ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Guia de Musica Basica

Teodoro JuarezApuntes25 de Marzo de 2020

5.655 Palabras (23 Páginas)242 Visitas

Página 1 de 23

Sonido y sus cualidades

Sonido: Es el resultado de las vibraciones de un cuerpo sonoro (este puede ser producido por un instrumento musical o no).

El sonido musical es el que emiten los instrumentos musicales puesto a que las vibraciones pueden ser producidas por el aire, (en los instrumentos de viento), por las cuerdas, (en los instrumentos de cuerdas) y por membranas, (en los instrumentos de percusión).

Cualidades o propiedades del sonido:

El sonido tiene ciertas cualidades que son:

Altura: Es lo referente a la entonación o afinación del sonido. Por esta distinguimos un sonido grave, medio o agudo.

Intensidad: Es la magnitud de fuerza que tiene el sonido y esta nos hace distinguir un sonido fuerte de uno suave o viceversa.

Timbre: Es el color del sonido, nos hace diferenciar los distintos instrumentos u órganos de producción de sonido. Gracias a este no solo diferenciamos los instrumentos musicales, sino también las distintas voces que presenta una pieza, una puede ser más dulce, metálica, opaca o más brillante que la otra.

Duración: Es el tiempo durante el cual se mantiene dicho sonido.

Música

La música es el arte de combinar los sonidos sucesiva y simultáneamente para trasmitir un sentimiento. Estos se componen bajo diferentes sistemas de composición y cada sistema va a determinar un estilo diferente dentro de la música.

Los elementos de la música son:

Melodía: Es la forma de combinar los sonidos de diferentes alturas pero sucesivamente que animados por el ritmo nos dan una idea musical.

Armonía: Es la parte de la música que estudia la estructura, formación, composición y combinación de los acordes.

Ritmo: Es el pulso o tiempo a intervalos constantes y regulares que producen el orden en que se agrupan los sonidos en el tiempo, determinado por medio de acentos.

Tonalidad

Se le llama tonalidad a un conjunto de sonidos que funcionan por un sonido principal llamado “tónica, basados en siete sonidos llamados “grados” que corresponden a los siete sonidos de las notas. Se identifican con números Romanos: (I-II-III-IV-V-VI-VII).

Este conjunto se organiza alrededor de una tónica. Esto significa que hay una nota central soportada por todas las demás notas. También podemos hablar de tonalidad en un sentido más amplio abarcando el conjunto completo de las escalas mayores y menores, los diversos tipos de armonía que se basan en ellas y la música que utilizan estas escalas y tipos de armonía; así la música manifiesta la tonalidad en general y decimos que representa el sistema tonal.

Nombre de los grados de la escala:

  • I                Tónica                        1°[pic 1]
  • II                Súper tónica                        2°[pic 2]
  • III                Mediante                        3°[pic 3]
  • IV                Subdominante                4°[pic 4]
  • V                Dominante                        5°[pic 5]
  • VI                Relativo                        6°[pic 6]
  • VII                Sensible                        7°[pic 7]
  • VIII                Tónica 8ª                        8°[pic 8]

La tonalidad, no es simplemente una manera de utilizar las notas de una escala en particular, es más bien un proceso de establecimiento de relaciones entre estas notas con la nota que representa el centro tonal. Cada grado de la escala tiene su función tonal dentro del esquema de la tonalidad.

Una vez establecida, la tónica sirve como base para toda la armonía que se desarrolla dentro de una pieza. La función de la tónica es tan fuerte que puede ser proyectada con efectividad por una triada incompleta, o incluso por la fundamental de la tónica sola.

        Por otro lado, hablar de tonalidad es decir que esta saca las notas de la escala mayor o menor a la que pertenece. Si un tema solo estuviera escrito a base de escalas no tendría ningún interés musical ni melódico. La tonalidad usa las notas de la escala, sin seguir ningún orden, obteniendo así todas las melodías que se nos ocurran y las combinaciones que cada uno haga en particular.

Alteraciones

Son signos que se utilizan para modificar la altura de las notas, ya sea que se altere hacia arriba ó hacia abajo. Existen cinco alteraciones que son:

  • Sostenido: es el que le agrega medio tono a la nota.
  • Doble sostenido: es el que le agrega un tono a la nota.
  • Bemol: es el que le disminuye medio tono a la nota.
  • Doble bemol: es el que le disminuye un tono a la nota.
  • Becuadro: es el que rompe el efecto de cualquier alteración, sostenido o bemol.

