ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Lesiones premalignas y malignas de la cavidad oral


Enviado por   •  28 de Noviembre de 2023  •  Monografías  •  5.474 Palabras (22 Páginas)  •  27 Visitas

Página 1 de 22

[pic 1]

LESIONES PREMALIGNAS

La Cátedra de Patología y Clínica Bucodental II considera como lesiones precancerosas o cancerizables a las siguientes patologías: la leucoplasia, los líquenes atípicos, las queilitis crónicas y las ulceraciones traumáticas crónicas.

LEUCOPLASIA:

El término leucoplasia fue empleado por primera vez en 1877 por Schwimmer para identificar aquellas lesiones de la cavidad oral que se manifestaban bajo la forma de placas blanquecinas. Según la OMS considera como leucoplasia a toda placa blanca situada sobre la mucosa bucal que no puede ser eliminada mediante el raspado o clasificada como ninguna otra enfermedad diagnosticable. minando una tasa del 4% y 3,48% respectivamente. Esta afección representa una lesión premaligna con un potencial de transformación entre el 1% al 10%5. La edad avanzada del paciente posibilita una exposición celular más prolongada a los distintos agentes cancerígenos y por lo tanto una mayor posibilidad de malignización, Existe una incidencia superior en el sexo masculino y grupos de edad comprendida entre 40 y 70 años. Actualmente se ha incrementado su aparición en mujeres al generalizarse el hábito de fumar.

Neoplasias ya que tiene acción inhibiendo la síntesis y reparación de los ácidos nucleicos y potencia el daño citogenético iniciado por otros agentes cancerígenos, La OMS recomienda como límite máximo de cantidad de arsénico permitido en el agua de bebida de 0,05 ppm (mg/l). En la zona de estudio de este trabajo la contaminación media natural de las aguas de bebida supera ampliamente el límite recomendado.

Histopatología:

La mayor parte de las leucoplasias con marcada infiltración inflamatoria están asociadas con la presencia de cándida albicans.

Palatitis nicotínica o uranitis nicotínica:

Son los términos usados para denominar a la lesión blanca hiperqueratótica y acantósica propia de los grandes fumadores, y que se localiza en el paladar.

El diagnóstico diferencial de la leucoplasia debe hacerse con:

  • el liquen queratófido
  • la candidiasis crónica o cándida leucoplasia
  • el leuco edema
  • la leucoplasia vellosa por VEB (Epstein Barr).

Por otra parte, la transformación maligna de la lesión leucoplasia puede derivar en:

  • Carcinoma in situ
  • Carcinoma epidermoide infiltrante
  • Carcinoma verrugoso o Papilomatosis florida.

Existen leucoplasias con mejor pronóstico que otras. Entre las de mejor pronóstico podemos mencionar:

  • las ortoqueratósicas,
  • sin atipías celulares
  • sin atrofias epiteliales
  • las secundarias
  • las homogéneas
  • las de grado I
  • las localizadas en paladar.

 Y entre las leucoplasias de peor pronóstico se encuentran:

  • las paraqueratósicas
  • con atipías celulares
  • con atrofias epiteliales
  • las primitivas
  • las de grado III
  • las erosivas-moteadas
  • las de localizaciones linguales (cara ventral), piso de boca y labial.

LIQUEN DE LA MUCOSA BUCAL:

Las manifestaciones orales pueden acompañar o preceder a las lesiones cutáneas. También es habitual hallar líquenes de localizaciones exclusivamente bucales. La OMS incluye al liquen de la mucosa bucal dentro del concepto de condición precancerosa, considerándolo como un estado generalizado que se correlaciona con un riesgo significativamente mayor de cáncer.

Epidemiología:

La incidencia en la población general va del 0,02 al 1,2%, la edad tiene un rango entre 40 y 70 años, con franco predominio en el sexo femenino con una relación. En el trabajo realizado entre poblaciones de Buenos Aires y Córdoba por Femo pase y col. en 1997, de una serie de pacientes se confirmó la asociación entre el hábito de fumar y la leucoplasia. En Córdoba existe una prevalencia de leucoplasia donde la población es muy fumadora, y en Buenos aires se observan más lesiones de liquen plano bucal asociado a gran distrés.

Etiopatogenia:

Fundamentalmente se apoya en la presencia de un infiltrado intenso de linfocitos T en el corion y zona basal lesional. Estos linfocitos, se supone, actuarían contra las células basales, de tal forma que al no reconocerlas como normales las destruirían por un mecanismo de hipersensibilidad retardada. Estos últimos liberarían radicales libres y enzimas lisosómicas que traerán más vasculitis, degradación y necrosis. Estas enzimas lisosómicas degradarían la membrana basal y su permeabilidad selectiva facilitando la difusión y atrapamiento de células inflamatorias, inmunoglobulinas, complemento y fibrinógeno.

No hay que olvidar la predisposición genética de la enfermedad. Así se ha informado la asociación entre el liquen plano y determinados antígenos de histocompatibilidad:

  • HLA – AB
  • HLA - B7
  • HLA - A28
  • HLA - DR1
  • HLA – DOW

Histopatología:

Los siguientes son criterios para el diagnóstico de un liquen:

  • Hiperqueratosis.
  • Degeneración hidrópica de la basal (células basales degeneradas y edematizadas, que llegan a unirse formando cavidades).
  • Cuerpos coloides o De Civatte (queratinocitos necróticos por la degeneración de las células basales).
  • Infiltrado dérmico yuxtaepitelial (banda densa de células linfocíticas T con algunos macrófagos).
  • Cuando las áreas de degeneración hidrópica se unen unas a otras pueden dar lugar a una ampolla subepitelial.

Aspectos clínicos del liquen:

Existen formas típicas, no precancerosas, con formas clínicas de aspecto variado, que muestran dibujos de color blanquecino con diversas disposiciones: arboriforme, puntiforme, red y dendrítica. La morfología muestra líneas ligeramente elevadas de color blanco azulado que encierran áreas de mucosa de apariencia normal. Generalmente la lesión es asintomática.

La localización preferencial es la mucosa yugal, en el

tercio posterior y de forma simétrica. Pero puede extenderse a cualquier localización oral, así como en la periferia de las formas clínicas atípicas.

También existen formas atípicas del liquen bucal que

son consideradas cancerizables. Podemos mencionar:

  • el liquen erosivo (pseudovegetante),
  • el liquen ampollar,
  • el liquen atrófico, y
  • el liquen queratófido.

Liquen plano erosivo:

En esta lesión se observan áreas erosivas por la existencia de soluciones de continuidad en el epitelio. Su color es rojo intenso y está rodeado de formas reticulares blancas. Es muy doloroso y dificulta la ingesta de alimentos.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (38 Kb)   pdf (158 Kb)   docx (333 Kb)  
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com