ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La influencia del cine en mi faceta como creador audiovisual

Sebastián SánchezDocumentos de Investigación14 de Junio de 2021

5.509 Palabras (23 Páginas)185 Visitas

Página 1 de 23

[pic 1]

MACROPROCESO GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Nombre del Proceso:

CÓDIGO: GIVI-LI-001

INVESTIGACIÓN

Nombre del Documento:

VERSIÓN: 1

GUIA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS O TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN

FECHA: 21/Noviembre/2016

1.   PRESENTACIÓN

  1. Título

Criterio

La influencia del cine en mi faceta como creador audiovisual.

  1. Contexto

Criterio

El cine a lo largo de los años se ha establecido como un instrumento indispensable en la sociedad y en la vida de las personas que la componen. Se ha comprobado que este cine puede modificar, deformar o influir en el pensar y/o comportamiento de las personas. Como menciona Maria Campo-Redondo, ‘el cine posee la capacidad de penetrar en la vida senso-perceptiva y memorial de las personas, influyendo en sus valores, en sus costumbres, en sus modos de actuar y en la configuración de modelos referenciales de identidad.’ Es por esto que el cine adquiere un valor como herramienta que, a través de una idea, un personaje, una imagen, en una creación audiovisual, sea un cortometraje, largometraje o demás, puede llegar a influir directamente con el comportamiento de sus espectadores, y además generar ideas, complementar conocimientos o crear nuevos lenguajes estéticos. Teniendo en cuenta esto, se podría decir que el cine lleva consigo ‘responsabilidad social’, ya que sus contenidos van más allá de una simple imagen fija, sino que son un ideas y conceptos que pueden afectar o influir, de manera directa o indirecta, en las personas involucradas en su creación y consumo.

En este caso, la investigación se rige a partir de la línea de Investigación-creación, siendo este el método más adecuado para la realización de este proyecto ya que provee las cualidades necesarias para tratar la investigación, esto a partir de que una investigación artística es fundamental analizarla desde este mismo concepto, el arte; esto en base al principio de Borgdorff en el que una producción artística es en sí misma parte del proceso de investigación, y una obra terminada es el proceso de la investigación.

Adicionalmente el objeto de estudio a tratar en esta investigación seré ‘yo’, estudiante de cine y espectador del mismo, en el que por medio de la creación audiovisual daré cuenta de los procesos que surgen en la creación cinematográfica a partir de la influencia de la misma, y adicionalmente abarcando los procesos sociales y/o personales que el cine ha generado en mí.

  1. Descripción del proyecto

Criterio

Planteamiento del problema de investigación:

En la medida en la que un realizador audiovisual está ligado a su formación familiar y a su formación académica, este también está ligado a su experiencia de consumo cinematográfico, y por ende su proceso creativo se desarrolla en base a esto, por lo que surge la pregunta: ¿cómo a través de una creación audiovisual puedo representar la influencia del cine en mí como realizador audiovisual?

Justificación en términos de necesidades y pertinencia de la investigación:

El profundizar en el contexto de un proceso creativo de un cineasta, que empieza a partir de una idea y que posteriormente se convertirá en una película única, refiriéndonos a su forma de representación. Una idea o un guion de un director, por más que fuesen copiados por otro no serían igualmente representados, debido a que cada director tiene su propio lenguaje, su propia y única forma de contar y mostrar las situaciones, los cambios y la intensidad de las emociones, por lo que es importante para cada director, conocer de dónde surgen estas características, y cómo esas influencias que han forjado hoy su forma de pensar, se aplican en su forma de representar sus ideas en la imagen.

