ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Monografía Corrientes musicales del siglo XX

Mel MartinezMonografía21 de Mayo de 2020

5.528 Palabras (23 Páginas)360 Visitas

Página 1 de 23

[pic 2]

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

   ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ECONOMÍA

[pic 3]

 MONOGRAFÍA: CORRIENTES MUSICALES DEL SIGLO XX

  CURSO:             LENGUAJE Y REDACCIÓN

  PROFESOR:   VILLAR ASTUDILLO, NEXAR

           ALUMNA:                                                             MARTÍNEZ YACILA, MEL

  CICLO:               PRIMERO        

                                                   

TUMBES – 2019

ÍNDICE

1.        INTRODUCCIÓN        3

2.        OBJETIVOS        4

2.1.        GENERAL        4

2.2.        ESPECÍFICOS        4

3.        DESARROLLO        5

3.1.        CONCEPTOS GENERALES        5

3.1.1.        Música clásica del siglo XX        6

3.1.2.        Música moderna del siglo XX        7

3.2.        CONTEXTO HISTÓRICO        8

3.3.        CORRIENTES (MÚSICA CLÁSICA DEL S.XX)        9

3.3.1.        Impresionismo:        9

3.3.2.        Expresionismo:        9

3.3.3.        Post-romanticismo        10

3.3.4.        Futurismo        10

3.3.5.        Primitivismo:        11

3.3.6.        Segunda Escuela Vienesa, dodecafonismo y serialismo        11

3.3.7.        Neoclasicismo        12

3.3.8.        Música aleatoria y vanguardismo radical        12

3.3.9.        Minimalismo        13

3.4.        CORRIENTES MUSICALES (MÚSICA MODERNA)        13

3.4.1.        Jazz:        13

3.4.2.        Blues:        14

3.4.3.        Bandas sonoras (cine)        14

3.4.4.        Salsa:        14

3.4.5.        Rock’n roll        15

3.4.6.        Pop:        15

3.4.7.        Rock:        16

3.4.8.        Heavy Metal        16

3.4.9.        Rap:        16

4.        CONCLUSIONES        18

5.        REFERENCIAS        19

  1. INTRODUCCIÓN

La música se ha venido desempeñando a lo largo de la historia como acompañante de la evolución del hombre, es decir que a medida que la sociedad avanza la música ha ido evolucionando de acuerdo el contexto que se maneja en determinada época, la música fue producto de la expresión del hombre de sus sentimientos, de sus vivencias, sensaciones, experimentos, etc.

Para comprender mejor de dónde viene toda la música que escuchamos es que se ha realizado una investigación a profundidad para saber cómo se crearon los géneros de la música contemporánea, que es la que hoy en día se escucha, tema muy importante, como cultura, como seres humanos musicales, resulta bastante interesante el conocimiento de este tema. Durante el siglo XX y hasta nuestros días, los medios de comunicación y los nuevos soportes musicales han conseguido que la música esté presente a nuestro alrededor. En la historia de la música, esta siempre se ha clasificado en géneros de modo que son agrupados por un número significativo de rasgos comunes. En esta época, las composiciones se diversificaron favoreciendo el nacimiento de diferentes estilos musicales.

En la música del siglo XX se distinguen dos grandes grupos: la música clásica de este siglo y la música moderna. En dónde observaremos luego, que cada una cuenta con sus características propias, la primera se da al inicio del siglo y fue la transición de estilo entre el siglo XIX y el siglo XX, y la segunda surge como consecuencia del contexto histórico a partir de la segunda mitad del siglo.

Finalmente, destacamos fundamentalmente, dos puntos característicos. Por un lado, la música traspasa fronteras y las aportaciones de otros pueblos nos enriquecen con nuevos ritmos y melodías. Y, por otro lado, la experimentación musical y la innovación buscan nuevas posibilidades expresivas, sentando las bases de nuevos estilos como el expresionismo, la música electrónica, la música aleatoria, etc.


  1. OBJETIVOS

  1. GENERAL

Conocer y apreciar los diferentes movimientos musicales que se han desarrollado en transición al siglo XX y a lo largo de este también, conociendo antes las estéticas y circunstancias histórico-sociales que les han dado lugar, para comprender con exactitud de dónde viene la música que escuchamos actualmente.

  1. ESPECÍFICOS

  1. Profundizar el conocimiento acerca de la música del siglo XX, la manera en que influyó el siglo anterior para las corrientes que se desarrollaron en este, y conocer en su totalidad las formas que perseguían los autores para realizar música del estilo en el que se identificaban.
  2. Identificar con claridad cada una de las corrientes musicales y el estilo propio de cada una, destacando sus más grandes exponentes y sus piezas más conocidas.
  3. Explicar de forma precisa y sencilla la diversidad de la música de esta época, para entender las bases que han sentado para la música que escuchamos actualmente.


