ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia cine argentino


Enviado por   •  16 de Octubre de 2019  •  Informes  •  2.646 Palabras (11 Páginas)  •  121 Visitas

Página 1 de 11

Mujeres que trabajan” (Manuel Romero, 1938) nos presenta un mundo diegético diferente a los otros filmes de la unidad. Durante esta etapa del cine industrial, se buscaba que las películas reflejaran los valores de las clases populares que consumían estas, Karush en (Cultura de clase - Karush - introducción) “El cine, la música y la radio que se produjeron en Argentina entre los años veinte y treinta pusieron a circular el conformismo, escatimo y la fantasía del asenso social; Pero también diseminaron versiones de la identidad nacional que reproducían e intensificaban las divisiones de clase”, es por esto que, gracias a la influencia del sainete, los directores y productores se esforzaron por brindar un producto mas nacional, en el que la cultura masiva se vea reflejada. Así lo vemos en los personajes de esta pieza, las mujeres obreras y Lorenzo son las representantes de la clase popular, quienes llevan consigo los valores de esta clase, el trabajo duro, el compañerismo y la solidaridad, en dualidad con la protagonista y a su estrato social al inicio del film, quien pertenece a una clase social alta y cuyo estilo de vida es frívolo y superficial. Hay un primer enfrentamiento entre ambos grupos al inicio del film, y una confrontación casi violenta, previa al hecho que transformara la vida de la protagonista. Debido al suicidio de su padre, esta se ve obligada a comenzar a trabajar para poder sobrevivir por primera vez en su vida y se nos muestra como el grupo de amigos, representante de la clase alta la abandonan, demostrando sus valores poco éticos y materialistas, el cine le imponía a las masas que lo consumían un sistema de valores, una clara referencia de quienes son los buenos y quienes son los malos en una representación de la realidad del país es aquel momento, y teniendo en cuenta a quienes estaba destinado este llamado “cine popular”, a quienes se le atribuían lo valores positivos era a los personajes que se les encargaba representar a ese estrato de la sociedad, y justamente aquello que dignifica a los personajes, es el trabajo, es su compromiso y ardua labor es lo que les enseña a ser personas decentes, y en el espacio de la pension, en la que al igual que en los barrios “El progreso estaba abierto a todo aquel dispuesto a abrazar los valores del trabajo, moral y cultura” (Cultura de clase - Krush - pag. 10). Las mujeres obreras del film son muchachas jóvenes y bellas de buen corazón, cabe destacar el personaje de Luisa, quien toma el rol de “alfa” dentro del grupo, es quien enfrenta a Ana María, quien juzga sus acciones y quien habla en nombre del resto. Es presentada con ropa masculina y cabello corto, y es anunciado que ella lee a Marx y se autroproclama comunista, repite discursos propios de esta ideología y busca la union con sus compañeras trabajadoras rechazando la desigualdad económica y los miembros de la clase alta, es un personaje que se aleja de el tipo de mujer que se representaba en el cine de la época, la comedia permite que se “suspendan” por un momento las reglas del mundo, los roles de género se ven alterados durante varios momentos de la película, sin embargo es al final del film que con una devastadora frase Luisa lamenta el camino que eligió al ver florecer el amor de su compañera, “Tal vez si yo hubiera encontrado un amor, no leería tanto” son las palabras que pronuncia al ver a Ana María casarse, dando a entender que la decisión de Luisa de leer e inclinarse a la política es producto de su fracaso como mujer en cumplir su propósito verdadero, vemos así como la comedia, siendo un “genero normativo”, así como permite que las reglas de deshagan por un periodo de tiempo limitado, hace que al final todo se vuelva a acomodar siendo funcional a los códigos sociales y a la normativa cultural

2) “Miss Mary” (María Luisa Bemberg, 1986) y “Así es la vida” (Francisco Mugica,

1939) son dos films representativos del cine naciónal que siguen vigentes hasta el día de hoy.

Es posible para el espectador ubicarse en la época en que se narra cada parte de esta historia en ambas películas gracias a diversos factores y herramientas, debido a los comentarios que hacen los personajes, los medios de comunicación y también aparecen indicios de esto por medio de personajes que no cumplen un rol protagónico o significativo para la trama, aparecen para expresar estos discursos propios de sus luchas o su lugar en la sociedad. Esta información ayuda al espectador no solamente a posicionar el relato en cierto momento histórico, sino también funcionan para explícitar el paso del tiempo de un momento al otro.

Con estos comentarios de parte de los personajes y los medios de comunicación nos informamos también acerca de el posicionamiento ideológico y político de los personajes respecto a lo que ocurría en el país y de las figuras políticas del momento, de como estos sucesos intervenían a los argentinos de estos estratos de la sociedad, que valores sostenían implicaba de que manera contestaban a estos sucesos (No solo los personajes, sino también los directores), vemos esto en “Así es la vida”, en cuanto el pretendiente de Felicia se autoproclama socialista, debido al lugar que la familia tenia en la sociedad, y la connotación que en la época llevaba esa palabra y todo lo que esta implicaba. Tanto padre como madre se espantan, sin embargo el joven los ilustra con el verdadero discurso de su lucha, y se demuestra que el padre estaba completamente influenciado por los prejuicios que tomo como propios provenientes de una sociedad cerrada y aterrorizada.

Por otro lado, en “Miss Mary” recorremos el relato desde el posicionamiento de una familia de clase alta y conservadora, al inicio del film, nos ubicamos por la conversación que tienen los personajes principales en 1930, en el derrocamiento del presidente constitucional Hipolito Yrigoyen por parte de Uriburu y vemos que la familia que será la protagonista del film celebra el inicio de un golpe de estado, la clase dominante festejando por una dictadura, y mas al final del film, reconocemos por los gritos de las multitudes en fuera de campo en varias escenas que corresponderían con el triunfo de Perón como presidente, y “la presencia popular de la vida política argentina”. (Forcinito - María Luis Bemberg - Transgresiones, fragmentos y límites de la mirada cinemática, pag. 10), sin embargo, en Miss Mary, la información que se nos da acerca de el contexto histórico, es en modo de meras referencias discontinúas en los dialogos, “El contexto envuelve a la historia, no interviene, no participa”

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (14 Kb)   pdf (52 Kb)   docx (13 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com