Colombia, lugar donde se desarrolla la investigación, atraviesa por un proceso de crecimiento en su producción audiovisual y en su consumo cinematográfico; según Proimágenes en el 2015, alrededor de 58 millones de personas asistieron a las salas de cine, de estos 3.4 millones de personas aproximadamente asistieron a películas colombianas, en comparación con el año anterior en el que hubo 46 millones en salas de cine y 2.2 millones en películas colombianas, es decir, en asistencia a sala tuvimos un aumento del 26.4% y en películas colombianas del 56.1%. Estas cifras demuestran el crecimiento que está sufriendo el cine en el país y el compromiso y responsabilidad que tenemos nosotros los creadores audiovisuales, para impulsar el cine como industria para fortalecer la cultura y el arte en la sociedad colombiana.

En este caso, la representación visual de esta investigación hace parte de la categoría documental, género el cual hace parte de la cinematografía y en el que se representa de un aspecto de la realidad que contribuye a la solución del problema aquí planteado y que va de la mano con el contexto y justificación de esta investigación. Adicionalmente el documental es un género ampliamente reconocido y premiado en aclamados festivales internacionales de cine, tales como el Festival de Cannes, los premios Óscar, premios Goya y demás; por lo que impulsa el proceso de la investigación y promueve de igual manera la investigación y la creación en el audiovisual.

Objetivo general:

Comprender de qué manera mi faceta como espectador cinematográfico ha influenciado mi faceta como realizador audiovisual, a partir de la creación de un documental autobiográfico.

Objetivos específicos

  • Profundizar en las temáticas necesarias para el desarrollo de la monografía: investigación-creación, documental autobiográfico e influencia de las artes en el ser humano.
  • Relacionar las diferentes producciones audiovisuales que he realizado frente al consumo de cine que he observado a lo largo de mi vida dentro y fuera de la formación académica.
  • Encontrar la forma de representar cinematográficamente los aspectos personales que han sido influenciados por mi consumo audiovisual.
  • Descubrir las particularidades de mi faceta como realizador audiovisual mediante un diario de campo generado a partir de la creación del corto-documental.
  • Contrastar las reflexiones del diario de campo frente al producto audiovisual identificando las características que acompañan el proceso de creación audiovisual.

  1. Hipótesis

Criterio

NO APLICA

  1. Bases Teóricas

Criterio

La investigación-creación ha generado constantemente cuestionamientos y ‘polémicas’ sobre su validez y relevancia en el campo de las investigaciones. En el libro “El debate sobre la investigación en las artes” Henk Borgdorff propone un concepto que va de la mano con el propósito de mi investigación: él argumenta que toda expresión artística puede ser considerada como investigación si sus objetivos van ligados con el hecho de aportar conocimientos y ampliar el campo de comprensión de diversos situaciones y temas por medio del arte. El fin de este tipo de investigación argumenta que es posible ilustrar y plasmar todos los conocimientos adquiridos a través de un proceso o práctica creativa, creando en una obra artística que cumpla con el objetivo ya mencionado anteriormente.

Este concepto de investigación-creación será mi base fundamental para el desarrollo de la misma, ya que va ligado con el método de estudio y además con el propósito de mi investigación, que en este caso es la creación de un corto documental, por lo que es de gran utilidad conocer acerca de este proceso.

Por otro lado, haré uso de parte de la bibliografía de Deleuze, en especial del texto La imagen-movimiento, en el que el autor hace reflexiones acerca del cine, este plantea que la cinematografía da lugar a conceptos filosóficos que pueden ser aplicados dependiendo el género y la película. Este texto hace unos análisis sobre el cine, que considero pertinentes para mi investigación, ya que Deleuze categoriza un poco las películas y de esta forma podré analizar cada uno de los parámetros que componen al cine que pueden generar algún tipo de influencia estética o social.

