Cuidado correcto de la Hipertensión
josueazpInforme21 de Octubre de 2023
3.546 Palabras (15 Páginas)212 Visitas
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Nacional Experimental
''Francisco de Miranda''
Área Ciencias de la Salud
Programa de Medicina
Estrategias para el cuidado correcto de la Hipertensión Arterial en adultos mayores del Sector 1 de Zumurucuare, Municipio Miranda del estado Falcón.
Bachiller (es): | |
Juan Pérez | C.I.: 30.672.020 |
Marysabel Sánchez | C.I.: 30.657.734 |
Claudis Sangronis | C.I.: 30.756.412 |
María Sanz | C.I.: 30.714.146 |
Gabriela Uzcátegui | C.I.: 30.674.569 |
Beatriz Vargas | C.I.: 30.401.032 |
Josué Zarraga | C.I.: 30.714.096 |
Sección 9- 1er semestre. |
Profesor:
Nohé Gilson
Metodología de la Investigación
Santa Ana de Coro, Marzo del 2022
ÍNDICE GENERAL
INTRODUCCIÓN 4
CAPITULO I. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 6
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 6
OBJETIVO GENERAL 7
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 7
CAPITULO II. MARCO TEORICO 9
ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN 9
ANTECEDENTES INTERNACIONALES 9
ANTECEDENTES NACIONALES 10
ANTECEDENTES REGIONALES 11
CAPITULO III . MARCO METODOLÓGICO 13
METODO DE INVESTIGACIÓN 13
TIPO DE INVESTIGACIÓN 13
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN 13
POBLACIÓN Y MUESTRA 14
RECOMENDACIONES 15
ANEXOS 17
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS. 18
CONCLUSIÓN 19
INTRODUCCIÓN
Iniciamos, dando pie al hecho de que, debido a la problemática pública mundial, que representa la hipertensión arterial, en el presente trabajo se tiene como punto importante, mostrar distintos aspectos resultantes y necesarios que tengan que ver con la misma, en otras palabras, que dicho trabajo pueda ser implementado como instrumento de aprendizaje sobre la hipertensión arterial. Pues, debido a que hay una cuarta parte de la población que padece esta patología; tanto, adultos mayores como adultos jóvenes. Es de suma importancia, que se mantenga una difusión de información, que abarque desde "¿qué es?" hasta "¿cómo se puede prevenir?". Por ello, siempre es vital realizar investigaciones que puedan informar y ayudar a individuos sobre lo que padecen.
Ahora bien, para ir adentrándonos un poco más sobre el tema central del presente trabajo, la hipertensión arterial, es una patología que aumenta el riesgo de daño cardiovascular y otros sistemas del cuerpo, por lo tanto, pueden traer como consecuencia, otras enfermedades y hasta la muerte, que claramente se pueden prevenir y combatir mediante ciertos hábitos y cambios de la rutina del individuo, resaltando que estos cambios hacen mucha diferencia en la calidad de vida, de una persona que porta esta enfermedad, incluyendo todas las edades, aunque normalmente en las personas de la tercera edad, dentro de estos cambios, principalmente encontramos, mejoramiento en cuánto a la alimentación, como disminuir el consumo de grasas y gaseosas, además de mantener una rutina de ejercicio continuo, ya sea de menor o mayor nivel, esto depende del estado y resistencia de la persona, y por último un correcto control médico.
Los cuales, a través de estudios y opiniones profesionales a nivel internacional, y no solo eso, incluyendo textos de estudiantes o personas ya capacitadas totalmente, que se hicieron con la misma visión de educar, muchas de éstas acotaciones las estaremos presentando en breve, además de un riguroso estudio en una determinada zona que será dirigida a un característico grupo de personas, portantes de la enfermedad. Para que finalmente se cumpla el objetivo de dar una buena información sobre la patología, en la cual nos estamos enfocando, y así pueda existir una exitosa difusión del trabajo que se estará desarrollando.
CAPITULO I
EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La hipertensión arterial, se presenta como un problema de salud pública a nivel mundial, donde un tercio de la población adulta de los países desarrollados y de los países en vías de desarrollo la padece; es la principal causa de consulta a los servicios médicos de atención primaria. Sobre cifras de 115/75 de presión arterial por cada incremento de 20 mmHg de la presión sistólica o 10 mmHg de la presión diastólica. Agregando, que se integra a los factores de riesgo de las enfermedades cardiovasculares, cerebro vasculares y renales, afectando mayormente al corazón. Recalcando que las personas más propensa a sufrir esta patología, son los adultos de la tercera edad.
