Factores de discriminación a personas portadoras de VIH en el sector salud
valeriaqmgApuntes31 de Mayo de 2023
8.103 Palabras (33 Páginas)221 Visitas
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL[pic 1][pic 2]
UNIDAD ÁCADEMICA DE ADSCRIPCIÓN
ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA
UNIDAD DE APRENDIZAJE:
BIÓETICA
FACTORES DE DISCRIMINACIÓN A PERSONAS PORTADORAS DE VIH EN EL SECTOR SALUD
POR:
Ávila Contreras Kitsia Yamileth
Camarena Sánchez Ana Michel
Cazares Vázquez José David
Flores Garnica Luis Yael
González García Perla Isabel
López Jiménez Abril Elizabeth
Martínez Piedras Melvin Jairo
Fecha de elaboración: 4 de diciembre de 2023
Índice
I. Introducción 3
II. Justificación 4
III. Planteamiento del Problema 5
IV. Marco teórico 7
V. Hipótesis 16
VI. Objetivos 16
VII. Metodología 16
VIII. Resultados 22
IX. Discusión 27
X. Conclusión 27
XI. Bibliografía 28
Introducción
Desde hace ya casi más de 40 años que se descubrieron los primeros casos de VIH se ha mantenido una importancia muy relevante sobre esta enfermedad hasta la actualidad, sin embargo, ha tenido un gran impacto social durante todo este tiempo adquiriendo modalidades como el rechazo y discriminación hacia las personas infectadas con este virus.
La discriminación contra estas personas se convirtió en un estigma mundial, excluyéndolas de muchas actividades sociales teniendo una discriminación en su empleo, en su educación e incluso en su propia familia o hasta negándoles la atención médica y hospitalaria, se dice que el enemigo más terrible no es el virus, si no los miedos, prejuicios y las falsas concepciones ético-morales que se llevan a cabo contra estas personas.
Muchas de las personas prefieren vivir con la enfermedad clandestinamente y no tener un tratamiento adecuado por el miedo a sufrir discriminación. Debido a estas concepciones erróneas sobre la enfermedad, en México las personas que viven con VIH o SIDA enfrentan múltiples formas de discriminación, las cuales van desde las más sutiles y difíciles de detectar, como las que se expresan a través de la utilización del lenguaje o chistes ofensivos y discriminatorios, hasta las más crudas y evidentes, como las formas de exclusión o restricción de derechos por vivir con VIH.
Por lo tanto, hay muchas ideas erróneas que la población hace referentes al VIH, ya que la sociedad relaciona a esta enfermedad con la muerte, lo asocian
a comportamientos que algunas personas desaprueban, como la homosexualidad, uso de drogas, trabajo sexual o infidelidad, teniendo en cuenta que esta enfermedad solo se transmite por contacto sexual. pero esto es información errónea que se ha manejado durante bastante tiempo.
Por el contrario, se debe manejar una buena información que sea dada a las personas que discriminan, para que se den cuenta que existen muchos factores por el cual se puede transmitir esta enfermedad, y no solamente por lo que ellos piensan, e incluso que puede afectar a niños, mujeres y a otras personas, para poder sobrellevar este estigma social que se tiene sobre el VIH.
Justificación
Desde el contexto histórico de la enfermedad, se ha ido alimentando toda una serie de tabúes e imaginarios sociales respecto al hecho de vivir con VIH. Al respecto, destaca la relación del virus con la muerte, que impide que quienes son diagnosticados acudan de manera oportuna a servicios de salud integrales. (VIH, Estigma y Discriminación, 2 octubre del 2021)
En México, las personas que viven con el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) representan 0.06 por ciento de la población. Este grupo social enfrenta una situación de discriminación estructural derivada de su estado de salud, situación caracterizada por la vulneración o negación sistemática de diversos derechos (conpred, 2022)
Un Informe del 2021 también destaca, en general, la discriminación generalizada del VIH / SIDA conduce a una baja participación en el asesoramiento y las pruebas del VIH, crisis de identidad, aislamiento, soledad, baja autoestima y falta de interés en contener la enfermedad. (psicólogos en línea, 2020).
