Quistes De La Cavidad Oral
ScandaRuiz10 de Noviembre de 2013
3.038 Palabras (13 Páginas)805 Visitas
ÍNDICE
Contenido
INTRODUCCIÓN 2
QUISTES DE LA CAVIDAD ORAL 3
QUISTES EMBRIONARIOS 3
QUISTE DEL TRACTO TIROGLOSO 3
QUISTE BRANQUIAL 4
QUISTE DERMOIDE 5
QUISTE EPIDERMOIDE 6
QUISTE NASOPALATINO 7
QUISTES PALATALES DEL RECIÉN NACIDO 8
QUISTES FISURALES 9
QUISTE MEDIANO MANDIBULAR 9
QUISTE MEDIANO PALATINO 10
QUISTE NASOALVEOLAR 11
QUISTE GLOBULOMAXILAR 12
QUISTES ODONTOGÉNICOS 13
QUISTE PRIMORDIAL O QUERATOQUISTE 13
QUISTE DENTÍGERO 14
QUISTE DE ERUPCIÓN 15
QUISTE LATERAL PERIODONTAL 16
QUISTE GINGIVAL 17
QUISTE APICAL 18
QUISTES SALIVALES 19
RANULA 19
MUCOCELE 20
LESIONES PSEUDOQUÍSTICAS 21
CAVIDAD IDIOPÁTICA DE LA MANDÍBULA 21
CONCLUSIÓN 22
BIBLIOGRAFÍA 23
INTRODUCCIÓN
Este trabajo ha sido elaborado con el fin de conocer las variedad de quistes que pueden afectar la cavidad oral, para comprenderlo mejor es necesario definir qué es un quiste. Se conoce como quiste es una bolsa cerrada con una membrana propia que se desarrolla anormalmente en una cavidad o estructura del cuerpo.
Los quistes se producen como resultado de un error en el desarrollo embrionario durante el embarazo . Sin embargo, a veces aparecen espontáneamente sin causa aparente. Los quistes pueden ser peligrosos, a menudo debido a los efectos negativos que pueden tener sobre los tejidos cercanos. Pueden contener aire, fluidos o material semisólido.
El quiste puede también definirse simplemente como una cavidad patológica revestida por epitelio que contiene material líquido o semisólido. Está formado por tres estructuras principales:
• Cavidad central (Luz).
• Revestimiento epitelial.
• Pared exterior (cásula).
Un quiste puede encontrarse en diferentes partes del cuerpo como ya se hizo mención, sin embargo; nos enfocaremos sólo en los que tienen relación con la cabeza y cuello, en especial los de la cavidad oral.
Para su estudio se van a dividir en 5 grupos diferentes:
1. Quistes embrionarios.
2. Quistes fisurales
3. Quistes odontogénicos
4. Quistes salivales
5. Lesiones pseudoquísticas
Esta clasificación está basada en el origen de los diferentes quistes y sobre todo su localización. Se señalan la definición general de cada uno, características clínicas, histológicas y radiológicas; también su tratamiento.
Es importante conocer su apariencia clínica y radiográfica por lo que he incluido imágenes que serán de mucha utilidad para su conocimiento.
QUISTES DE LA CAVIDAD ORAL
QUISTES EMBRIONARIOS
QUISTE DEL TRACTO TIROGLOSO
Definición
Es una afección embrionaria debido a la falla de obliteración del tracto tirogloso en cualquier punto de su trayectoria, desde la base de la lengua hasta el istmo de la tiroides.
Características cínicas
Localizado por encima de la glándula tiroides y por debajo de la base de la lengua, doloroso a la palpación, fluctuante y móvil; ocasiona una asimetría en la parte anterior del cuello. Se presenta principalmente en niños.
Características histológicas
Formado por tejido columnar
Tratamiento
Su tratamiento es quirúrgico, no tiende a la residiva
QUISTE BRANQUIAL
Definición Quiste de la hendidura branquial debido a su posible origen en restos epiteliales del seno cervical, se forma a partir de inclusiones epiteliales de origen salival, en ganglios linfáticos de la región cervicofacial (cuello y cara). El defecto congénito puede aparecer como espacios abiertos llamados senos de la hendidura branquial, los cuales se pueden desarrollar en uno o en ambos lados del cuello.