A nivel mundial, según (OMS, 2013), uno de cada tres adultos presenta la tensión arterial elevada, trastorno que causa aproximadamente la mitad de todas las defunciones por cardiopatía, se estima que existen más de mil millones de personas con hipertensión, donde el 40% son mayores de 65 años y de ellos sólo el 50% de pacientes crónicos cumplen con su tratamiento. Alrededor de 7.400.000 venezolanos padecen de esta patología (EVESCAM, 2017) Es recomendable tomar en cuenta medidas necesarias para tratamientos antihipertensivo en adultos. Así como también, inculcar la educación en salud desde casa, para que las personas cada vez tenga en cuenta de que es importante tener cuidado y atención para ellos mismos, y futuras generaciones.
Acotando, vemos opiniones diferentes pero la mayoría tienen el mismo objetivo, el cual es el cuidado correcto para prevenir o llevar en control dicha patología, ahora bien, la Dr. Franscesco Riera y Rifá. Médico internista, presenta que la prevención y el manejo de los enfermos hipertensos son un reto para los sistemas de salud pública de todo el mundo. La Hipertensión Arterial (HTA) es uno de los factores de riesgo más importantes de la morbimortalidad cardiovascular, y son las enfermedades cardiovasculares la primera causa de mortalidad en el conjunto de la población general, siendo la HTA un factor de riesgo cardiovascular que condiciona un problema de salud pública relevante y es uno de los motivos de consulta más frecuentes en Atención Primaria, generando un nivel de asistencia sanitaria notable y un coste sanitario muy importante.
Generalmente se puede definir la hipertensión arterial como una patología crónica que procede en los vasos sanguíneos, en cuanto a la presión que el corazón ejerce sobre las arterias para bombear la sangre, lo que trae como consecuencia, un esfuerzo que no debería hacer dicho órgano vital, ya que puede producir en la persona, un ataque cardíaco, aneurisma, demencia y otras más consecuencias.
En el mismo orden, el origen de esta enfermedad viene dado por distintas causas, dentro de las principales se puede nombrar la edad, hereditaria, el consumo de alcohol o tabaco excesivo u otras enfermedades crónicas que conlleven a la misma, por lo tanto, se recomienda llevar un control médico constante, tener una alimentación correcta y balanceada y realizar actividad física constante.
OBJETIVO GENERAL
- Implementar estrategias para los cuidados de la Hipertensión Arterial en adultos mayores del sector 1 de Zumurucuare, Municipio Miranda del estado Falcón.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Analizar los factores que potencian la Hipertensión Arterial para establecer una estrategia de cuidado correcto en los adultos mayores del sector 1 de Zumurucuare, Municipio Miranda del estado Falcón.
- Sugerir medidas para el control de la Hipertensión arterial en los adultos mayores del sector 1 de Zumurucuare, Municipio Miranda del estado Falcón.
- Difundir técnicas de educación de la salud para se tenga noción sobre los cuidados a los adultos mayores del sector 1 de Zumurucuare, Municipio Miranda del estado Falcón.
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
La hipertensión arterial (HTA) del adulto (≥18años), es una enfermedad crónica asintomática caracterizada por una elevación de presión arterial sistólica (PAS) mayor o igual a 140 mmHg y una presión arterial diastólica (PAD) mayor o igual a 90 mmHg, considerado problema de salud pública y un factor de riesgo cardiovascular .
ANTECEDENTES INTERNACIONALES
Para iniciar, Naranjo, Sánchez y Lorenzo (2016), presentaron un diseño titulado Estrategia para el cuidado de los adultos mayores hipertensos en la comunidad, cuyo estudio fue de intervención, desarrollo contextualizado en el Policlínico Sur del Municipio de Sancti Spíritus, (Cuba), en el período comprendido del 2016-2017, utilizando una muestra de 110 ancianos con hipertensión arterial y 41 enfermeras, contando con cuatro etapas. En aquel momento realizaron la recolección de información a través de entrevistas estructuradas y revisión de documentos en historias clínicas individuales. Obteniendo como resultado el logro de cambios significativos en el nivel de conocimiento de las enfermeras, donde al finalizar el programa de capacitación adquirieron un 80,49% en las enfermeras y alcanzaron un buen estado de salud del 80,90% de los adultos mayores con hipertensión arterial, además comprobaron que el cuidado fue aceptable del 77,27% de los adultos mayores.
...