Retomando las estadísticas en el país referente a las personas con VIH/SIDA la Secretaría de Gobierno informó que durante la pandemia de la Covid-19 al menos tres de cada diez personas portadoras del virus se abstuvieron de acudir a algún centro de atención a la salud por temor a ser discriminados. Con lo anterior nos podemos dar cuenta que este sector de la población, ya de por sí vulnerables, tuvieron mayores dificultades para acceder a su derecho a la salud (Centro Nacional para la Prevención y control del VIH y el sida.2020).
Resulta claro que el miedo de éstas personas a realizar una actividad tan simple como lo es el acudir a su centro de salud a atender algún padecimiento no resulta en vano ya que lamentablemente existe aún hoy en día fuertes estigmas sobre las personas portadoras del virus, muchas veces los círculos desde donde resultan excluidas son espacios tan elementales como lo es la propia familia , ya que la enfermedad del VHI/SIDA está ligada a la errónea creencia de que las relaciones sexuales entre hombres, el trabajo sexual, el uso de drogas inyectables o incluso la infidelidad transmiten el virus. Afectando además con ello otros espacios de desarrollo para la gente como lo son su trabajo o sus lugares de esparcimiento.
En la actualidad el Virus de Inmunodeficiencia Humana es un tema que permea en muchos rubros la vida de la sociedad mexicana, claramente teniendo las mayores repercusiones sobre las personas que padecen esta enfermedad, los datos presentados anteriormente denotan la clara importancia de abordar y más aún señalar las problemáticas a las que los portadores se enfrentan día con día al librar una lucha no sólo contra dicha enfermedad sino con toda la discriminación que esto conlleva.
Planteamiento del Problema
Afectación de la relación médico-paciente debido a la discriminación del paciente con VIH.
En 1981 se descubren los primeros casos de VIH en Estados Unidos en ese momento, se conocía muy poco sobre este virus, “cuyo diagnóstico se consideraba una sentencia de muerte directa, porque no había tratamientos disponibles y se desconocía la causa” según José Alcami (2008), aunque debido al estigma de esta enfermedad y en presentarse mayormente en población LGBT+ la discriminación hacia este sector de la población aumento, por lo tanto no se les brindaba atención hospitalario dejando morir a pacientes inhumanamente por el temor de ser contagiados. Actualmente existen normas hospitalarias en sectores de salud privados y públicos que violan los derechos de estos pacientes y no se les brinda un trato equitativo con el resto de la población inclusive La Organización de Naciones Unidas que potencia los esfuerzos de las naciones por mejorar la condición de las personas con VIH/SIDA , reconoce el estigma y discriminación hacia las personas con esta enfermedad, como la principal barrera que limita el acceso a los servicios de salud y apoyo social a estas personas considerándola como uno de sus objetivos prioritarios en su agenda ,”afecta al paciente desde enfrentar el rechazo de personas cercanas, familias y en el entorno social provoca pensamientos negativos que perjudican los vínculos sociales, y generan sentimientos de desesperanza, aislamiento, baja autoestima, crisis de identidad y falta de interés hacia la prevención de la enfermedad” según Maggie Campillay (2019). Inclusive existe un indicador de que el estado de salud mental estable y la aceptación del entorno cercano del paciente favorece el avance del tratamiento en la salud del paciente. La capacitación del trabajador de salud en el trato del paciente con VIH/SIDA y los estigmas que conlleva esta enfermedad a través de los años al igual que en la actualidad el tener VIH no es sinónimo de muerte debido al avance científico a través de los años es un indicador para reducir la discriminación y tener el buen trato médico-paciente hacia este sector.
Desde principios de los años 80 las personas con VIH han sido unos de los grupos más estigmatizados en la sociedad tiene que ver con la percepción que se tiene de esta enfermedad.
Aspectos asociados al sexo y VIH se convierten en tabúes sociales en torno a la sexualidad y en especial con la asociación de la transmisión sexual a comportamientos sexuales que se apartan de los estándares morales tradicionales.
Es muy difícil separar aspectos médicos y sociales respecto a esta infección, se ha visto que los avances médicos han avanzado demasiado sin embargo como sociedad no.
...