Estado del Arte:

La bibliografía principal incluye tesis de grado de algunas universidades y libros teóricos que contienen en sus estudios los temas generales más importantes de esta investigación:

  1. El primer texto que se tiene en cuenta es una tesis de grado titulada: “Video y autorretrato: una estrategia expresiva en busca de identidad” realizada por Natalia Andrea Miranda de la universidad católica de Temuco, Facultad de Artes, Humanidades y Ciencias Sociales, programa de Licenciatura en Artes Mención Pintura de 2004. El artista busca su identidad tratando de captar la esencia de su propio ser, es decir todo aquello que posee (fuerzas y formaciones psíquicas) y que lo ayudará a identificarse y reconocerse como individuo único.
  2. Pardo, A. (2002). Cine y sociedad en la tradición cultural anglosajona. A lo largo del primer siglo de vida del cine, han sido numerosos los estudios que han abordado su análisis como fenómeno socio-cultural, incidiendo tanto en las repercusiones individuales como colectivas. Expertos procedentes de las ciencias sociales –sociólogos y psicólogos en su mayoría– estudiaron la naturaleza de la experiencia fílmica, buscando dar razón empírica de la influencia que el cine ejercía en la configuración de actitudes y mentalidades tanto individuales como colectivas, y dando lugar a una literatura abundante. Este capítulo sintetiza las principales teorías sobre la relación entre cine y sociedad en el ámbito cultural anglosajón.

  1. Almenara, J. C. (2003). Educación en valores y cine. Making of. Cuadernos de cine y educación, 20, 16-30. Afirmar que en la sociedad en la cual vivimos los medios de comunicación de masas, cumplen un importante papel, posiblemente, por no decir seguro, no es afirmar nada nuevo. Nuestra sociedad, estemos o no de acuerdo con ella, es completamente mediática, de forma que la cultura, el ocio, la economía y la educación, giran alrededor de ellos. Sería imposible hoy comprender nuestra sociedad sin los mismos, es más, ésta sería completamente diferente, ni mejor ni peor, pero si diferente. Es más algunos autores han asociado, el desarrollo y auge de la democracia occidental con la presencia de estos medios. Y en cierta medida es cierto, ya que son precisamente en los países de corte autoritario donde limitan su presencia y se controlan sus mensajes.