Características clínicas Clínicamente se observa como pequeños hoyuelos o depresiones, protuberancias o papilomas cutáneos en cualquier lado del cuello o justo debajo de la clavícula. O bien el drenaje de líquido de un hoyuelo en el cuello.
Características histológicas Se hallan tapizadas por un epitelio escamoso estratificado y más raramente por un epitelio cilíndrico ciliado. Puede contener folículos pilosos, queratina, glándulas sebáceas y cartílago.
Características radiológicas Zona radiolúcida ovalada en la región cervicofacial
Tratamiento Tratamiento quirúrgico, no tiende a la recidiva, si hay infección de los senos es necesario un tratamiento con antibióticos.
QUISTE DERMOIDE
Definición
Malformaciones que se localizan en la línea media del cuello que se desarrollan a partir de células embrionarias pluripotenciales. Se localizan subcutáneamente y pueden presentarse en cualquier localización a lo largo de la línea que parte del suelo de la boca hasta la horquilla esternal
Características clínicas
Fluctuante, provoca asimetría en el piso de la boca, dolor a la palpación aunque puede aparecer asintomática.
Características histológicas
Histológicamente constituidos por una pared revestida de epitelio con un número variable de anexos cutáneos, y una cavidad central que contiene queratina descamada, grasa y pelos.
Características radiológicas
Sin dato, ubicado en tejido blando.
Tratamiento
Tratamiento quirúrgico sin recidiva
QUISTE EPIDERMOIDE
Definición
También denominado en piel como quiste epitelial, quiste de queratina o erróneamente llamado sebáceo, es un quiste con contenido de queratina, revestido por una pared de epidermis sin contener anexos cutáneos. Se forma como resultado de la proliferación de células epiteliales superficiales dentro de la dermis. Ante la producción de queratina en un espacio circunscrito.
Características clínicas
Clínicamente se observa como una elevación que causa asimetría principalmente en la piel.
Características histológicas
Revestido por epitelio plano estratificado con una capa engrosada de ortoqueratina y una cápsula de tejido conjuntivo.
Tratamiento
Se extirpa y no tiende a la recidiva
QUISTE NASOPALATINO
Definición
Es un quiste formado a partir de restos epiteliales del conducto nasopalatino que une las fosas nasales con la bóveda palatina a través del agujero incisivo. Es el quiste fisuario más frecuente, se localiza en la línea media del paladar atrás de los incisivos centrales superiores.
Características clínicas
Discurre de forma asintomática aunque en ocasiones puede aparecer una tumefacción a nivel de la papila palatina o la cortical vestibular. Los incisivos adyascentes son siempre vitales aunque pueden desplazarse a consecuencia del crecimiento quístico.
Características histológicas
Puede existir epitelio escamoso estratificado o bien, epitelio ciliado o de tipo cuboide.
Características radiológicas
Radiológicamente aparece en la línea media del maxilar superior como una imagen radiolúcida bien definida de forma redondeada u ovoidea. La proyección de la espina nasal anterior en la luz del quiste proporciona la imagen característica en forma de corazón.
Tratamiento Extirpación quirúrgica, sin recidiva.
QUISTES PALATALES DEL RECIÉN NACIDO
Definición También conocido como perlas de Epstein se utiliza para nombrar a los quistes o nódulos quísticos llenos de queratina que están localizados a lo largo del rafe medio palatino y se les considera remanentes de tejido epitelial atrapado a lo largo de la línea de fusión y entre el límite del paladar duro y paladar blando a medida que el feto crece.
Son residuos de la lámina dental en los tejidos blandos de los maxilares en el recién nacido.
Características clínicas
Nódulos poco frecuentes, elevados sobre la superficie y situados sobre los surcos alveolares edéntulos de lactantes.
Características histológicas
Está revestido por epitelio plano delgado delgado, estratificado y queratinizado.
Contiene queratina compacta y descamada.
Características radiológicas
No aparece en radiografías por estar en tejidos blandos
...