ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Inmunología de la Cavidad Oral

sofizamaInforme25 de Mayo de 2023

7.596 Palabras (31 Páginas)238 Visitas

Página 1 de 31

[pic 1][pic 2]Universidad Católica de Santa María

 

Tema           :    Inmunología de la Cavidad Oral

Docente        :    Ruth Alvarez Monge

Alumnos        :   Grupo - 2

  • ALVAREZ ALPACA, DRUSSILA DESIREE
  • QUISPE GOMEZ, GERALDY ANGI
  • VALDIVIA RAYME, FRANCISCO XAVIER
  • ZAMALLOA RONDÓN, SOFIA MICHELLE

Facultad       :   Odontología

Materia         :   Microbiología - A  

Ciclo            :    II

 

2023

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

Las superficies mucosas del organismo poseen una conexión importante con el mundo microbiano, y es a través de ellas que la mayoría de los patógenos que infectan al ser humano, por eso la integridad física y funcional de la mucosa bucal es importante para la salud bucal y general.

En la cavidad oral, superficies con mucosas blandas se encuentran en recambio constante, coexisten con superficies dentales duras sin recambio; y ambas son protegidas por mecanismos inmunitarios innatos y adaptativos.

Los mecanismos y moléculas inmunitarias de la cavidad oral derivan de dos sistemas; sistema inmunitario secretor y sistema inmune sistémico. En el sistema inmunitario secretor, sus componentes ingresan en la cavidad oral a través de las secreciones de las glándulas salivales mayores y menores, mientras que los componentes del sistema inmunitario sistèmico entran con el líquido cervicular gingival (GCF). El GCF es un exudado seroso producido en los capilares gingivales y éste fluye hacia el surco gingival, el cual lleva mediadores de la inmunidad innata y adaptativa producidos localmente.

En este trabajo se incluyeron definiciones de términos y explicaciones morfológicas. También se incluyen datos clave buscados con sumo detenimiento y rigurosidad para que el lector pueda comprender de mejor manera lo que los autores quieren dar a entender por lo que se divide en dos secciones, inmunidad oral secretoria e inmunidad subgingival, para reflejar mejor las características de las zonas anatómicas respectivas y los mecanismos inmunitarios que operan en ellas.

INMUNIDAD SECRETORIA ORAL

Diariamente, un estimado de 0.5 a 1.5 L de saliva se produce y secreta en la cavidad oral. Alrededor del 65% de toda la saliva es producida por las glándulas submandibulares, 23% por las parótidas y 4% por las sublinguales. Las glándulas salivales menores contribuyen con el 8% restante de la producción.

La unidad secretora básica de las glándulas salivales es el acino, un grupo de células epiteliales localizadas en el páncreas que secretan un líquido llamado judo pancreàtico encargado de la digestiòn de alimentos que está formado por agua, electrólitos, mucinas y proteínas, incluidas enzimas. Hay dos tipos básicos de células epiteliales acinares, las células serosas, que producen un líquido acuoso sin material mucoso y las células mucosas, que producen una secreción rica en moco.

Únicamente, los acinos de las glándulas parótidas y las glándulas de von Ebner (glándulas salivales menores en los lados dorsal y lateral posteriores de la lengua) son del tipo seroso por lo que intervienen en la digestiòn inicial y en la defensa antimicrobiana. Las otras glándulas salivales contienen ambos tipos de acinos, aunque las glándulas sublinguales poseen glándulas mixtas, secretando más mucina, por lo que los acinos del tipo mucoso son predominantes.

A partir de los acinos, las secreciones se reúnen en conductos colectores pequeños, desembocan en unos mayores y por último, en un solo conducto grande que secreta el contenido salival que incluye componentes inorgánicos (electrólitos, como cloruro, potasio, sodio y bicarbonato) y orgánicos (proteínas como enzima digestiva amilasa, glucoproteínas mucosas, proteínas ácidas ricas en prolina y ricas en tirosina, y numerosos factores de defensa humorales del huésped) en la cavidad oral.

FACTORES DE DEFENSA INNATOS DEL HUÉSPED EN LA SALIVA

La cavidad oral contiene varios factores antimicrobianos innatos secretados por las glándulas salivales, además de otros producidos por células epiteliales y neutrófilos.