  1. Domínguez, M. D. C. P. (2005). Cine y educación social. Revista de educación, (338), 205-228. El presente artículo trata de demostrar cómo el cine puede ser un elemento claramente formativo, además de un apoyo metodológico en la intervención pedagógica y hace incidencia en algunas profesiones que pueden aprovecharse del séptimo arte como soportes de complementación profesional. La historia y desarrollo del cine como arte e industria y la pléyade de directores que han hecho películas que ayudan a la conformación de una escala de valores son argumentos suficientes para que podamos contar con el cine como un recurso didáctico para hacer una pedagogía más acorde con la realidad de los tiempos que vivimos.
  1. Rodríguez, V. M. A. (2009). El cine y otras miradas: Contribuciones a la educación ya la cultura audiovisual (Vol. 12). Comunicación Social. El presente libro de Víctor Manuel Amar Rodríguez aborda algunos de los temas cruciales relacionados con los medios de comunicación en momentos tan críticos como los actuales. En los inicios del siglo XXI, en el que el cine se encuentra inmerso en profundos cambios y a su vez forma parte de un entramado multimediático en transformación, un texto sobre cinematografía y educación como el que nos presenta Víctor Amar resulta doblemente necesario. 
  1. Montagu, A., Pimentel, D., & Groisman, M. (2004). Cultura digital: comunicación y sociedad. Paidós. Se propone dar a conocer experiencias desarrollada en los últimos 15 años en donde se produjeron “cambios de paradigmas” a partir del amplio espectro que abarca hoy en día la “cultura digital” y que sigue siendo la asignatura pen- diente en muchas facultades de la región.
  1. Dipaola, E. M. (2006). Destello y mirada. Apuntes para una teoría de la vinculación entre narración y sociedad. Perspectivas metodológicas, 1(6). En el presente artículo se procura abordar la temática referente a la narrativa cinematográfica en su relación con las perspectivas teóricas propias de la filosofía y las ciencias sociales. A partir de ello se analizan algunas concepciones estéticas desde las cuales se abordó al cine en tanto arte, y se lleva a cabo, primeramente, un análisis crítico del realismo en cine, para posteriormente intentar evidenciar los modos en que los discursos y la narrativa cinematográfica en tanto conformados en relación con la imagen pueden dar cuenta de las posibilidades de transformación en la experiencia social. Así se toma la narrativa en el cine en su potencialidad crítica, cuestionando las formas de producción de verdad en las sociedades contemporáneas, y también los modos de reproducción social, buscando problematizar nociones como reflejo, identidad y representación. En torno a esto se introducen tres niveles de conformación de la narrativa cinematográfica: 1) ex-posición; 2) imagen-discurso; 3) imposición. A partir de este análisis en los respectivos niveles, se procura especificar los nuevos modos de expresión de la narrativa del cine y su relación con la dinámica social.
  1. García, J. A. C., Pulido, J. R. V., & Lucas, J. L. (2001). Manual de investigación bibliográfica y documental: teoría y práctica. Ediciones Pirámide. Este libro, escrito con clara vocación didáctica, guía al lector de manera cómoda y accesible ayudándole a resolver los problemas que las nuevas tecnologías generan en la búsqueda documental. Es una obra bien estructurada metodológica y conceptualmente con una parte teórica y una parte práctica. La parte teórica se apoya en ejemplos prácticos que abordan la generación y transferencia de la información científico-técnica, el concepto y la tipología de las obras de referencia, la búsqueda bibliográfica, las fuentes primarias y secundarias, las publicaciones periódicas, índices y bases de datos. En resumen, se analizan los componentes y estrategias fundamentales de un sistema de búsqueda documental y las complejas interrelaciones que surgen en cualquier centro de información o biblioteca.
  1. Dulzaides Iglesias, M. E., & Molina Gómez, A. M. (2004). Análisis documental y de información: dos componentes de un mismo proceso. Acimed, 12(2), 1-1. Se comparan los conceptos de análisis de información y tratamiento documental sobre la base de sus relaciones y diferencias. Se tratan como parte de un proceso integrador cíclico y sistémico que responde a una serie de necesidades metodológicas, propias de todas las ciencias. Se analizan las exigencias de cada una para su realización. Ambos procesos son componentes esenciales de la práctica cotidiana de los trabajadores de la información. 
  1. Morales, O. A. (2003). Fundamentos de la Investigación Documental y la Monografía. Manual para la elaboración y presentación de la monografía. Mérida, Facultad de Odontología de la Universidad de Los Andes. El propósito fundamental de este trabajo es describir el proceso de investigación documental, y caracterizar la monografía. La monografía es el texto de información científica por medio del cual se dan a conocer los resultados de la investigación documental. En este sentido, para definir y caracterizarla, es preciso antes describir, analizar y reflexionar sobre el proceso de indagación que lleva a ésta.
