ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Evaluación intensivo pre internado extrahospitalario

catano_cpExamen9 de Abril de 2023

2.604 Palabras (11 Páginas)230 Visitas

Página 1 de 11

Evaluación intensivo pre  internado extrahospitalario

Prof.  Flor Contreras Placencia

Nombre del alumno: Paula Muñoz Rojas

Sede: Antofagasta

Fecha: 01/04/2023

Puntaje total: 81 ptos

I Desarrollo

Caso clínico 1 (25 ptos.)

Cecilia es madre de  Vicente de  1 año  10 meses, a los 18 meses asistió a control de salud donde se realiza EEDP con resultado rezago, déficit en área de lenguaje.

Al control madre refiere que  estuvo recluida por 3 años por lo que  debió vivir con

su hijo en reciento penitenciario.

Dos semanas  anteriores al control fue dejada  en  libertad, actualmente vive de allegada en casa de sus familiares junto a dos hijos, Vicente de 1 año  10 meses y marcela de 5 años, el padre de ambos se encuentra actualmente recluido.

Cecilia recibe apoyo  económico de sus padres pero  refiere que  no le alcanza para satisfacer las necesidades básicas de  ella   y sus hijos, razón  por la cual deberá comenzar a trabajar.

Al  examen  físico  se  observa higiene  corporal  deficiente  y  estado  nutricional normal.

En relación al caso clínico (5 ptos. cada pregunta)

 A Realice valoración del examen físico

Vicente de 1 año 10 meses, acompañado de su madre

 Primero desvestir al menor, medir, pesar, perímetro encefálico, IMC.

• Se evalúan las habilidades del menor

• Se les vacuna según el cronograma.

• Se entrega Suplementos de Hierro según edad (Gotas o jarabe).

• Se brinda consejería para el cuidado adecuado del niño.

• Se descartan enfermedades como la anemia y parasitosis.

• se encuentra  alteración y se realiza la interconsulta con el Equipo profesional Multidiciplinario para poder realizar intervencion familiar de manera rapida y acertiva..

B Describa que significa resultado rezago y conducta a

Seguir

Es un factor de riesgo, que de no tratarse puede conducir a un déficit en el

desarrollo

   Termino utilizado para nombrar un retraso  o aplazamiento en el desarrollo normal  de un niño.

Se deriva con Equipo  multidiciplinario (Sala de estimulacion- asistente social-psicologa-medico 

  C Identificar problemas de la familia

Familias con riesgo alto

1.Presentación de la familia en reunión de sector.

2. Elaboración de “Estudio de Familia”

3. Elaboración de plan de intervención de acuerdo a los resultados del Estudio de Familia.

4. Al menos dos visitas domiciliarias integrales, una para la realización del Estudio de Familia y otra al

concluir las intervenciones a modo de reevaluación.

5. Visita domiciliaria cada dos meses por el TENS de sector para constatar los avances, y cada tres por

el profesional a cargo del caso.

6. Coordinación intersectorial de acuerdo a las necesidades encontradas.

E Factores de riesgo y protectores de la familia

- Realizar cartola familiar

- Identificar factores protectores y factores de riesgo dentro de la familia, con

el objetivo de disminuir los indiciadores de riesgo detectados y fomentar los

protectores

Caso clínico 2 (15 ptos.)

Lactante mayor  de  18 meses acude a control en  compañía de  su madre, durante la aplicación de  EEDP  menor  dice 3 palabras, no logra tomar  el lápiz, no saca la pastilla del interior del frasco, el resto de  la evaluación normal, sin embargo, el puntaje final la clasifica como Riesgo en el DSM.

Al examen físico: presencia de placa bacteriana y frenillo de inserción corto (sublingual), en  EEII en  cara  lateral presenta quemadura AB de  3,5x4  cm.  con signos de  infección, al consultar a  la madre inicialmente refiere que  no  se había percatado sin embargo frente a  nuestra insistencia reconoce que  menor  estaba jugando cerca de bracero y posterior al incidente solo limpio con agua.

Al  revisar  ficha  clínica  menor   ha  presentado  diversos  problemas  fiscos  como:

quemadura, hematomas, dermatitis e impétigo; Ira recurrente

En relacion al caso clinico (5 ptos. cada pregunta)

A Realice valoración de enfermería

Lactante mayor  de  18 meses acude a control en  compañía de  su madre, durante la aplicación de  EEDP  menor  dice 3 palabras, no logra tomar  el lápiz, no saca la pastilla del interior del frasco, el resto de  la evaluación normal, sin embargo, el puntaje final la clasifica como Riesgo en el DSM.

Al examen físico: presencia de placa bacteriana y frenillo de inserción corto (sublingual), en  EEII en  cara  lateral presenta quemadura AB de  3,5x4  cm.  con signos de  infección, al consultar a  la madre inicialmente refiere que  no  se había percatado sin embargo frente a  nuestra insistencia reconoce que  menor  estaba jugando cerca de bracero y posterior al incidente solo limpio con agua.

A la revision fisica presenta

Quemadura

Hematomas

Dermatitis

Impetigo

Ira recurrente.

Paciente en  rezago  y Riesgo alto, se deriva a curaciones de forma inmediata de alerta a equipo social de manera Urgente y se llama a Medico para una segunda evaluacion y pasos a tomar de inmediato ya que el paciente muestra signos evidentes de vulneracion,

B Realice educación en prevención de accidentes en el hogar

Mantén los pasillos y escaleras libres de obstáculos. Nunca dejes solo a un niño o niña cerca de las escaleras. Limpia inmediatamente cualquier derrame de líquidos en su casa. No dejes en altura o estantes objetos que llamen la atención de niños y niñas.

C Que  significa riesgo DSM y conducta a seguir

El desarrollo psicomotor (DSM) forma parte fundamental del desarrollo integral de niños, niñas y adolescentes, por este motivo es que su monitorización en la supervisión de salud resulta relevante.  La Academia Americana de Pediatría (APA) recomienda 3 tipos de monitorización 1:

  • Vigilancia: este concepto hace referencia a la promoción del desarrollo normal y la pesquisa de alteraciones en el desarrollo, todo esto basado en la evaluación de hitos del desarrollo psicomotor (DSM) y en el juicio clínico del tratante, sin aplicar ningún instrumento estandarizado 2
  • Tamizaje: La vigilancia del DSM no es suficiente para pesquisar dificultades más sutiles. La literatura sugiere que sin el uso de herramientas estandarizadas el médico detecta sólo cerca de un 30% de los trastornos del DSM 1, por lo que se recomienda tamizar a edades específicas y frente a factores de riesgo, utilizando pruebas o escalas estandarizadas 2
  • Evaluación formal: Cuando existen sospechas clínicas de una alteración del DSM. Queda a cargo de un especialista en el tema, quien puede recurrir a pruebas estandarizadas de diagnóstico

II Defina brevemente los siguientes conceptos (20 ptos)

1.- Demencia

Pérdida o debilitamiento de las facultades mentales, generalmente grave y progresivo, debido a la edad o a una enfermedad, que se caracteriza por alteraciones de la memoria y la razón y trastornos en la conducta

2.- Minimental

     La Mini prueba del estado mental, es un método muy utilizado para detectar el deterioro cognitivo y vigilar su evolución en pacientes con alteraciones neurológicas, especialmente en ancianos.​ Su práctica toma únicamente entre 5 y 10 minutos, por lo que es ideal para aplicarse en forma repetida y rutinaria.​

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (109 Kb) docx (485 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com