Implicación del profesional de la nutrición en la interacción fármaco –nutrimento
nahomy666Trabajo28 de Agosto de 2023
3.452 Palabras (14 Páginas)227 Visitas
[pic 1]
UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MÉXICO
NUTRICION APLICADA
FÁMACOLOGIA EN NUTRICIÓN
Grupo: NA-NFNU-2201-B1-005
Unidad 3 Implicación del profesional de la nutrición en la interacción fármaco –nutrimento.
Actividad 2. Repercusiones clínicas
Dr. Raúl Aguilar Ávila
Silvia Bermúdez Calixto
ES202121798
Marzo 2022
INTRODUCCIÓN
La siguiente actividad está basado con respecto a las repercusiones clínicas de fármaco medicamento, la cual se desarrolla en una tabla con el fin de que se pueda explicar y comprender adecuadamente las interacciones de las mismas. De igual manera de presenta la recomendación de su servidora como futura profesionista en el área de nutriología
DESARROLLO
Actividad 2. Tarea. Repercusiones clínicas
REPERCUSIONES CLINICAS | |||
MEDICAMENTO | INTERACCIÓN FARMACO + ALIMENTO | REPERCUSIONES CLINICAS | ACCIONES MIAS COMO NUTRIOLOGO |
ASPIRINA | Ácido acetilsalicílico + alimento Disminuye la absorción de ácido fólico. La vitamina C, si acompaña al ácido acetilsalicílico, también favorece su tolerancia gástrica (Aspirina con vitamina C), porque tiene la capacidad de neutralizar los radicales libres del oxígeno. Vilaplana, M. (2002). | Trastornos de la sangre y sistema linfático: Frecuentes - aumento del riesgo de hemorragia, hematomas, epistaxis, sangrado gingival, disnea grave, rinitis, enfermedad respiratoria exacerbada por el ácido acetilsalicílico, con úlcera gástrica, úlcera duodenal, hemorragia gastrointestinal, dolor abdominal y gastrointestinal, dispepsia, náuseas, vómitos. gestión nasal. CIMA. (2020). | Se aconseja administrar conjuntamente con alimentos. Con la finalidad de disminuir su capacidad irritativa gástrica. Por lo tanto, no hay ningún problema en que se consuma con alimentos, para evitar estos pequeños malestares. |
OMEPRAZOL | Omeprazol + Alimento No presenta cambio evidente sobre alguna nutriente en específico, pero de los efectos causados por el medicamento da como resultado un efecto en el alimento. Algunos de ellos son estreñimiento, náuseas, gases, vómitos, vértigos, dolor de cabeza, erupciones en la piel o dolor muscular. El omeprazol inhibe el citocromo P450 (CYP2C19) responsable de su aclaramiento. La oxidación hepática juega un papel central en el metabolismo de muchos fármacos. VADEMECUM (2010). | El efecto del Omeprazol sobre la secreción acida, produce una rápida y efectiva inhibición de la secreción ácida gástrica diurna y nocturna, se ha registrado un leve aumento de la frecuencia de quistes glandulares gástricos. Dichos cambios son una consecuencia fisiológica de la inhibición pronunciada de la secreción ácida, siendo de carácter benigno y parece que es reversible, se ha observado taquifilaxia. VADEMECUM (2010). | Recomendaría tomar en ayunas (media hora o una hora antes del desayuno) con agua. Nunca debe tomarse con refrescos, bebidas carbonatadas o con leche; y tampoco se debe tomar con alimentos. Esto es debido a que la absorción del omeprazol disminuye y por tanto es menos efectivo. Lo mejor es tomarlo en ayunas, pero si por las circunstancias que fuera esto no es posible, se podría tomar con algún alimento (evitando lácteos, refrescos, etc.). |
CONCLUSIÓN
En lo personal estas últimas actividades se me dificultaron para poder entender ya que me es un tanto complicado entender las relaciones que se dan entre medicamentos y nutrientes y viceversa. El tiempo para realizar las actividades es poco, como para poder prepararnos adecuadamente, pero con todos y sus pros hago lo posible por entregar la actividad obviamente después de tanto investigar y buscar la solución al problema, que es lo que como alumnos nos ayuda para ir comprendiendo la actividad a realizar.