  1. Català, J. M., & Cerdán, J. (2007). Después de lo real. Pensar las formas del documental, hoy. Archivos de la Filmoteca, (57), 6-25. La revolución digital que tan intensamente ha sacudido los fundamentos del cine de ficción, alcanza también, con no menor energía, el basamento del cine documental tal como fue concebido en su última revolución de los años sesenta del pasado siglo y lo extrae del ámbito de lo puramente relativo a las imágenes-índice para conducirlo hasta el terreno de lo complejo. Suben a la superficie en este nuevo ámbito, dos elementos esenciales: el de la ética y el del sujeto. Las nuevas formas del documental propugnan, entre otras muchas cosas, la necesidad de una propuesta ética que supere el fetichismo de lo “real” reemplazando la fidelidad de lo que ocurre ante la cámara por la honestidad de lo que sucede tras la misma, al tiempo que, consecuentemente, se plantea la cuestión del sujeto como elemento primordial de los nuevas formas documentales, cuyos perfiles, desde el found-footage hasta el mockumentary o el film familiar, pasando por el film-ensayo, presionan con enorme ímpetu los límites de la tradición clásica y obligan a repensar todos sus parámetros.
  1. Guimarães, J. A. C., de Moraes, J. B. E., & Guarido, M. D. M. (2007). Análisis documental de contenido de textos narrativos: bases epistemológicas y perspectivas metodológicas. Ibersid: revista de sistemas de información y documentación, 1, 93-99. Considerando que la actividad bibliotecaria mira por, en primer lugar, el tratamiento de la información, se observa que el profesional sabe, intuitivamente, la diferencia entre un texto científico y un texto narrativo de ficción, pero sin mayores referencias acerca de los procedimientos específicos que se aplican a cada una de esas tipologías. Así, y considerando que la literatura tradicional del área de análisis documental dedica sus mayores esfuerzos al delineamiento de los procedimientos metodológicos aplicables al texto científico, cabe la pregunta: en términos conceptuales, ¿cómo puede ser definido un texto narrativo? Se puede afirmar que la diferenciación entre los textos reside en la estructura textual. En este sentido, se objetiva el acercamiento a metodologías para el Análisis Documental de Contenido que contemplen el texto narrativo de ficción. Para tal efecto, a partir de un texto de un autor contemporáneo, se aplica la clasificación del tema con la abstracción de conceptos, a través del Recorrido Generativo de Sentido, para la construcción de un índice, objetivando la indización de los conceptos. Como resultado, se obtuvo un conjunto de apoyos para una recuperación temática del texto narrativo de ficción, de una manera rápida y eficaz. Por ello, se puede concluir que el análisis documental de contenido de textos narrativos de ficción a través de la utilización del Recorrido Generativo de Sentido, se mostró válida.
  1. Monroy, M. L. B. (2011). La investigación creación en los trabajos de pregrado y postgrado en educación artística. El artista: revista de investigaciones en música y artes plásticas, (8), 317-330. Si se les pregunta a cincuenta personas dentro de las instituciones de educación artística en Europa que definan lo que es la investigación artística, probablemente se obtendrán cincuenta o más respuestas diferentes1. Este tema es tan amplio, que pueden existir visiones diversas al respecto. Para comenzar, presentaremos la posición de ésta investigadora colombiana, y también tomaremos como muestra la postura de algunos educadores artísticos en el contexto latinoamericano2. Por último, presentaremos algunos modelos de investigación creación europeos, norteamericanos, y el de la Licenciatura en educación artística de la UD.
  1. Barriga, J. G. O. (2012). Un viaje a ninguna parte: la investigación-creación como vehículo de validación institucional de la producción artística. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, 7(1), 5-9. En 1978, Julio Cortázar y Carol Dunlop se dieron a la tarea de planear y madurar el proyecto que dio lugar a la publicación de Los autonautas de la cosmopista en 1983.Con rigor científico, se dedicaron a consignar, en un diario de ruta, un viaje de 33 días, realizado en 1982 por el trayecto París-Marsella de la Autopista Sur en una furgoneta Volkswagen, sin salir nunca de la autopista, explorando cada paradero a razón de dos por día (durmiendo siempre en el segundo) y registrando todas las observaciones pertinentes (descripciones topográficas, climáticas y fenomenológicas), con la finalidad de “escribir el libro de la expedición (modalidades a determinar)”. En el texto, nunca definen qué hace pertinente una observación y, además de la decisión de que el libro sea una crónica de viaje, la forma, dimensión y soporte quedan abiertos.
