LA HISTORÍA DEL CINE
CARLOS MARIO OSORIO CHICAInforme13 de Febrero de 2019
779 Palabras (4 Páginas)286 Visitas
LA HISTORÍA DEL CINE
El cine como espectáculo empezó en París, Francia el 28 de diciembre de 1895, desde entonces se han experimentado una serie de cambios en varios sentidos, por un lado, la tecnología del cinematógrafo ha evolucionado mucho, desde el primitivo cine de los hermanos Lumiere hasta el cine digital del siglo XXI; por otro lado también el lenguaje cinematográfico ha cambiado, incluidas las convenciones del del género y han surgido así distintos géneros cinematográficos. El cine ha evolucionado con la sociedad, con lo que se desarrollan distintos movimientos de cine y cinematografía nacionales e internacionales.
Por un tiempo el cine fue considerado como una atracción menor, incluso un número de feria, pero un puntapié inicial para realizar historias y experimentar recursos narrativos visuales que fueron hechos por George Méliès, un ilusionista que en principio usó el cinematógrafo como un elemento más para sus espectáculos, pero luego los desarrollaría en el cine creando rudimentarios efectos especiales, su obra más conocida fue El Viaje a la Luna en 1902, en esa época los filmes eran de pocos minutos y metraje, trataban de temas más o menos simples y tanto por decorados como por vestuario eran de producción relativamente barata, además la técnica no había resuelto el problema del sonido por lo que las funciones se acompañaban con un piano y un relator, pero en este tiempo surgieron casi todos los géneros de la cinematografía, como por ejemplo ciencia ficción, históricas o de época, el género ausente fue la comedia musical por el impase del sonido que debería esperar hasta la aparición del sonido sonoro, también en la época se produjeron los primero juicios entorno a los derechos de autor de las adaptaciones de novelas y obras teatrales al cine, lo que llevaría por el tiempo a la creación de las franquicias cinematográficas basadas en personajes o sagas.
En Estados Unidos el cine tuvo un éxito arrollador por una peculiar circunstancia social al ser un país de inmigrantes, muchos de los cuales no hablaban el inglés, tanto en teatro como la prensa o los libros, les estaban vedados por la barrera idiomática y así el cine mudo se transformó en una fuente muy importante de esparcimiento para ellos. Viendo las perspectivas de este negocio y basándose en su patente sobre el kinetoscopio Thomas Alba Edison intentó tomar el control de los derechos sobre la explotación del cinematógrafo, el asunto no sólo llegó a juicio de Edison contra los llamados productores independientes, sino que se libró incluso a tiro limpio, como consecuencia los productores independientes emigraron desde Nueva York de la costa Este donde Edison era fuerte, hacia el Oeste recientemente pacificado. En California existía un pequeño poblado llamado Hollywood donde encontraron condiciones ideales para rodar, días soleados casi todo el año, multitud de paisajes que pudieran servir como localizaciones y la cercanía con la frontera de México en caso de que debieran escapar de la justicia y así nació la llamada meca del cine y Hollywood se transformó en el más importante centro cinematográfico del mundo.
La mayor parte de los estudios fueron a Hollywood, por ejemplo FOX, Universal, Paramount controlados por Darryl Francis Zanuck, Samuel Bronston y Samuel Goldwyn, miraban al cinematógrafo más como un negocio que como un arte, lucharon entre sí con bastante perseverancia y a veces para competir mejor se fusionaron, así nacieron 20th Century Fox de la antigua FOX y la Metro Goldwyn Mayer, estos estudios buscaron controlar íntegramente la producción fílmica, así no sólo financiaban las películas sino que se controlaban a los medio de distribución a través de cadenas de salas destinadas a exhibir nada más que sus propias películas, también contrataron a diferentes actores y directores como si fueran meros empleados a sueldo, bajo contratos legítimos, incluso era común la práctica de prestarse directores entre sí, fue como un pasando y pasando sin que ni uno ni otros tuvieran nada que decir al respecto, amarrados porque estaban en sus contratos, esto marcó la aparición del “Star System”, en el cual las estrellas de cine eran proporcionadas en serie como cualquier otro producto comercial. Charles Chaplin, Douglas Fairbanks y Mary Pickford se revelaron contra esto, pudiendo hacerlo con su gran éxito comercial y la salida que encontraron fue sólo crear un nuevo estudio para ellos solos y así nació United Artists. Se habla así de la producción Hollywoodense entre las décadas de 1910 y 1950 como de cine y de productor, donde contaba más el peso del productor que conseguía el financiamiento que el director encargado de plasmar una visión artística. Hoy en día gracias a los precursores del cine, tenemos grandes producciones que nos hacen soñar, llorar, reír, y horrorizar.
...