EL CINE COMO INFLUENCIA
waiiyritapoop29 de Marzo de 2014
2.971 Palabras (12 Páginas)281 Visitas
EL CINE COMO INFLUENCIA
La influencia social es el intento de homogeneizar a un grupo. Sus mecanismos de interacción buscan la interrogación de sus componentes con el propósito de unificar esfuerzos, compartir recursos y eludir la divergencia de intereses.
“13 días”
Uno de los fenómenos más interesantes que surge como consecuencia de los procesos de influencia, es el pensamiento de grupo. El sociólogo Irving Janis popularizó este término a raíz de publicar su trabajo “Las víctimas del pensamiento de grupo” (1972), un ensayo sobre la convergencia de factores que favorecen la toma de decisiones fatídicas en el mundo político. Dicho término se refiere a como, en un grupo social, dado un proceso de conformidad, los individuos modifican sus juicios hacia lo que creen que opina la mayoría, obteniéndose un convenio que, a título particular, consideran erróneo.
Janis señalaba en su obra que la aparición del pensamiento grupal estaba mediado por la intervención de ocho factores, que ve presentes en lo que denomina “fiascos históricos”, a saber: (1) Ilusión de invulnerabilidad (la falta de reconocimiento de los signos de peligro por parte de los mandos militares estadounidenses en el bombardeo de Pearl Harbor). (2) Estereotipos compartidos (la decisión de Harry Truman de atravesar el paralelo 38, los estereotipos compartidos fueron los de la China roja). (3) Racionalización (los grupos descartan los desafíos al justificar colectivamente sus decisiones). (4) Ilusión de moralidad (en la invasión de Bahía Cochinos había varios miembros -Arthur Schlesinger y William Fulbright- tenían reservas morales en invadir un pequeño país vecino). (5) Autocensura (Los miembros del grupo evitan disentir ya que a menudo molestan con sus críticas y además el grupo parece tener consenso o simplemente evitan pensar en las dudas que les asaltan). (6) Ilusión de unanimidad (la autocensura y la presión para no romper el consenso crean una ilusión de unanimidad, además, el consenso aparente confirma la decisión del grupo). (7) Presión directa (los miembros del grupo rechazan a aquellos que plantean dudas acerca de las suposiciones y planes del grupo, a veces no con argumentos sino con sarcasmos; para evitar la desaprobación, la mayoría de las personas se alinean cuando se enfrentan al ridículo). (8) Guardamentes (o Guardianes mentales, algunos miembros protegen al grupo de la información que pondría en tela de juicio la efectividad o moralidad de sus decisiones), un ejemplo de esta característica se aborda en el trabajo de Esser y Lindoerfer (1989) sobre el desastre del lanzamiento del transbordador espacial Challenger. Los ingenieros de Morton Thiokol, que hicieron los cohetes propulsores del transbordador, y de Rockwell International, que fabricaron el orbitador, se opusieron al lanzamiento debido a los peligros que significaban para el equipo las temperaturas subcongelantes. Los ingenieros de Thikol temían que el frío hiciera que las juntas de hule que había entre los cuatro segmentos del cohete fueran demasiado quebradizas para contener los gases supercalientes. Gracias a los guardamentes, el ejecutivo de la NASA que tomo la decisión final del lanzamiento nunca se entero de las preocupaciones de los ingenieros.
Una representación cinematográfica del pensamiento de grupo y como evitarlo aparece en la película “13 días” (2000), dirigida por Roger Donaldson. El conflicto de los misiles de Cuba origina una reunión de máxima emergencia de la administración Kennedy: el presidente debe decidir qué hacer con respecto al hallazgo de misiles soviéticos en dicha isla, y además en poco tiempo, pues existe el riesgo de un ataque inminente, según las fuentes consultadas. El grupo de trabajo de J. F. Kennedy, un año y medio después del fracaso de la invasión de Bahía Cochinos, en 1962 durante la Crisis Cubana de proyectiles, llevó a cabo varias acciones a fin de evitar el pensamiento grupal que le había llevado a tomar aquella fatídica decisión. Estas acciones fueron: (1) invitó a expertos ajenos al grupo que sabía disentían del grupo, (2) a cada miembro del grupo le asignó el papel de evaluador crítico, (3) evitó ser el líder director ausentándose deliberadamente de las reuniones, (4) insistió en que el grupo explorara todas las posibilidades, (5) se abstuvo de indicar cual pensaba él que era la mejor opción.