  1. Cortés, M. E. C., & León, M. I. (2005). Generalidades sobre Metodología de la Investigación. Universidad Autónoma del Carmen. La Investigación Científica está encaminada a profundizar el conocimiento de un proceso ya sea teórico, práctico o teórico-práctico, parte del conocimiento científico y lo lleva a la solución de problemas de la sociedad que de una forma u otra no han sido investigados o su investigación se ha conducido en otra dirección.
  1. Carreño, V. (2015). ¿Qué es la investigación-creación?. situArte, 9(17). La investigación-creación es una modalidad de investigación que, si se considera como un proceso institucionalizado, más allá de sus posibles precursores, es relativamente reciente. Desde el principio su definición era problemática, y con el tiempo la discusión se ha vuelto más compleja, como puede verse, entre otros, en Pinson (2009) y Chapman y Sawchuk (2012). Si su descripción genera incertidumbres, es necesario intentar definirla de nuevo para, a la luz de la experiencia, despejar dudas o formularnos nuevas interrogantes sobre ella. Estas reflexiones se plantean desde la Universidad del Zulia, donde se aprobó en 2009 como “investigación-creación artística”. ¿Cómo se aprobó entre nosotros?  ¿Fue suficientemente clara su caracterización y aceptación? Si no lo fue, ¿por qué sigue prestándose a confusión? ¿Cuáles son sus desafíos y problemas?  ¿Cuáles son sus metodologías? ¿Es la obra de arte su única manifestación tangible?  Finalmente se inquiere sobre la proyección de la investigación-creación en la Universidad del Zulia en el futuro inmediato.
  1. Lipovetsky, G., & Serroy, J. (2009). La pantalla global. Cultura mediática y cine en la era hipermoderna. Cuadernos. info, (24). ¿Qué efectos tiene esta proliferación de pantallas en nuestra relación con el mundo y con los demás, con nuestro cuerpo y nuestras sensaciones? ¿Qué clase de vida cultural y democrática anuncia el triunfo de las imágenes digitalizadas? ¿Qué porvenir aguarda al pensamiento y a la expresión artística? ¿Hasta qué punto reorganiza este despliegue de pantallas la vida del ciudadano actual?” Son algunas de las preguntas que se formulan los autores, que sostienen que esto no es más que una mutación del cine. El cine se ha vuelto global, al mismo tiempo que fragmentado, plural y multiculturalista.
  1. Sánchez-Biosca, V. (2006). Cine de historia, cine de memoria: la representación y sus límites [Introducció]. El cine mantiene con la historia una extraña relación: por una parte, desempeña un papel muy activo en la propaganda y en la seducción de las masas, como ocurrió especialmente durante el período de entreguerras; por otra, constituye un documento insustituible del pasado, al mismo nivel que los textos escritos, las fotografías o los monumentos. El presente libro analiza esta doble función del cine en dos ámbitos: la labor constructiva de los líderes y la mirada sobre los campos de exterminio nazis. De ahí, la posición fronteriza del cine entre la historia y la memoria.
  1. Quintana, Á. (2009). Isaki Lacuesta. Un cineasta del siglo XXI. Cahiers du cinema España, (28), 6-8. El estreno de Los Condenados, con la que Isaki Lacuesta ganó el premio de la Fipresci en el pasado Festival de San Sebastián, vuelve a colocar en primer término la obra polifacética y multimediática de un cineasta contemporáneo que asume en su práctica, de manera ejemplar, esa apertura de horizontes creativos que el cine y e audiovisual deben afrontar en la actualidad.
  1. Pardo, A. (2001). El cine como medio de comunicación social y la responsabilidad social del cineasta. El cine –la ficción audiovisual en su conjunto– puede considerarse al mismo tiempo una forma de expresión artística, una actividad industrial sujeta a leyes comerciales y un medio de difusión de ideas. De cada una de estas dimensiones se derivan sendas responsabilidades o retos para los cineastas: una responsabilidad artística o estética, una responsabilidad económica y una responsabilidad social. Este capítulo aborda una de estas perspectivas: la consideración del cine como medio de comunicación social; y, junto a ello, analiza el poder de la ficción audiovisual para conformar actitudes y comportamientos, así como la responsabilidad social del cineasta.
  1. Gómez Gómez, A. (2015). La transparencia de un diario audiovisual de ficción: Mapa (2012), de Elías León Siminiani. Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica, 24, 361-374. Mapa (2012) de Elías León Siminiani es una película que reúne un conjunto de conceptos afines y contradictorios. Es ficción, documental, diario, memoria, autobiografía, autorretrato, road movie… y al mismo tiempo juega con un texto en el que se subsumen paratextos, intertextos y metatextos. En un complicado ejercicio de autorreferencialidad, su director nos proporciona una obra del yo en el que autor, narrador y personaje se muestran en una misma entidad. Este artículo es un análisis sobre los mecanismos que ha utilizado para construir un relato en el que el efecto de realidad predomina sobre cualquier otro.

