ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

HISTORIA DEL CINE

Marcela montero perezResumen6 de Agosto de 2021

6.427 Palabras (26 Páginas)264 Visitas

Página 1 de 26

[pic 1]         

[pic 2]

ORIGEN DEL CINE

HUMANIDADES

TUTOR:

MARTIN VERGARA

CIPAS: LOS ADMINISTRADORES

GINA MARCELA MONTERO PEREZ

JORGE ALFREDO ALONSO OSPINO

JOSE DEL CARMEN GARCIA ARRIETA

HAROLD JIMENEZ YACELLY

JHONATAN MUNIVE

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

PROGRAMA: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

MAGANGUÉ BOLÍVAR

2021

TABLA DE CONTENIDO

1        INTRODUCCION        3

2        OBJETIVO GENERAL        4

3        OBJETIVO ESPECIFICO        4

4        MARCO TEORICO        5

4.1        EL INICIO DEL CINE        5

4.1.1        Primeros Pasos Del Cine: Creación Del Cinematógrafo        5

4.1.2        Primera Proyección Cinematográfica (28 De Diciembre De 1895)        6

4.1.3        Reacción Del Público        6

4.1.4        Éxitos Y Distribución        7

4.1.5        Otras  Personas  En  La  Historia Del Cine        7

4.1.6        Hollywood Y El Star System        9

4.1.7        Cine Mudo        9

4.1.8        La Creación Del Lenguaje Cinematográfico        10

4.1.9        Corrientes Cinematográficas        10

4.1.10        Cine de propaganda política        11

4.1.11        El cine sonoro        11

4.1.12        El cine en color        12

4.1.13        Hollywood entra en crisis        12

4.1.14        La renovación del cine en Estados Unidos        13

4.1.15        El cine reciente        13

La llegada de los blockbuster        13

4.1.16        Cine comercial y cine de arte        13

4.2        CINE EN EL SIGLO XXI        14

4.2.1        Cine y postmodernidad        14

4.2.2        El cine e Internet        14

  5 EL CINE COMO MONOPOLIO EN COLOMBIA…………………………………….15

6        CONCLUSIONES        16

  1. INTRODUCCION

La historia del cine como industria cultural y  espectáculo comenzó en París el 28 de diciembre de 1895, donde marco inicio de las “fotografías vivas”.

Desde entonces ha experimentado una serie de cambios en varios sentidos. Por un lado, la tecnología del cinematógrafo ha evolucionado mucho, desde sus inicios con el cine mudo de los hermanos Lumière hasta el cine digital del siglo XXI. Por otro lado, ha evolucionado el lenguaje cinematográfico, incluidas las convenciones del género, y han surgido así distintos géneros cinematográficos. En tercer lugar, ha evolucionado con la sociedad, con lo que se desarrollaron distintos movimientos cinematográficos.

Y aun así el cine siendo como medio cultural nos ha permitido comunicarnos y conectarnos con el mundo a través de historias de la vida real, hechos históricos que han marcado en diferentes épocas a la humanidad o con simples acciones de nuestra cotidianidad con las que nos sentimos identificados, las cuales nos pueden llevar a vivir diferentes estados de ánimo en una sola cinta pasando de la risa al llanto, de la alegría a la tristeza o incluso al dolor.

  1. OBJETIVO GENERAL

Presentar un trabajo de investigación sobre el origen, desarrollo y monopolización del cine como industria cultural, en el área de humanidades ll, para el programa administración de empresas, universidad de Cartagena, centro tutorial de Magangué.

  1. OBJETIVO ESPECIFICO

Describir los elementos del origen, desarrollo y monopolización del cine como industria cultural,

  1. MARCO TEORICO

  1. EL INICIO DEL CINE COMO INDUSTRIA CULTURAL

  1. Primeros Pasos Del Cine: Creación Del Cinematógrafo

La idea de capturar, crear y reproducir el movimiento por medios mecánicos es muy antigua, y existieron antecedentes tales como la cámara oscura, el taumatropo, la linterna mágica o el fusil fotográfico. La técnica para captar la realidad por medios luminosos había sido ya desarrollada por los inventores del daguerrotipo y la fotografía, a mediados del siglo XIX. (diecinueve)

Thomas Alva Edison, inventor de la lámpara incandescente y el fonógrafo, estuvo muy cerca también de inventar el cine, al patentar el Quinetoscopio creado en su laboratorio por William Dickson, el cual, sin embargo, solo permitía funciones muy limitadas.

Inspirándose en este e integrando diversos inventos y descubrimientos de la época, como el rollo de fotos de Eastman, los hermanos Lumière (hijos del fotógrafo Antoine Lumière) crearon el cinematógrafo: este dispositivo que desarrollaron permitía la toma, proyección y hasta el copiado de imágenes en movimiento, así como el espectáculo público derivado de la exhibición del funcionamiento del aparato.

La primera presentación fue el 28 de diciembre de 1895 en París y consistió en una serie de imágenes documentales, de las cuales se recuerda aquella en la que aparecen los trabajadores de una fábrica (propiedad de los mismos Lumière), y la de un tren (en la estación de La Ciotat) que parecía abalanzarse sobre los espectadores; ante estas imágenes las personas reaccionaron con un instintivo pavor, creyendo que el tren los atropellaría. La función de las primeras "películas" era mayormente documental, con el agregado del movimiento. Tiempo después lograron el primer film argumental de la historia, El regador regado.

Por un tiempo, el cine fue considerado una atracción menor, incluso un número de feria, pero el puntapié inicial para realizar historias y experimentar recursos narrativos visuales fue cuando el ilusionista Georges Méliès usó en un primer momento el cinematógrafo como un elemento más para sus espectáculos, pero luego los desarrollaría en el cine, creando rudimentarios —pero eficaces— efectos especiales. Los noveles realizadores captaron las grandes posibilidades que el invento ofrecía y fue así como en la primera década del siglo XX surgieron múltiples pequeños estudios fílmicos, tanto en Estados Unidos como en Europa. En la época, los filmes eran de pocos minutos y metraje, trataban temas más o menos simples y, tanto por decorados como por vestuario, eran de producción relativamente barata. Además, la técnica no había resuelto el problema del sonido, por lo que las funciones se acompañaban con un piano y un relator (ver cine mudo). Pero en este tiempo surgieron la casi totalidad de los géneros cinematográficos (ciencia ficciónhistóricas o de época); el género ausente fue, por supuesto, la comedia musical, que debería esperar hasta la aparición del cine sonoro. También en la época se produjeron los primeros juicios en torno a los derechos de autor de las adaptaciones de novelas y obras teatrales al cine, lo que llevaría con el tiempo a la creación de las franquicias cinematográficas basadas en personajes o sagas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (39 Kb) pdf (820 Kb) docx (600 Kb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com