El mensaje de la música a través del cine.Los chicos del coro
EguzkiTrabajo13 de Noviembre de 2021
2.609 Palabras (11 Páginas)144 Visitas
gnatura | Datos del alumno | Fecha |
Conocimiento Musical | Apellidos: | 2020 |
Nombre: |
Trabajo: El mensaje de la música a través del cine
[pic 1]
ÍNDICE
Introducción | ……………………………………….. | Pág.6 |
Ficha técnica | ……………………………………….. | Pág. 6 |
Ficha artística | ……………………………………….. | Pág. 8 |
Comentario técnico | ……………………………………….. | Pág.9 |
comentario artístico | ……………………………………….. | Pág. 10 |
comentario musical | ……………………………………….. | Pág. 12 |
Conclusiones personales | ……………………………………….. | Pág. 14 |
INTRODUCCIÓN
Me llamo……….., alumna de la asignatura Conocimiento musical del Grado en Maestro de Educación Primaria. La asignatura está dirigida por el profesor Raúl Fontes Alayón. El trabajo que he realizado está relacionado con el Tema 1 y se titula “El mensaje de la música a través del cine”.
El objetivo de este trabajo es profundizar y reflexionar sobre el papel de la música en el cine; aprender a visionar con espíritu crítico los aportes estéticos, sociales y artísticos que proporciona la película “Los chicos del coro”; argumentar acerca del mensaje de la música en diferentes momentos de la película; y en mi opinión, uno de los más importantes, sería disfrutar de la música en general y de la de este film en particular. No podemos olvidar la importancia de reflexionar sobre el valor formativo y transformador de la música.
FICHA TÉCNICA
Título: Los chicos del coro
Título original: Les choristes
Dirección: Christophe Barratier
País: Francia, Alemania, Suiza
Año: 2004
Duración: 96 min.
Género: Drama, Música
Guión: Christophe Barratier, Philippe Lopes-Curval
Casting: Agathe Hassenforder, Sylvie Brocheré
Departamento artístico: Bernard Beysseriat, Bernard Ducrocq, Bertrand Vuarnesson, Emmanuel Marthon, Fabrice Coudert, Florence de la Maladière, Francoise Rouge, Grégory Graziani, Guy Lionel, Henri Castillo, Jean-Claude Tenes, Jean-Luc Chauvaud, Jean-Pierre Gaillot, Joel Nicolas, Jonathan Muret, Laurent Thevenot, Lazlo Guarguir, Max Magnan, Nicolas Charpin, Pascal Fasola, Patrice Fasola, Rodolphe Heckmann, Serge Goblet, Sophie Chandoutis, Stéphane Blanc, Stéphane Renié, Vincent Chassaing
Departamento editorial: Alain Guarda, Frédéric Casnin, Pauline Flamand, Sophie Voiturin
Departamento musical: Bruno Coulais, Christophe Barratier, Nicolas Porte, Petits Chanteurs de Saint-Marc, Slim Pezin
Dirección artística: Pierre Ferrari
Diseño de producción: François Chauvaud
Efectos especiales: Carol Styczen, Daniel Lenoir, Nicolas David, Olivier Cohen-Bacri, Piotr Styczen, Romain Bretet
Efectos visuales: Berengere Dominguez, François Vagnon, Frederic Moreau, Justine Gasquet, Luc Augereau, Thierry Ardiller
Fotografía: Carlo Varini, Dominique Gentil, Jean-Jacques Bouhon
Guión: Christophe Barratier Christophe Barratier Philippe Lopes-Curval
Guionistas 1945 historia La Cage aux rossignols: Georges Chaperot, René Wheeler
Guionistas 1945 La Cage aux rossignols: Noël-Noël, René Wheeler
Maquillaje: Christine Vizier, Fabienne Robineau, Françoise Fregonese, Odile Fourquin, Sylvie Duval, Sylvie Leray
Montaje: Yves Deschamps
Música: Bruno Coulais
Producción: Arthur Cohn, Jacques Perrin, Nicolas Mauvernay
Producción asociada: Gérard Jugnot, Léonard Glowinski, Romain Le Grand, Ruth Waldburger
Producción ejecutiva: Michael Kühn
Sonido: Alexis Leverve, Daniel Sobrino, David Rit, Didier Lizé, Eric Grattepain, Frédéric Cattoni, Gabriel Hafner, Hervé Bénard, Hervé Roux, Joseph Catricala, Laurent Peter, Michel Monnier, Nicolas Cantin, Nicolas Naegelen, Pascal Chauvin, Patrice Séverac, Vincent Vatoux, Vladislav Boyadjiev
Vestuario: Christine Civrac, Eric Perron Françoise Guégan Jean-Pierre Villeneuve
FICHA ARTÍSTICA
Reparto: Gérard Jugnot (Clément Mathieu), Jean-Baptiste Maunier (Pierre Morhange), François Berléand (Director Rachin), Kad Merad (Chabert), , Maxence Perry (Pépinot), Marie Bunel (Violette Morhange), Grégory Gatignol (Mondain), Jean-Paul Bonnaire (Padre Maxence), Jacques Perrin (Pierre Morhange), Thomas Blumenthal (Corbin), Cyril Bernicot (Le Querrec), Simon Fargeot (Boniface), Théodule Carré-Cassaigne (Leclerc), Philippe Du Janerand (Sr. Langlois), Carole Weiss (Condesa), Erick Desmarestz (Doctor Dervaux), Paul Chariéras (Sr. Regente), Armen Godel (médico), Fabrice Dubusset (Carpentier), Marielle Coubaillon (Señora de Rachin), Violette Barratier (hija de Rachin 1), Lena Chalvon (hija de Rachin 2), Colette Dupanloup (cocinera), Didier Flamand (Pepinot de adulto) y Jacques Perrin (Pierre Morhange de adulto).