La última parte se conforma de una filmografía que incluye películas de tipo documental y ficción que considero importante para la realización de la investigación.

  1. Mapa. (2013). [film] España: Leon Siminiani. Esta es la historia de un joven director español cansado por su trabajo en la televisión, que fue a la India en busca de su primer largometraje, sólo para descubrir que la búsqueda real no era para él en la India, sino en casa. Sin embargo, a su regreso en Madrid, todo fue todo lo contrario como esperaba.

  1. Diary. (1983). [film] Israel: David Perlov. Crónica de los diarios de David Perlov, cineasta israelí conocido por sus documentales y ensayos de cine, nacido en Río de Janeiro en 1930 y fallecido en Tel-Aviv, Israel, en el año 2003. El documental fue realizado durante un periodo de 10 años, desde 1973 hasta 1983, y está compuesto por 6 episodios de 55 minutos de duración cada uno.

  1. Out-Takes from the Life of a Happy Man. (2012). [film] UK: Jonas Mekas. "Una película compuesta de breves escenas de diario no usadas en filmes completos de los años 1960-2000; y metraje de archivo en vídeo auto-referencial grabado durante la edición. Breves miradas a la familia, amigos, novias, la Ciudad, estaciones del año, viajes. Ocasionalmente hablo, recuerdo, o pongo música que grabé en esos años anteriores, además de improvisaciones recientes de piano por Auguste Varkalis. Es de algún modo un poema autobiográfico, un diario, celebración de la felicidad y la vida. Me considero un hombre feliz".
  1. Tsuioku no dansu. (2002). [film] Italia: Naomi Kawase. La directora se compromete a filmar los últimos días de su amigo crónicamente enfermo, el fotógrafo y crítico de cine Kazuo Nishii.

Fundamentos teóricos:

Para la realización y desarrollo de esta investigación, se ha encontrado la teoría del documental que fue expuesta por Bill Nichols en 1990 y que enuncia seis modalidades de representación en el documental: la expositiva, que muestra una molestia por la ficción. La poética, se vincula su origen con la aparición de vanguardias artísticas. La observacional, en donde se pretende ser objetivo en torno a lo observado. Interactivo, en el que se provoca un contexto y se registran las reacciones. La reflexiva en la que el realizador incorpora ciertos comentarios acerca del objeto o sujeto, incorporando ciertas opiniones sobre las condiciones mismas del texto audiovisual, es decir se pone atención tanto en el recurso del documental como en el efecto que provoca. La performativa cuestiona la base del cine documental tradicional y duda de las fronteras que tradicionalmente se han establecido con el género de la ficción. 

La segunda teoría es la del sicólogo Jean Mitry, esta teoría estética estudia la significación fílmica y afiram que esto no depende de una imagen aislada, sino de la relación entre diversas imágenes, creándose así un mundo psicológicamente real, tomando como eje central tres aspectos fundamentales: lo estético, lo artístico y lo sicológico de donde surge la experiencia del espectador, es decir el espectador no es un ‘consumidor’, sino que está se encuentra en movimiento recreando el film.

Marco legal: 

La investigación se realizará cumpliendo a cabalidad todos los lineamientos establecidos por la universidad y todos los parámetros legales pertinentes que dicte la ley en Colombia, en el caso del desarrollo del documental que incluya grabaciones en exteriores, o voces, se solicitarán los permisos pertinentes para la distribución y/o reproducción de las imágenes.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (36 Kb) pdf (1 Mb) docx (588 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com