REFERENCIA
Vilaplana, M. (2002). Interacciones alimentos-medicamentos. Consejos desde la farmacia comunitaria. Marzo 5, 2022, de campus Sitio web:
https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-interacciones-alimentos-medicamentos-consejos-desde-farmacia-13026485
CIMA. (2020). Ficha técnica Aspirina. Marzo 5, 2022, de campus Sitio web:
https://cima.aemps.es/cima/dochtml/ft/2011
UNADM. (S/F). Introducción a la farmacología. Marzo, 2022, de campus Sitio web: file:///C:/Users/BrenEstef/Downloads/NFNU_U3_FARMACOLOGIA.pdf
CIMA. (2020). Ficha técnica Aspirina. Marzo 5, 2022, de campus Sitio web:
https://cima.aemps.es/cima/dochtml/ft/2011
VADEMECUM (2010). Metronidazol. Marzo 5, 2022, de farma/farma Sitio web: https://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/m038.htm
Actividad 1. Foro. Productos Milagro
Indicaciones:
Para el desarrollo de esta actividad, contesta las siguientes preguntas:
1. ¿A qué se refieren los términos dosis mínima, dosis máxima y dosis terapéutica?
Dosis umbral: Dosis mínima que produce el efecto estudiado. Dosis máxima: Mayor dosis que puede ser tolerada sin aparición de efectos tóxicos. Márquez, A., Ruiz, C., & Peña, A. (2017).
Que por lo regula el mínimo es el siempre administrado por los doctores porque ya se conoce su reacción y en la dosis máxima, es cuando el paciente tolera los medicamentos sin efectos adversos.
2. ¿Cuáles serían las repercusiones en la farmacocinética de un paciente con insuficiencia renal o hepática?
En la insuficiencia renal y hepática, las alteraciones en la farmacocinética aumentan la frecuencia de la aparición de estos efectos indeseados. Se producen cambios en la absorción, distribución, metabolismo y excreción de los fármacos que modifican las concentraciones plasmáticas alcanzadas a dosis normales. Morena, S., Núñez, P. (2011).
Que los pacientes con esta patología en común que alteren la farmacocinética del fármaco disminuyendo su biodisponibilidad.
3. Una dieta rica en carnes rojas en que afectaría al paciente con dolor articular o problemas renales.
Un estudio con casi 1500 pacientes de Enfermedad Renal Crónica ha demostrado que una dieta rica en proteína animal aumenta los niveles de ácido en el organismo lo que incrementa mucho el riesgo de necesitar diálisis o trasplante renal respecto a los pacientes con dietas ricas en fruta y verdura. SEDCA. (2015). Motivo por el cual se debe evitar las carnes rojas.
4. ¿Qué son los productos milagro?
Son sustancias, actividades o servicios con aparente finalidad sanitaria, pero en realidad son un riesgo para la salud, algunos los etiquetan como “suplemento o complemento alimenticio” con supuestas propiedades mágicas para bajar de peso, mejorar rendimiento físico y lograr el adecuado estado de salud.
Se les atribuye el nombre de productos milagro en base a que supuestamente ayudan al paciente a aliviar la mayoría de sus males, pero que en realidad no está científicamente comprobado y de los pocos estudios realizados a este tipo de fármacos se llega a desconocer los efectos adversos hasta un 50% del producto.
5. Menciona la farmacodinamía y farmacocinética de algún producto milagro que conozcas.
BOLDO
FARMACODINAMIA DE BOLDO
Se proponen dos mecanismos de acción diferentes de estos derivados hidroxiantracénicos:
Una acción sobre la motilidad intestinal por aumento de los movimientos pendulares de segmentación y del peristaltismo, resultando una aceleración del tránsito. Los derivados antracénicos son responsables de la liberación de varios mediadores como la serotonina y la histamina. La serotonina es el neurotransmisor que estimula las interneuronas reguladoras de los movimientos intestinales. El aumento de su tasa, provoca una elevación de la frecuencia y eficacia de las contracciones intestinales. La histamina actúa directamente sobre los movimientos musculares, mediante dos mecanismos: regula la liberación de las prostaglandinas E2, que al igual que la serotonina aumentan la actividad de los músculos intestinales. Además, la presencia de histamina provoca una vasodilatación local rápida y un aumento de la permeabilidad capilar con hinchamiento de la mucosa, “efecto irritante”. - Por otro lado, la acción directa de los derivados antracénicos bloquea el funcionamiento normal de la bomba Na+-K+-ATPasa provocando una inhibición de la resorción del agua, del sodio y del cloro y un aumento de la secreción de potasio a nivel de la mucosa intestinal. El agua permanece en la luz intestinal aumentando la hidratación y volumen de las deposiciones, factor que favorece la eliminación.
...