ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

HISTORIA DE LA TUNA

David GrandaResumen17 de Octubre de 2017

1.027 Palabras (5 Páginas)453 Visitas

Página 1 de 5

HISTORIA DE LA TUNA

Todo el mundo sabe hoy en día qué es la tuna, pero una definición simplificada la describiría como aquel grupo de jóvenes estudiantes que vistiendo unos trajes de corte antiguo y pintoresco, se dedican a cantar y tocar instrumentos para divertirse y allegar algo de dinero a sus bolsas.

el antepasado más lejano de la tunería que seria los llamados “VARDOS” conocidos también como cantores profanos, que es aquello que no está dentro del templo: es decir, que no forma parte de lo sagrado o de lo religioso, y el antepasado directo de la tunería son los “JUGLARES” que ya tenían conocimiento sobre composición, dominaban un instrumento y sobre la reparación del mismo además de conformar entre ellos una hermandad y llevaban su alegría a todos lados del mundo

En las épocas pasadas había diferentes clasificaciones para cada uno por ejemplo los “TROVADORES” era gente de la alta sociedad, los “MINESINGERS” conocidos también como los maestros cantores, los “GAY SABER” qué significa gaya de los 7 trovadores que tenían el dominio de la poesía, y existían los que todo el mundo conoce como “SOPISTAS” que tocaban por un plato de comida que era la sopa boba: son todas las sobras de comida pasada en un restaurante y existían los “CANTAGORRONES” llamados así por su característica particular por usar capa y gorro.

ORIGEN DE ANTEAC

El maestro Sergio Bellón Saavedra crea la UNEAC (Unión Nacional de Estudiantinas A.C) la cual agrupa casi todas las tunas y estudiantinas del país de México, al ver que había muchas estudiantinas “libres” y tunas “independientes” decide la UNEAC evolucionar al ANTEAC (Asociación Nacional de Tunas y Estudiantinas A.C) en la cual se reconoce a toda tuna independiente o universitaria, así como toda estudiantina que están en un proceso de convertirse a tuna.

El 18 de Julio de 1992 la primera directiva de la Asociación Nacional de Tunas y Estudiantinas A.C es electa en Asamblea de Tunas y Estudiantinas en San Luis Potosí donde fue el primer congreso y de acuerdo a lo establecido en la primera reunión de grupos efectuada en el mes de Julio de 1990 en la ciudad de Querétaro.

El 19 de abril de conmemora el día del tuno en México desde 1963 ya que este día se presenta por primera vez la estudiantina de la universidad de Guanajuato

EL PARDILLO Y EL TUNO

¿Cómo formar parte de la tuna?

INVITADO: para permanecer en la tuna primero debes ser invitado por algún miembro de la agrupación a algún evento, sea misa, presentación, callejoneada o simplemente al ensayo, en este momento serás solo eso, un INVITADO, por lo cual aun no eres considerado parte del grupo

ASPIRANTE O NOVATO: si en verdad te agrada el ambiente y quieres ser parte del grupo, debes solicitarlo una vez dentro ya eres considerado ASPIRANTE O NOVATO, por lo cual debes esforzarte y debes preocuparte no solo por algún instrumento musical, sino por la historia de la tunería y el arte del buen tunar, pero sobre todo la historia de la agrupación a la que perteneces, para esto algún miembro de la agrupación te puede apoyar para enseñarte o explicarte ya sea tuno o pardillo. Cabe mencionar que aún no eres considerado como parte del grupo, a pesar de que ya vas a presentaciones y ensayos

PARDILLO: el pardillo es aquel que ha cumplido como aspirante, y el grupo lo comienza a considerar parte de él, así mismo se le coloca el traje de pardillo, el cual puede ser regalado por algún tuno, tiene la obligación de aprenderse todo el repertorio de la tuna tanto en su instrumento como en la vos, esto con la ayuda de un tuno, de igual forma asistir a presentaciones, contratos o cualquier evento de la tuna, y en muestra de agradecimiento el pardillo debe estar al tanto de sus tunos. Cabe mencionar también que en esta etapa pasara por varias pruebas que son las llamadas “PARDILLADAS” por parte de los tunos, y se hace esto siempre para darle una enseñanza al pardillo, prueba su astucia del pardillo, no son sencillas y a veces pueden ser un tanto vergonzosas, no siempre se debe tomar como castigo, ya que tienen un fin el cual se le da a conocer al pardillo terminada su pardillada, además ayuda a superar la timidez, brinda segurdad y forma mucho su caracter

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (88 Kb) docx (11 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com