionales y se creó la Protección Judicial de la Juventud.
La música cobra una gran importancia en esta película, por lo que nueve meses antes de empezar el rodaje ya se estaba trabajando en ella. Para el director era muy importante que no se cayese en la imagen de niños de coro asociada a canciones de navidad y veladas junto al fuego, por lo que fortalecieron la música y no utilizaron prácticamente el repertorio existente.
La película está rodada en el Château de Ravel (Castillo de Ravel), en la capital francesa de Puy-de-Dôme.
Con respecto a la fotografía y el vestuario, el toque terroso del montaje final nos transporta directamente a los años 40-50, tras la segunda Guerra Mundial, cuando muchas regiones de Francia son víctimas de la pobreza.
- COMENTARIO ARTÍSTICO:
No podemos olvidar la dificultad que supone rodar grabar con menores. Además de la cantidad de niños que hay en la película, también podemos encontrarnos con grandes estrellas del cine francés, como puede ser Gérard Jugnot. Por otra parte, también es muy importante en la película Jean-Baptiste Maunier. Debido a su gran talento como cantante, se convierte en la estrella del coro a pesar de interpretar a un niño con muy mal carácter.
...