ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La importancia del formato de guion: reflexión sobre la industrialización del cine

lunaandradeEnsayo21 de Febrero de 2016

955 Palabras (4 Páginas)448 Visitas

Página 1 de 4

Luna Andrade Arango                                                                            201310906

Guion y Cultura                                                                         15 de Febrero 2016

La importancia del formato de guion: reflexión sobre la industrialización del cine

“ El lector de un guion necesita poner imágenes en la normalmente parca y sobria escritura del guionista que escribe una imágenes que el lector debe ir construyendo en su imaginación (debe construir la película en su cabeza, previsualizarla). Además, obviamente, la finalidad de un guion no es su lectura. La finalidad de un guion es ser una herramienta de trabajo adecuada para que, usándolo (en toda la extensión de su significado), se contruya una película de acuerdo con las desiciones que irá tomando no el guionista, sino, principalmente el director y el productor de la película.” Zurian, Francisco A., Sobre el oficio literario y audiovisual del guionista de ficción. Pg 100

De lo anterior se aclara desde un principio la importancia de tener un formato de guion, pero esto se enaltese aún más en el hecho de que en el siglo XX, el cine se convierte en una verdadera máquina, arrastrando, para bien o para mal, con todo lo que la lógica industrial acarrea.

Podría esgrimirse, con justa afirmación, que el formato de guion es una forma opresiva de concepción creativa, que limita al escritor a producir una escritura deslustrada y poco estética. Si bien esto no carece de verdad, el formato de guion existe simplemente porque un proceso tan complejo como la filmación de una película necesariamente implica normalización y estandarización. Al respecto, Francisco Zurián, autor de “Sobre el oficio literario y audiovisual del guionista de ficción”, nos dice que la discusión sobre si el guionista de cine desmerece el calificativo de “artista” por no utilizar los recursos retóricos del literato, es, sinceramente, estéril.  

A pesar de que el guion sólo tenga un objetivo, y este es ser realizado en la pantalla, tiene valor en sí mismo, como creación intelectual y artística. Debe entenderse que el estilo del guion, aunque en apariencia parezca pobre o muy “simplón” es así porque pretende evocar imágenes, realizables en la película. El guionista, como popularmente se dice, es un “escritor de imágenes” y debe pensar en función de las mismas.

No podemos olvidar que el cine nace a finales del siglo XIX, siglo que vio nacer la segunda revolución industrial. Años después, Ford crearía su modelo T, inaugurando una acelerada lógica industrial en donde el perfeccionamiento de las mecánicas de producción se convertiría en un imperativo, a la hora de responder con la demanda. Algo similar sucede con el cine. Deja de ser una novedad científica, un divertimento de feria y se convierte en una manera, muy lucrativa, de narrar historias.

Al convertirse en un medio narrativo, el cine hereda toda la carga cultural de la literatura (incluimos dentro de la literatura el teatro, la poesía, el mito, la novela…) y es desde ese lugar que empieza a construir su teoría. Podría decirse que el cine es, de alguna manera, hijo de la literatura (también de la pintura, al constituirse como medio visual), pero está claro que los hijos no son iguales a sus padres, están llenos de particularidad e identidad, por más que se parezcan a sus padres. Los recursos retóricos del cine se constituyen en la  concatenación, contingente, de planos. Al ser la imagen un elemento polisémico, pronto se descubre que el plano a afecta la concepción semántica del plano b. Y todo esto se menciona porque en ese proceso de resignificación del sentido a través de los planos, el formato de guion juega un papel importantísimo. Desde su estandarización es que se puede ordenar esta polisemia sin que se convierta en un trabajo arduo e infructuoso. Si bien, algunos cineastas prescinden del guion, la mayoría lo utiliza, siguiendo al pie de la letra todos sus estándares, porque es una manera efectiva de comunicarse entre colegas y establece un común acuerdo para entender la forma de realizar la historia.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (70 Kb) docx (10 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com