ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Importancia de la Socioantropología en la Salud

Medina1709Informe14 de Mayo de 2023

4.916 Palabras (20 Páginas)360 Visitas

Página 1 de 20

Introducción

     En el área de la salud no solo es necesario conocer los métodos y procedimientos clínicos llevados a cabo en el cuidado de los pacientes. La sanación y recuperación de las personas no solo se basa en medicamentos y terapias físicas. Para tener un mejor desempeño al cuidar a los enfermos, antes hay que comprender quienes son y entender que no se trabajará con objetos sino con seres humanos, personas que viven en la sociedad actual que piensan, sienten y se relacionan que, además de tener necesidades físicas, tienen necesidades sociales, psicológicas y emocionales, que son seres únicos, con característica y sistemas similares, pero al mismo tiempo muy diferentes entre sí, tienen problemas y emociones que se pueden ver a simple vista, entender esto es parte esencial en la labor de enfermería para brindar así un cuidado adecuado, agradable y eficiente.

     La sociedad, sus fenómenos colectivos y sus problemáticas afectan a todos los seres humanos día a día y es porque son seres sociales, además de biológicos y pensantes. Todos estos factores juegan en lo que es el bienestar y la salud de cada uno. Por ello, en el presente trabajo, se dará a conocer un poco de lo son los estudios sociales y psicológicos que tienen como objeto de investigación al hombre, la sociedad, y el rol que juegan todos estos factores en la salud de estos individuos.

Marco teórico

     A continuación se definirán algunos términos y conceptos que serán empleados en la teoría de este trabajo.

Sociología: es la ciencia social que se encarga del análisis científico de la sociedad humana o población regional.​ Estudia los fenómenos colectivos producidos por la actividad social de los seres humanos, dentro del contexto histórico-cultural en el que se encuentran inmersos

Ciencias sociales: son las ramas de la ciencia relacionadas con la sociedad y el comportamiento humano. Se las distingue de las ciencias naturales y de las ciencias formales.

Ciencias Naturales: son aquellas ciencias que tienen por objeto el estudio de la naturaleza, siguiendo la modalidad del método científico conocida como método empírico-analítico.

Biología: es la ciencia natural que estudia todo lo relacionado con la vida, lo orgánico y los procesos biológicos de los seres vivos en diversos campos especializados.

Psicología: es la ciencia que estudia los procesos mentales, las sensaciones, las percepciones y el comportamiento del ser humano, en relación con el medio ambiente físico y social que lo rodea.

Economía: es la ciencia social que estudia la extracción, producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios; La forma o medios de satisfacer las necesidades humanas ilimitadas mediante recursos limitados; La forma en la que las personas y sociedades sobreviven, prosperan y funcionan.

Política: es la ciencia social que estudia la teoría y práctica de la política, los sistemas y los comportamientos políticos en la sociedad.

Derecho: es la disciplina humanística que tiene por objeto el estudio, la interpretación, integración y sistematización de un ordenamiento jurídico para su justa aplicación.

Antropología: es la ciencia que estudia al ser humano de una forma integral, de sus características físicas como animales y de su cultura, que es el rasgo único no biológico.​

Socioantropología: es una ciencia social que estudia la evolución biológica de nuestra especie, el desarrollo y los modos de vida de pueblos desaparecidos, así como estructuras sociales actuales y la diversidad cultural y lingüística que caracteriza la humanidad.

Epidemiología social: ciencia que investiga de manera explícita los determinantes sociales de las distribuciones de la salud, la enfermedad y el bienestar en las poblaciones, en vez de tratar dichos determinantes como un simple trasfondo de los fenómenos biomédicos.

Salud: es un estado de bienestar o de equilibrio que puede ser visto a nivel subjetivo o a nivel objetivo. El término salud se contrapone al de enfermedad, y es objeto de especial atención por parte de la medicina y de las ciencias de la salud.

Ente: se refiere a lo que existe o puede existir.

Bio: Significa vida.

Psico: Significa alma, mente o actividad mental.

Social: es lo perteneciente o relativo a una compañía o sociedad, o a los socios o compañeros, aliados o confederados.