La simbología:

Sostenido

Doble sostenido

Bemol

Doble bemol

Becuadro

#

[pic 9]

[pic 10]

[pic 11]

[pic 12]

En el pentagrama, las alteraciones deben ir del lado izquierdo de la nota que se va a alterar. No necesariamente quiere decir que todo el sistema va a estar alterado, para eso está la armadura de la clave.

En el caso del becuadro, sirve para romper cualquier alteración, es decir, para volver a la nota natural. Si está después de un doble sostenido o un doble bemol, sirve para anular solo una de ellas. Esto quiere decir que en tonos tiene el mismo valor de un sostenido o un bemol (medio tono).

  • Alteraciones Propias: son las que aparecen al inicio de una pieza, después de la clave y antes de la formula de compás, y tienen una ubicación fija en el sistema de compases. Indican la tonalidad de la pieza y forman la llamada “Armadura de Clave”. Alteran todas las notas de la pieza, salvo que aparezca un becuadro que anule la alteración, pero solo en el compás en que aparece.

Ejemplo: La tonalidad de Re Mayor tiene dos sostenidos en las notas Fa y Do. Estas se colocan en la armadura de clave.

  • Alteraciones de Precaución: son alteraciones que sirven para facilitar la lectura porque están ubicadas en lugares donde teóricamente no son necesarias. Es común verlas entre paréntesis. Estas, al pasar por un compás cualquiera, queda sin efecto al pasar por dicho compás.
  • Alteraciones Accidentales: son las que aparecen dentro de un compás cualquiera, sin ubicación fija, y alteran solo las notas de ese compás, en las notas de igual nombre e igual altura.

Escalas

Es la serie de sonidos desde el más grave hasta el más agudo que puede percibir el oído humano y son factibles a ser producidos no solo por instrumentos musicales, sino también por la voz humana. Estas notas siguen el orden natural de los sonidos; como hay varios tipos de escalas, cada una usa un patrón distinto en tonos y semitonos.

Cada grado de la escala tiene un nombre, y hay cuatro más importantes: TONICA, SUBDOMINANTE, DOMINANTE, RELATIVO. Son importantes por la función armónica que cumplen en la escala, el resto son el complemento y reciben el número que le corresponde: 2°, 3°, 7°, etc.

Tipos de escalas

  1. Escala diatónica

Es la sucesión de siete sonidos más la repetición del primero dispuestos por grados conjuntos según las leyes de la tonalidad (ver tonalidad).

  1. Escala Cromática

Esta escala está formada por doce sonidos separados por semitonos. Al construir la escala Mayor, una vez terminada utilizamos sostenidos o bemoles entre los grados que contengan un tono de distancia; Puede usarse de forma ascendente o descendente.

  1. Escala Mayor

En esta, se sigue el orden natural de los sonidos empezando por “Do”, esta escala se toma como modelo ya que posee todos sus sonidos naturales (Sin alteraciones). Tiene el siguiente orden: (TONO-TONO-SEMITONO-TONO-TONO-TONO-SEMITONO).

  1. Escala menor

Existen tres tipos de escalas menores: Escala menor natural, Escala menor armónica y Escala menor melódica. El proceso de construcción es el mismo y en su defecto, se corrigen los tonos o semitonos de acuerdo al patrón de la escala.

  • Escala menor natural: La escala que tomaremos como modelo es la de La menor, ya que todos sus grados están naturales; de allí el nombre “escala menor natural”. El proceso es de forma natural, siguiendo el orden de las notas sucesivamente (La, Si, Do, Re, Mi, Fa, Sol).
  • Escala menor armónica: Su característica principal es que debe tener alteraciones accidentales. La diferencia con la escala menor natural se encuentra en el 7° grado que esta aumentado medio tono, lo que provoca una distancia entre el 6° y 7° grado de tono y medio, produciendo una sensación de sonidos de escalas estilo árabe.

  • Escala menor melódica: También debe tener alteraciones accidentales. Se toma el mismo patrón de la escala menor armónica, con la diferencia que el 6° grado, al igual que el 7°, están aumentados medio tono y al volver la escala, se sigue el patrón de escala menor natural.

  1. Escala Relativa

Cada tonalidad presenta dos escalas, una Mayor y una menor. La tonalidad que tomaremos por ejemplo es la de “Do Mayor”, siendo su relativo “La menor” estas tienen en común que todas sus notas están naturales. Tienen una distancia entre sí de cuatro tonos y medio, están separadas por una tercera menor y son relativas entre sí. Es importante recordar que las escalas menores tienen las mismas alteraciones que sus relativas Mayores.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb) pdf (330 Kb) docx (42 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com