ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA OBRA DE ARTE EN SU ÉPOCA DE REPRODUCTIBILIDAD TÉCNICA

Lian Dali RiveraSíntesis2 de Octubre de 2019

756 Palabras (4 Páginas)196 Visitas

Página 1 de 4

LA OBRA DE ARTE EN SU ÉPOCA DE REPRODUCTIBILIDAD TÉCNICA

La representación técnica invade al arte en un momento determinante, históricamente surge un movimiento marcado de izquierda, el pensamiento marxista comienza a influir en la sociedad. El fascismo, el nazismo, y la política de derecha y ultraderecha empiezan a ser cuestionados, y el arte se ve inmiscuido de manera irreversible. ¿O es que hay una mejor manera de convencer a las masas que la propaganda?, y así comienza la lucha entre lo que el arte, desde sus principios había sido, el movimiento de vanguardia y el “propagandismo” político. Se efectúan cambios radicales en el arte influenciados por el tecnicismo y la configuración de un nuevo orden social.

Y así la obra de arte, sea cual fuese, pierde su “valor para el culto” y se realza su “valor para la exhibición”. “Una obra aurática (…) solo puede ser una obra auténtica; no admite copia alguna de sí misma. Toda reproducción de esta es considerada una profanación.”1., por ello la propaganda llega a perder todo su valor artístico, en cuanto a aura se refiere, y se convierte en una obra para exhibición.

En la obra se hace una crítica fuerte al comercio del arte, y aunque se hable del cine como modo de comerciar arte, la crítica no va hacia este como tal pues para Benjamín, el cine es una práctica revolucionaria.

“Al irrumpir el primer medio de reproducción de veras revolucionario, a saber, la fotografía (a un tiempo con el despunte del socialismo), el arte sintió la proximidad de la crisis (que después de otros cien años resulta innegable), y reaccionó con la teoría de «l'art pour l'art», esto es, con una teología del arte. De ella procedió ulteriormente ni más ni menos que una teología negativa en figura de la idea de un arte «puro» que rechaza no sólo cualquier función social, sino además toda determinación por medio de un contenido objetual.”2. La fotografía conlleva, sin lugar a dudas a la pérdida del Aura, la “politización artística” surge en el momento que la autenticidad desaparece, cuando el arte no produce ni posee ningún valor cultural, produce un valor intrínsecamente político, que, en la época de Benjamín, solo era propaganda para los movimientos revolucionarios.

Con respecto a la razón de ser de la copia, su porqué, según Benjamín responde a la necesidad de las masas de acercar los objetos artísticos a sí mismas, cosa que no se puede hacer con el original, que presenta unas características de lejanía y superioridad que le son intrínsecas en tanto en cuanto que original. El problema no se origina en la copia sino en la reacción que en el arte produce la existencia de reproducciones.

La nueva posición del arte configura también una nueva forma de percepción social; en el cine, el actor de deja de mostrarse a sí mismo y deja de ser él la figura del arte. El texto tomará entonces una posición bastante crítica respecto a cómo los actores venden su imagen, el actor de cine no es el rostro del arte y no se expone por sí mismo a diferencia del actor de teatro que depende totalmente de él para darse a conocer. La maquinaria y el tecnicismo se convierten en la “cara del arte” y lo venden como un simple producto más, haciendo que este pierda toda su esencia.

Benjamín crítica fuertemente como el arte se vuelve entonces, el arma preferida de la política, Benjamín contestaría que, al liberarse del ritual o de su aura, el arte tampoco puede ser a priori definido. Lo define su entorno, formando parte de su entorno, el público: las masas. Se descompone lo que significaba la obra de arte hasta el momento, sometida al estudio de la “alta cultura”. Benjamín va incluso más allá y considera esta nueva caracterización de la obra de arte como un instrumento de lucha contra el fascismo, al realizar este estatuto de la obra de arte Benjamín lo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (34 Kb) docx (8 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com