  1. DESARROLLO

  1. CONCEPTOS GENERALES

La música del siglo XX, se define a aquella música que se creó a partir de 1900 hasta los años 2000, se caracteriza por ser una era sumamente variada, influida por lo que podría parecer una caótica sucesión de acontecimientos. Pero la música del siglo XX no es sólo una categoría estilística, sino también temporal: esta música es diferente a la del siglo anterior no sólo porque fue compuesta como consecuencia de ésta, sino porque se basa en supuestos estéticos y técnicos significativamente distintos.

 El paso de la «vieja» música a la «nueva», desde el Romanticismo del siglo XIX hasta el Modernismo del siglo XX, no ocurrió de una sola vez, sino que fue el resultado de un proceso histórico que se extendió de forma gradual sobre un amplio periodo. El intentar saber en qué momento estos procesos alcanzaron un estado crítico tras el cual la música se movió indiscutiblemente hacia una nueva era, no tiene una respuesta definitiva.  (P.Morgan, 1999, pág. 6)

Podemos identificar dentro de las características generales de la música del siglo XX:

  • Rebelión contra la armonía: Aquí es dónde se derrumba la tonalidad, esto era muy usado en los siglos XVII y XIX, que se refiere a un sistema en el cuál los tonos están organizados de manera que un tono concreto predomina sobre todos, formando un centro sobre el que gira la melodía, pero poco a poco a lo largo de los inicios de este siglo y con el preludio de Tristán e Isolda de como punto de partida, esta relación entre las notas se rompe y va apareciendo un tipo de música diferente a la que se denominó atonal.
  • Ruptura de las cadenas propias de la armonía tradicional (nuevas técnicas de composición): Por ejemplo, en dodecafonismo, Shöngber, que además de ser un destacado y pionero de la atonalidad, creó una nueva forma de composición, que consistía en crear series melódicas donde se empezaba por una nota y esta no se podía repetir esa nota hasta que se repitiese las otras once que se tocaron anteriormente.
  • Los tonos mayores y menores fueron abandonados: Hay una UBICUIDAD TONAL, pues se está a un tiempo en todas partes o tonos. Hay encadenamiento de acordes pertenecientes a los tonos alejados

  • Se implementó la liberación de las funciones armónicas: La armonía pierde su origen contrapuntístico. Ya no hay diferencia armónica fundamental entre los tipos de acordes, sino solamente una diferencia de timbre: las 7ª y 9ª se encadenan tan bien como los acordes perfectos.

Así como también puntos básicos para tener una idea concreta del estilo del siglo XX:

  • El ritmo:

Se enriqueció y se inspiró en:

  • Ritmos de la vida moderna de la música de Europa, también del Jazz y de los ritmos libres.
  • Se huye de la métrica tradicional.
  • Nacen los pilirritmos que es el conjunto de dos o más ritmos, pero simultáneamente.
  • La tonalidad:
  • Usa los doce sonidos de la escala cromática.
  • Interés por las escalas de la música medieval y/o exótica.
  • Se mezclan dos o más tonalidades diferentes.
  • La melodía:
  • Nuevas formas en lo melódico.
  • Se evitan las frases repetitivas
  • La voz humana toma el papel como si fuese un instrumento.
  • Aparición de melodías de timbres.
  • Se valoriza la historia de otras culturas
  • La armonía:
  • Se atenta contra la armonía de la música clásica.
  • Se abandona el tradicional sistema de construcción de acordes.
  • Se usan acordes que son derivados de otro tipo de escalas.

Pero, además, para ayudar a dar sentido a esta época tan variada y caótica como esta, los historiadores han dividido en dos períodos:

  1. Música clásica del siglo XX

La música docta del siglo XX, también denominada música culta, académica, erudita, contemporánea, o seria, es decir la que se suele tocar en teatros y auditorios en lugar de festivales o salas de concierto; fue extremadamente diversa. Comenzó con la continuación de los movimientos vigentes a finales del siglo XIX tales como el estilo romántico tardío y posromántico el impresionismo y los fervores del nacionalismo en Latinoamérica, Norteamérica, y Europa fuera de Alemania, Francia, e Italia que dominaron por siglos la cultura musical del continente. La música clásica que venimos conociendo en los siglos anteriores toma un giro diferente, con la acogida de la atonalidad, y los nuevos estilos de composición, toma, a lo que llamaría Shöngber la dirección que debería tener la música y “que no era algo pasajero sino un paso necesario e irreversible para el progreso de la música”.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb) pdf (396 Kb) docx (175 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com