El primer segmento es el inicio de la película; podemos observar algunos de los desencadenantes comentados, como por ejemplo la homogeneidad de ideologías y la alta cohesión del grupo: la administración Kennedy representa el capitalismo frente al comunismo soviético, lo que genera además un fuerte sentimiento de identificación de unos con otros. De igual modo, hay un enorme estrés por el peligro de un ataque que suponga la muerte de millones de americanos y la destrucción de parte de la infraestructura con la que devolver el golpe, lo que provoca un estado de alerta y miedo que precipita desmesuradamente la toma de decisiones. Por último, las conjeturas y los datos que no se han contrastado se exponen paralelamente con los que sí que lo están, incrementando la predisposición del colectivo a pronunciar un juicio ya sesgado.
El segundo fragmento reproduce algunos de los indicativos que demuestran que se produce pensamiento de grupo, los cuales quedaron identificados por Janis (1982) como la racionalización común, la confianza inquebrantable en la valía del grupo, la construcción de estereotipos que definan al exogrupo y una visión utópica de unanimidad endogrupal. El primer ejemplo podemos encontrarlo en el militar que manifiesta que los soviéticos sólo entienden el lenguaje de la fuerza (estereotipo adjudicado y compartido): se basa en su propia experiencia, por lo que no ha contrastado con otras, y además, apoya su intervención en la que ya han realizado previamente. De igual modo, cuando Kennedy enumera las posibles medidas, todas tienen una naturaleza bélica, sin incluir ninguna vía diplomática, la cual subrayan que ha quedado “excluida categóricamente”: es otro patrón del pensamiento de grupo la presión extrema hacia el miembro discordante (2:22 en el video, 5:50 y 8:00 después), al que buscan modificar su postura (10:32) reafirmándose en la manifestada.
Los procedimientos para evitar el pensamiento de grupo son, por tanto, realizar justo lo contrario a lo que los antecedentes han llevado. Es decir, Janis (1972, 1982) propone un análisis exhaustivo de las consecuencias de la decisión unánime, la búsqueda rigurosa de alternativas y reevaluación de las descartadas, y el contraste de opiniones con fuentes externas. Es el rol que representa el asistente del presidente Kenny O’Donnell (Kevin Costner), quien recuerda el incidente de Bahía Cochinos como un grave fracaso que no se puede repetir (3:54 del video), en un intento de buscar la salida más racional posible al conflicto.
El tercer retazo de la película muestra nuevamente el mecanismo de innovación que efectúa el asistente; procura introducir un cambio en la postura del hermano del presidente y de hacerle recapitular, mostrándose como una disyuntiva al resto de opciones, intoxicadas por el miedo, la presión y los prejuicios.
La película relata el procedimiento que desemboca en la resolución diplomática, y enseña con gran acierto hasta qué punto puede ser nocivo el pensamiento de grupo, así como la magnitud de las influencias sociales. Si la presión ejercida sobre el presidente hubiese fructificado y se hubiese materializado el consenso de ese gabinete en un ataque, bien podría haber comenzado la tercera guerra mundial. Una vez más, el pensamiento crítico y la formulación de alternativas contrastadas se perfilan como las principales herramientas que tenemos frente al devenir de las influencias sociales (Halone, 1986; Chaffee, 1988; Webster-Stratton, 1999).
EL CINE COMO INSTITUCIÓN SOCIOCULTURAL
La institución social de ir al cine se encuentra firmemente asentada en nuestra sociedad. El cine ha jugado un importante papel en la serie de cambios espectaculares que han tenido lugar en los últimos 80 años, en el modo en que vivimos y en el modo en que percibimos el mundo que nos rodea. Las películas han proporcionado no sólo entretenimiento, sino también ideas; y sería difícil concebir nuestra sociedad sin el cine.
En las aportaciones de los autores referidos hasta el momento aparecen enunciadas las principales cuestiones sociológicas que afectan al fenómeno del cine. Como algunos de ellos han indicado, hoy día pueden apreciarse “algunos síntomas animantes de que el cine, está siendo incorporado en las discusiones académicas sobre los principales medios de comunicación”, aunque advierten asimismo la tendencia de “situar al cine como una forma separada de ‘entretenimiento’”. En efecto, conviene anotar que en los últimos años se ha afianzado la consideración del cine como medio de comunicación social y particularmente en su sentido amplio, es decir, en cuanto medio de expresión de una cultura popular.
CINE COMO INSTRUMENTO Y TRANSMISOR DE UNA IDEOLOGÍA
Las casas productoras, los directores y los artistas en el cine dirigido a las masas, no pasan por alto en ningún momento la rentabilidad económica que les puede dejar o no el contar una historia. Si el protagonista no es el políticamente correcto no les importará adecuar el guión a efecto de ambientar la filmación en un entorno “correcto”.
En la forma en que lo hemos visto, las masas tienen ya una idea preconcebida en forma de imágenes de una serie de conceptos que los mismos medios han creado, de esta forma y a efecto de que una película sea rentable debe estar siempre atenta de seguir
...