Conducta: conjunto de respuestas, bien por presencia o por ausencia, que presenta un ser vivo en relación con su entorno o mundo de estímulos.​

Personalidad: es un constructo psicológico, que se refiere a un conjunto dinámico de características psíquicas de una persona, a la organización interior que determina que los individuos actúen de manera diferente ante una determinada circunstancia.

Temperamento: es la manera básica como un individuo se enfrenta y reacciona ante una situación determinada; la tendencia constitucional del Individuo a reaccionar de cierto modo ante su ambiente.

Costumbre: es un hábito o tendencia adquirida por la práctica frecuente de un acto. Las costumbres de la vida cotidiana son distintas en cada grupo social conformando su idiosincrasia distintiva, que, en el caso de grupos definidos localmente, conforman un determinado carácter nacional, regional o comercial.​

Actitud: es el comportamiento que emplea un individuo frente a la vida.

Aptitud: es cualquier característica psicológica que permite pronosticar diferencias interindividuales en situaciones futuras de aprendizaje.

Sociología

     La Sociología es una ciencia que se centra en la sociedad, los individuos y sus roles en la sociedad. En sí, se dedica al estudio de las sociedad humana, es decir sus fenómenos colectivos interacciones y procesos de cambio y de conservación, tomando en cuenta el contexto histórico y cultural en el hallan. Así mismo, se encarga de estudiar, analizar y describir la estructura organización y funcionamiento de las sociedades, así como las conductas, tendencias y problemáticas que se presentan como consecuencias de las actividades sociales. Para ello la sociología utiliza métodos cualitativos, para la descripción e interpretación de los fenómenos, y cuantitativos en la representación de estadísticas de estos.

     Su meta es el conocimiento de aquellos procesos sociales que se desarrollan de manera parecida en ámbitos distintos mediante la aplicación del método científico a sus estructuras, formas de organización y conductas. Esta ciencia toma en cuenta al hombre como un ser social y busca cubrir todo aquello que parte de este punto. Su gran importancia radica en que se basa en ayudar a entender y hasta aceptar nuestra relación con aquellos grupos con los cuales rara vez o nunca habíamos tenido contacto. También ayuda a conocer la naturaleza de las fuerzas sociales que influyen en nuestro comportamiento y en el de los demás.

La Sociología y Otras Ciencias

     La sociología se relacionas con otras ciencias cuyo objeto de estudio son los seres humano, su entorno, su mente o sus sistemas sociales, como la biología, la psicología, la economía, la política, el derecho, la epidemiología social, y la antropología. A pesar de que todas estas ciencias estudian la realidad social, cada una tiene su punto de enfoque y su forma particular de abordarlo. Por ellos, para analizar el fenómeno social, la sociología lo aborda de manera interrelacionada con la demás ciencias tanto naturales como sociales.

Antropología

     La antropología es una ciencia que se centrada en las culturas creencias y perspectivas de la sociedad. De forma integral, estudia las características físicas y la diversidad sociocultural del ser humano, incluida su actividad en los entornos ecológicos. Esta ciencia no está limitada en su objeto específico. Toda realidad presente para la comprensión de lo humano puede formar parte de su campo de investigación. Por ello, los antropólogos están habituados a la flexibilidad de los enfoques teóricos. Su formación consiste normalmente en un cuerpo de teórico se va especializando en algún área en concreto.

     En la actualidad, estas áreas son innumerables, incluyendo procesos económicos, técnicas y tecnologías, formas de conocimiento, prácticas lingüísticas, formas simbólicas, políticas, religiosas, jurídicas, educativas, escenarios corporales y subjetivos, formas de estructuración social según diferencias étnicas, de género, etcétera. En cualquiera de estos campos se intenta ampliar el conocimiento acerca de cómo los seres humanos producen sociedad y cultura.

La Antropología y Otras Ciencias

     La antropología se relacionas con otras ciencias cuyo objeto de estudio son los seres humano, su cultura, entorno, su mente y sus sistemas sociales, como la sociología, la biología, la psicología, la economía, la política, la epidemiología social, y el derecho. A pesar de que todas estas ciencias estudian la realidad social, cada una tiene su punto de enfoque y su forma particular de abordarlo. Por ellos, para analizar la evolución del hombre y su papel en el ambiente socio-cultural, la antropología se interrelaciona con la demás ciencias tanto naturales como sociales.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb) pdf (151 Kb) docx (210 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com