COMENTARIO TÉCNICO
Antes de comenzar con el comentario técnico hay que destacar que “Los chicos del coro” fue nominada para los Oscars del año 2004 como Mejor película extranjera y Mejor canción original. También obtuvo varias nominaciones y premios en diferentes certámenes entre los que destacan los Premios Cesar y los BAFTA.
Tal y como comenta el director Christophe Barratier, “para la película me basé en mi propia infancia y en mi formación musical.” La historia toma elementos autobiográficos, ya que él mismo sufrió el divorcio de sus padres y fue enviado a un internado.
“Buscando algún tema para un largometraje me di cuenta de que las notas que tomaba se referían sobre todo a mi primera infancia, a las emociones que experimenté entre los cuatro y los ocho años. Por otro lado, debido a mi formación musical, yo tenía ganas de contar una historia relacionada con la música. Así que esos temas, la infancia y la música, me llevaron a recordar La jaula de los ruiseñores, una película que vi a los siete años, en 1970, y que me emocionó profundamente. He mantenido de esa película sobre todo dos cosas: la emoción que despiertan las voces de los niños y el personaje del músico fracasado que a pesar de todo se esfuerza por cambiar el mundo de los que le rodean.”
El hecho de situar la película en 1949 no es algo casual ya que tras la II Guerra Mundial en Francia se crearon muchos centros correccionales debido al aumento de huérfanos y a que la educación no era uno de los aspectos fundamentales para las familias.
Creo que ya el mismo nombre del internado “Fondo del estanque” nos da una idea de lo que podremos encontrar al ver la película. En aquella época, muy bien reflejada en todos los aspectos técnicos, los métodos educativos se basaban en encasillar a los niños, en el uso de métodos represivos y no en darles una educación basada en valores acorde a las características y a la edad de cada niño.
El internado puede ser un fiel reflejo de lo que en su momento eran dichos centros. La ambientación está muy conseguida no solo al ver esas aulas de posguerra. Todo lo que rodea la película nos lleva a una etapa de la historia muy concreta. La particular psicología del director (su visión de la educación, sus prejuicios hacia esos niños…) hace que retrocedamos hasta esa época de una manera muy realista e incluso, añadiría, dramática.
El vestuario marca la diferencia entre las diferentes clases sociales que aparecen a lo largo de la película. No es lo mismo la forma de vestir de los niños que la de las hijas del Director Rachin; ni la del propio director a la de Clément Mathieu o el resto de trabajadores, por ejemplo.
Podría basar la ambientación no solo en el vestuario, iluminación (que nos transporta a una época triste y lúgubre), sino que la parte educativa, emocional daría para otro trabajo. Si esta historia se adaptara a nuestra época, serían tantos los cambios que habría que realizar que produciríamos una película completamente diferente, en la que no olvidaríamos temas tan variados como la integración, la delincuencia infanto-juvenil y el papel de los educadores.
COMENTARIO ARTÍSTICO
Uno de los papeles fundamentales de la película es el de Gérard Jugnot que interpreta a Clément Mathieu, un músico en paro que acepta el trabajo de vigilante en el internado. El actor, en mi opinión, es todo un acierto ya que su físico, su forma de moverse... hace mucho más creíble el personaje. La cercanía, la empatía que muestra hacia los alumnos hace que te encariñes rápidamente con él y que entiendas y compartas todas las acciones que lleva a cabo. Aunque pueda parecer una idea ingenua y un tanto peregrina, solo pretende hacerles ver que la música puede cambiar sus vidas, creando para ello un coro. Se preocupa por ellos, por su educación pero también por sus vidas fuera del internado. Y lo que en principio parecía una locura termina siendo la única motivación de los niños por permanecer allí.
...