Estas moléculas antimicrobianas tienen la capacidad de eliminar microorganismos y frenar su crecimiento. Poseen propiedades antibacterianas, antifúngicas y antivirales de amplio espectro. En la cavidad oral, las glándulas salivales secretan mucinas y otros factores antimicrobianos innatos que protegen las superficies dentales y las mucosas. Además, las glándulas salivales actúan como un sitio efector donde los linfocitos B se definen en plasmocitos que secretan la inmunoglobulina A (IgA) polimérica, la cual se encuentra presente en la saliva en forma de S-IgA.

En las encías inflamadas, también se encuentran linfocitos T y B. Los linfocitos B se diferencian en plasmocitos que secretan principalmente la inmunoglobulina G (IgG), aunque también pueden secretar IgM o IgA monomérica. En respuesta a la invasión bacteriana, el epitelio gingival produce péptidos antimicrobianos, como las defensinas beta, calprotectina y catelicidina LL-37.

  • PÉPTIDOS ANTIMICROBIANOS CATIÓNICOS

Éstos son pequeños péptidos de 15 a 20 residuos de largo con carga neta positiva, debido a un exceso de aminoácidos básicos como arginina, lisina e histidina. Al menos el 50% de los aminoácidos en estas moléculas son hidrófobos.

Por esta característica, estas moléculas tienen la capacidad de interactuar con las membranas bacterianas, que son su objetivo principal, a pesar de tener diferentes formas de actuar. Los péptidos antimicrobianos catiónicos son efectivos contra bacterias grampositivas y gramnegativas, hongos, parásitos y virus, incluyendo el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), herpesvirus y virus de la estomatitis vesicular. También pueden ser activos contra células cancerosas. Algunos ejemplos de estos péptidos catiónicos que se encuentran en la cavidad oral son las defensinas α y β, la catelicidina (LL-37), las histatinas 1 y 3, la adrenomedulina, la estaterina, la quimiocina 28 con motivo CC y la azurocidina.

Además, se ha descubierto que varios péptidos, conocidos por sus funciones de señalización neural o neuroendocrina, también tienen una potente actividad antimicrobiana, al menos in vitro. Estos incluyen la calcitonina relacionada con el gen de la calcitonina, la sustancia P (un decapéptido involucrado en la percepción del dolor), el neuropéptido Y (NPY, una proteína presente en el hipotálamo que actúa como neuromodulador) y el péptido intestinal vasoactivo. Aunque no se conoce exactamente cómo funcionan estos péptidos ni cuál es su función biológica precisa, su concentración en el ambiente oral puede ser menor de la necesaria para ejercer un efecto inhibidor antimicrobiano.

  • PROTEÍNAS ADHESIVAS CON PROPIEDADES DE AGLUTINACIÓN BACTERIANA
  • Mucina 7
    Glicoproteínas salival pequeña producida por células acinares mucosas. Promueve la aglutinación bacteriana e impide la entrada del VIH en el tejido huésped.
  • Aglutinina saliva
    Glucoproteína grande producida por las glándulas parótidas; puede aglutinar un gran número de bacterias orales. Puede existir polimorfismo génico en relación a un alto índice de caries.
  • Proteína tensoactiva A
    Perteneciente a la familia de las colectinas, esta proteína puede aglutinar bacterias y neutralizar el virus de la influenza. Se encuentran en grandes concentraciones en las glándulas salivales en pacientes con sialadenitis crónica. Esto podría sugerir que la proteína tensoactiva o surfactante A interviene en la defensa innata de las glándulas salivales del huésped.
  •  Microglobulina β2
    Es una proteína capaz de aglutinar al Streptococcus Mutans junto con otras bacterias…es utilizada también como un biomarcador de saliva en el Síndrome de Sjörgen.
  • Proteínas ricas en prolina (PRP)
    Proteínas producidas por las glándulas parótidas y las glándulas submandibulares; el 70% de esta proteína se encuentra en la saliva de los seres humanos. Está hecha de prolina, la cual representa alrededor de 25 y 40% del contenido de aminoácidos de estas macromoléculas. Según el tamaño que tengan, tendrán diferentes funciones:
  • PRP más grandes: se unen a superficies dentales y promueven la adhesión bacteriana.
  • PRP más pequeñas: antagonizan la adhesión bacteriana que colonizan bacterias aglutinantes en la fase líquida.
  • Fibronectina
    Glucoproteína de gran tamaño que se une a las fimbrias de Porphyromonas gingivalis  e inhibe la expresión inducida por fimbrias de citocinas inflamatorias en macrófagos. Además, media la aglutinación bacteriana y por tanto ayuda a controlar la colonización por bacterias.
    Las concentraciones bajas de fibronectina se correlacionan con periodontitis en adultos y con valores altos de S. mutans en niños.

