ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El desarrollo de la enfermedad del Alzheimer en adultos mayores de la casa de Cuidados de Ancianos en el año2022-2023

Israel Alexander Cuadrado VasquezDocumentos de Investigación5 de Abril de 2023

2.942 Palabras (12 Páginas)245 Visitas

Página 1 de 12

UNIDAD EDUCATIVA JUAN LEÓN MERA “LA SALLE”

[pic 1]

ESTUDIO DE CASO DESCRIPTIVO

Tema: El desarrollo de la enfermedad del Alzheimer en adultos mayores de la casa de

Cuidados de Ancianos en el año2022-2023

Nombre del Estudiante:   Israel Alexander Cuadrado Vásquez

Nombre del Docente Guía:  Lic. Cristina Mora

Ambato, …. 2022

CONTENIDO

CONTENIDO....................................................................................................................... 2

1º PARTE .............................................................................................................................. 3

1.1 Introducción................................................................................................................. 3

1.2 Antecedentes................................................................................................................ 3

1.3 Definición del problema. ............................................................................................. 3

1.4 Justificación del estudio............................................................................................... 3

1.5 Objetivos del estudio. .................................................................................................. 3

1.5.1 Objetivo General................................................................................................... 4

1.5.2 Objetivos Específicos. .......................................................................................... 4

2º PARTE .............................................................................................................................. 4

2.1 Marco Conceptual........................................................................................................ 4

2.2 Marco Metodológico ................................................................................................... 7

2.3 Resultados.................................................................................................................. 8

2.4 Análisis de resultados................................................................................................ 10

3º PARTE ............................................................................................................................ 14

3.1 Conclusiones.............................................................................................................. 14

3.2 Recomendaciones...................................................................................................... 14

4º PARTE ............................................................................................................................ 14

4.1 Referencias. ............................................................................................................... 14

4.2 Anexos. ...................................................................................................................... 15

1° PARTE

  1. Introducción.

1.2 Antecedentes.

La enfermedad de Alzheimer durante los primeros 50 años del siglo XX fue considerada
para muchos como parte del envejecimiento “normal”.
Los síntomas de la enfermedad de Alzheimer con frecuencia eran atribuidos como parte
de la declinación normal, Según el especialista en la salud Manuel Flores (2016) “La
declinación común en el cerebro con el envejecimiento era considerado como sinónimo
de senilidad” es por eso que los síntomas serán las principales causales que se
detectarán.
Hacia la década de los sesenta el descubrimiento de la relación entre la declinación
cognitiva y el número de placas seniles y ovillos neurofibrilares en el cerebro.
El Investigador Corsellis Pérez (2002) reconoce “la identidad de la Enfermedad de
Alzheimer en la Demencia presenil y senil, describe la ultra estructura de los ovillos o
marañas de neuro fibrillas mediante microscopia electrónica”, condujo a la comunidad
médico-científica a considerar finalmente la enfermedad de Alzheimer como una
enfermedad y no como parte del envejecimiento normal.
La década de los setenta estuvo así matizada por el crecimiento del interés científico en
la Enfermedad de Alzheimer pues los primeros avances científicos de esta época
permitieron la incorporación y el desarrollo de nuevas herramientas, según Francisco
Parodi (2010) “las técnicas y conocimientos para la exploración de mejor comprensión
del cuerpo humano de esta forma la Enfermedad de Alzheimer emerge como un área de
interés para la investigación", con el tiempo se presenta confusión mental, agitación,
depresión y en algunos casos hostilidad.
Por su parte Davies Veloz (1996) indica “la pérdida de neuronas colinérgicas en la
Enfermedad de Alzheimer, de placas seniles, ovillos neurofibrilares y cambios
arterioscleróticos cerebrales”, en un cerebro con Alzheimer se produce una importante
pérdida neuronal. la Enfermedad de Alzheimer estuvo dirigida a determinar la función de las placas seniles y los ovillos neurofibrilares, se examinaron las interacciones complejas de estas alteraciones en la enfermedad de Alzheimer en el cerebro, según Edgar Lara (2012)
Doctor especializado en Neurología afirma que “la composición química y la toxicidad
de proteínas identificadas en el amiloide de las placas y la proteína en los ovillos”,
experimenta una serie de cambios en la enfermedad de Alzheimer y se deposita en el
cuerpo neuronal en vez de en los axones.
Según el Psicólogo Josué Coley (2003) indica que “la Enfermedad de Alzheimer es un
desorden de inervación colinérgica cortica y propone la hipótesis de la desconexión para

la amnesia en la Enfermedad de Alzheimer”, implicado en la memoria, el aprendizaje y
la concentración. En personas con enfermedad de Alzheimer, la concentración de
acetilcolina puede ser baja.

  1. Definición del Problema
  2. Justificación del estudio
  3. Objetivos del estudio

  1. Objetivo General


Determinar el trastorno del Alzheimer en adultos mayores en casa de cuidados
de Ancianos en el año 2022-2023

           1.5.2 Objetivos Específicos


∙ Dara la conocerla principal causa de la enfermedad y la desconexión
con el entorno y poder fortalecer las relaciones sociales.
∙ Brindar la información para determinar el deterioro general ocasionado
por la enfermedad para poder estimular la autoestima del paciente.

2° PARTE

 2.1 Marco conceptual

La Enfermedad de Alzheimer es un síndrome irreversible caracterizado por la pérdida de las capacidades intelectuales el entendimiento, el habla, el cálculo, el pensamiento, la orientación, compromiso de la memoria y de las funciones cognitivas, del juicio y de la inteligencia, alteraciones afásicas al entender o al producir una respuesta, según el Doctor especializado en Geriatría (Mario Pérez, 2014) “produce los trastornos del comportamiento, y pérdida de la capacidad para el autocuidado, y finalmente anormalidades neurológicas”, los trastornos no son una condición que se pueda controlar, sino que aparecen dependiendo del paciente.

El psicólogo especializado Rene Tárraga (2006) afirma que “no todas las funciones se deterioran simultáneamente, sino que es un proceso continuo en el que cada vez se percibe mayor número de funciones afectadas y con progresivo mayor deterioro”, siendo generalmente la memoria la primera observación de alteración que percibe el enfermo o sus parientes más próximos.

El Alzheimer es la forma más común de demencia, es incurable y terminal. Aparece con                           mayor frecuencia en personas mayores de 65 años de edad. Según el Doctor (José Díaz,

2012) Por lo general, “el síntoma inicial es la inhabilidad de adquirir nuevas memorias, pero suele confundirse con actitudes relacionadas con el proceso de envejecimiento o el                     estrés”, es por eso que el envejecimiento es la principal causa de la enfermedad.  

El Doctor especializado en Neurología (Cesar Cabrera, 2014) afirma que “la secuencia patológica comienza preferentemente en las estructuras del lóbulo temporal medio, responsable de la memoria y luego progresa a las áreas frontal, temporal y parietal”, con preservación relativa de las regiones motoras, regiones corticales sensoriales y regiones subcorticales son las zonas en donde se manifiesta el mismo.  

Las demencias en general y la Enfermedad de Alzheimer (EA) en particular se han convertido en un problema creciente en el orden médico, social y económico, particularmente en los países con una alta expectativa de vida como el nuestro, Según

(Mariana Maldonado, 2013) supervisora de estadística, “calcula que a nivel mundial esta enfermedad afecta 35 millones de personas y llegará a 50 millones de personas en el 2025,” para cual la población mayor de 65 años a nivel mundial se duplicará de 390 a 800 millones.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb) pdf (500 Kb) docx (582 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com