ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La obra de arte en la época de reproductibilidad técnica

LauSwanEnsayo16 de Diciembre de 2018

703 Palabras (3 Páginas)261 Visitas

Página 1 de 3

Laura Carrillo Torres.

Introducción al Arte Fotográfico.

Para hablar de la obra de Walter es imperativo hablar de los distintos Benjamin Walter. Su pensamiento siempre pretende huir de lo unitario y sistemático. Por esa misma razón, nos enfrentamos a un escritor que intenta desarrollar su obra por completo de una manera imperfecta y poco común. Asimismo, podemos organizar a Walter en tres etapas, algunas de las mismas discordantes entre sí.

Primeramente, nos encontramos ante el período teológico en el que el escritor trata de reformar la costumbre estética demandando la imagen barroca, el comentario romántico y la creación anti-mítica del Goethe final. Sin embargo, el Benjamin Walter del segundo periodo está descubriendo las vanguardias, discute la soberanía estética y traza un tipo de “teoría de la modernidad”. Por último, podemos observar el periodo en que procura restablecer la soberanía estética y busca la preservación de la pieza tradicional en las obras de arte.

El texto que estamos tratando, La obra de arte en la época de su reproducibilidad técnica, se trata de uno de los ensayos sobre estética más destacados y fue escrito en 1936.

La pérdida de la unidad artística

El arte ya no es uno solo, ya que ahora se puede repetir prácticamente todo. El carácter exclusivo del arte se ha ido desvaneciendo, aunque es verdad que siempre han existido formas de reproducción. En la época desde la que nos habla Walter, se han extendido métodos verdaderamente innovadores que hacen que la obra se renueve a cada momento.

El texto está señalado por una idea principal: la pérdida del aura en la obra de arte contemporánea. Y comprendemos aura como una experiencia de separación y aunque esa misma separación sea efímera, el aura se hace clara en el enigmático conjunto de los objetos. Es lo secreto, lo misterioso, lo que nos proporciona esa aura. No cabe duda de que Walter tiene muy presente la disputa entre el arte comprometido y “el arte por el arte”.

Lenguaje como medio

Durante su vida, Walter habla sobre el lenguaje. Es uno de los precursores del giro lingüístico y tiene en cuenta que todo fenómeno artístico no se puede entender en términos de sujeto y objeto, sino desde la realidad previa que corresponde al lenguaje. Cuando hablamos del lenguaje, obviamente, aludimos a la lectura y la escritura y, por ende, la imagen también es un lenguaje.

La reproducibilidad técnica ha transformado la obra de arte. Se ha formado otro conocimiento. Desde la fotografía, la reproducción figurativa se ha ido ampliando hasta lograr que la palabra y la imagen fueran de la mano. Ahora ya poseen la misma celeridad, una que, sin lugar a dudas, modifica las sensaciones. Lo que se intenta decir es que el lenguaje limita y funda el conocimiento y la conciencia y, por eso mismo, no es extraño que el cine nazca en la sociedad capitalista, que necesita influenciar a las masas a la vez, sin ir persona por persona, como hace la pintura.

El concepto de autonomía

La obra de arte no era independiente antes de la etapa de la reproducibilidad técnica. Dependía del rito, por eso mismo, muchas veces se han intentado interpretar los razonamientos de Walter como si la misma reproducibilidad técnica hubiera soltado a la obra de arte. El rito orquestaba esa unidad artística que hace que la creación sea única, elevándola a auténtica, cosa que la copia no puede hacer. Autonomía y autenticidad, de nuevo, cogidas de la mano.

Por lo tanto, el rito es su origen y la transmisión histórica que lleva en su totalidad. Pero la copia sí que libra a la obra de su propio rito, pero para atarla a la política.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (79 Kb) docx (12 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com