  • QUELADORES DE IONES METÁLICOS
  • Calgranulinas A y B (calprotectina): Las calgranulinas A y B son proteínas que se unen a iones metálicos y tienen la capacidad de inhibir la aparición bacteriana al eliminar cationes divalentes, como el Mn2+ y el Zn2+. La calgranulina A y B forman un dímero conocido como calprotectina, que se encuentra presente en el citosol de neutrófilos, monocitos y queratinocitos. La expresión de la calprotectina está regulada en el líquido crevicular gingival (GFC) en pacientes con enfermedad periodontal, así como en la saliva de pacientes con candidiasis. Esto sugiere que la calprotectina juega un papel importante como mecanismo de defensa del huésped para controlar las infecciones.
  • Lactoferrina: Es una glicoproteína con un peso molecular de 80 kDa que es producida por células del epitelio mucoso y neutrófilos. Se encuentra presente en las principales secreciones mucosas, como la saliva y el líquido crevicular gingival (GCF). La lactoferrina tiene la capacidad de unirse al hierro (Fe3+) en combinación con el bicarbonato, lo que puede privar a los microorganismos, como bacterias, virus, hongos y parásitos, de los nutrientes esenciales que necesitan. Además, se ha demostrado que la lactoferrina es bactericida contra Aggregatibacter actinomycetemcomitans

  • INHIBIDORES DE PROTEASA
  • Cistatinas: Su acción antimicrobiana implica inhibición de cisteína proteasas bacterianas, como las gingipaínas de Porphyromonas gingivalis. Las cistatinas también inhiben catepsinas lisosómicas humanas, las cuales en condiciones Capítulo 10. Inmunología de la cavidad oral 205 inflamatorias contribuyen a la destrucción del tejido periodontal.
  • Inhibidor secretorio de proteasa leucocítica (SLPI): Está presente en las secreciones mucosas, incluida la saliva. Tiene efectos antibacterianos, antimicóticos y antiinflamatorios, gracias a su propiedad de proteasa serina inhibidora.
  • Antileucoproteinasa derivada de la piel/elafina: Actúa como un sustrato de la transglutaminasa, tiene actividad antielastasa y puede destruir tanto bacterias grampositivas como gramnegativas.
  • ENZIMAS QUE ACTÚAN CONTRA LA PARED CELULAR BACTERIANA
  • Lisozima: La lisozima salival proviene de las glándulas salivales y el GCF. En términos de actividad enzimática, la lisozima es una muramidasa que hidroliza el enlace glucosídico β(1-4) entre el ácido N-acetilmurámico y los residuos N-acetilglucosamina en el peptidoglucano de la pared celular de las bacterias grampositivas. Esta acción puede causar rotura osmótica de la membrana celular.
  • Proteínas de reconocimiento de peptidoglicano 3 y 4: Su mecanismo de acción es incierto, ya que se unen a los peptidoglucanos de la pared celular sin permeabilizar la membrana bacteriana. Pueden ser bactericidas o bacteriostáticos, según el blanco bacteriano.
  • SISTEMA DE PEROXIDASAS

El sistema de peroxidasas de la saliva incluye la peroxidasa salival (que es similar a la lactoperoxidasa de la leche) y la mieloperoxidasa expresada en los neutrófilos. Estas enzimas catalizan la oxidación de iones tiocianato (SCN− ) por peróxido de hidrógeno a hipotiocianito (OSCN− ), que es bactericida.

El ion tiocianato es un componente normal de saliva, líquido, fluido gingival de la placa y GCF, mientras que el peróxido de hidrógeno se produce durante el metabolismo aeróbico de la glucosa por las bacterias. Por lo tanto, la disponibilidad de H2O2 es un factor limitante importante para la peroxidación del SCN− en la saliva humana. El hipotiocianito oxida enzimas bacterianas en la vía glucolítica y, por ello, inhibe la proliferación y la producción de ácidos de microorganismos orales, incluidos estreptococos, lactobacilos y hongos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (50 Kb) pdf (254 Kb) docx (876 Kb)
Leer 30 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com