ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Intervención de enfermería aplicada al sector la Soledad en la Parroquia Pueblo Nuevo

2344667Trabajo2 de Febrero de 2024

6.615 Palabras (27 Páginas)254 Visitas

Página 1 de 27

[pic 1]

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA

ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMAS NACIONALES DE FORMACIÓN Y MUNICIPALIZADOS EN ENFERMERÍA INTEGRAL COMUNITARIA

INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA APLICADA AL SECTOR LA SOLEDAD EN LA PARROQUIA PUEBLO NUEVO – MUNICIPIO FALCÓN – ESTADO FALCÓN

TUTOR:                                                                               AUTORAS: 

          DÁVILA, FRANKLIN                                                 LÓPEZ, ANDREINA  

C.I. 21.155.246

  PETIT, MICHEL

C.I. 31.037.669

PUEBLO NUEVO DE PARAGUANÁ, AGOSTO 2023

INTRODUCCIÓN

Es un privilegio tener participación en la formación integral en las ciencias que involucran eficazmente la intervención en el tema de la salud directamente en la comunidad, cuyo propósito es lograr que la población de Bachilleres desarrolle su vocación y buen desempeño, un servicio ajustado a la importancia de atender, mantener y mejorar la calidad de vida de la población en general.

Al proseguir en lo que consiste este método de formación, se presentan los puntos requeridos para visualizar, en una primera y segunda fase, el detalle del asunto de la salud que compete y es necesario abordar, a fin de propiciar una experiencia conforme a las buenas filosofías de esta Escuela Académica.

Queda en las líneas siguientes lo que ha sido el comienzo de aquello que, desde su primer momento, es una experiencia motivadora y formativa.

FASE I

DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO

  1. Características Generales De La Comunidad Del Sector La Soledad

El sector la soledad se encuentra ubicado en la Parroquia de Pueblo Nuevo Municipio Falcón Estado Falcón su latitud es 12° 1,42” y su longitud es de -70 º 10,17” a una altura sobre el nivel del mar de 28 m. El Sector La Soledad se ubica en las delimitaciones: al Norte con el sector Santa Rosa; al Sur con el sector Santa Teresita; al Este con el sector Santa Eduviges y al Oeste con el sector Barro Blanco.

Las divisiones internas en el sentido Este – Oeste son las avenidas: Falcón, seguida por La Arévalo González y la última avenida contigua, La del 23 de enero. En el sentido Norte – Sur se ubican las calles La Cubanita, La Colón y El Calvario.

El sector está conformado por 168 casa habitadas por 201 familias.

El entorno presenta una variada fauna doméstica: se puede observar la presencia de perros, gatos y gallinas y una fauna silvestre en donde se pueden avistar, iguanas, lagartijas, ratas y aves de la región como el Turpial, Gonzalitos, Paraulata llanera (Chuchuve), Cardenal Rojo, entre otras variadas presencias de aves silvestres; y la fauna nociva de moscas, zancudo, ciempiés, alacranes y otras especies menos frecuentes.

La Flora es predominantemente xerófila con abundantes árboles de cují, además de plantas como la tuna (chupachupa), cardones, y variedad de malezas de la misma naturaleza; obviamente que se observan flora frutal como el mango, la guayaba, níspero, coco, lechosa y tamarindo; también la flora ornamental como cayenas, crotos y otras variedades; además se cuenta con la presencia de plantas medicinales como la sábila (aloe vera), orégano común (origanum vulgare), orégano orejón (coleus amboinicus lour), malojillo (cymbopogon citratus), toronjil (melissa officinalis), la lochita (hydrocotvle umellatal), hierva mora (solanum nigrum), cibirigua morada (jatropha gossypiifolia), entre otros.

Se puede mencionar que, en cuanto a la importancia alternativa de la salud, el sector puede recurrir al beneficio de las plantas medicinales por sus diferentes propiedades, ampliamente estudiadas y conocidas por la población común y por la ciencia. El aloe vera, posee propiedades depurativas para la sangre, vías respiratorias y el aparato digestivo; su manera de preparar es sencilla en combinación con otros ingredientes saludables como la miel y plantas de la misma categoría sanitaria. Además, la sábila tiene propiedades higiénicas y desinflamatorias a la hora de existir problemas a nivel bucal, en la dentadura; es muy eficiente en pequeñas píldoras, tipo enema, de la pulpa congelada, para aliviar efectivamente una cogestión a nivel hemorroidal.

La melissa officinalis o toronjil, ofrece propiedades muy benéficas para cuadros de fatiga, micción nocturna en infantes; funciona como relajante, además de mejorar cuadros digestivos. Es diurética, digestiva, antiespasmódica, antiinflamatoria, analgésica, calmante, sedante, carminativa, antioxidante, antiviral, descongestionante y expectorante. Dichas propiedades lo colocan en una posición favorable para el sistema inmunológico.

El origanum vulgare, aparte de ofrecer un toque culinario muy apreciado, el orégano común también contiene sustancias medicinales que lo hacen diurético, digestivo, refuerza el sistema inmune contra ciertas bacterias y virus, y además, es un coadyuvante contra la tos.

 El coleus amboinicus lour, también conocido como orégano orejón o de jardín, posee buenas propiedades curativas como cicatrizantes dérmico y para ulceras gástricas, junto con el “llantén”. Además, esta planta también provee de los beneficios digestivos y diuréticos del orégano común. Es una planta alimenticia poco utilizada para estos fines.  

El cymbopogon citratus, aparte de ser una planta cuya bebida fría o caliente es muy agradable, el malojillo ofrece propiedades digestivas muy efectivas, tal como la gastritis; ayuda a combatir el cáncer y la hipertensión. Contiene sustancias como el citral, limoneno y geraniol, activadores inmunológicos y efectivos antioxidantes, combate los radicales (“libres”) evitando favorablemente daños y el envejecimiento celular.  

La hydrocotvle umellatal, es una planta con beneficios particulares para la piel, el sistema nervioso y la circulación; además, la lochita, también llamada “centella asiática”, actúa como un potente oxigenante cerebral.

La solanum nigrum, conocida como hierba mora, sirve para tratar eczemas, salpullidos, pústulas de origen variado, la escabiosis (sarna), la tiña y otras erupciones cutáneas. Es muy efectivo contra la “culebrilla” o “herpes sorter” mediante el empleo de infusión tomada, cataplasmas, y baños con el hervido de dicha planta. La culebrilla es una fase secundaria de la “erisipela” o “lechina” que ataca las terminaciones nerviosas, el medicamento indicado es el “Aciclovir”.  

La jatropha gossypiifolia, también conocida como “sibidigua” morada o “tua-tua”. De su naturaleza es diurética, antibiótico, antiespasmódico, antidiabético, antiasmático y antidiarreico. Su infusión o lavados con la planta hervida, provee los tratamientos alternativos, de acuerdo a su aplicación correspondiente.

    El llantén cuyo nombre científico es plantago major, contiene sustancias tales como los flavonoides, alcaloides, terpenoides, iridoides, mucilagos y otras que aportan propiedades antibacterianas y antivirales y antiinflamatorias principalmente. Es decir que puede emplearse de diferentes maneras como cicatrizante y para tratar heridas infectadas.

Aspecto climático: El sector está dentro de la climatología de costa árida, propia de la península de Paraguaná. El periodo lluvioso se observa entre el mes de octubre y diciembre. La temperatura promedio del año es de 32° C. Por ser una zona costera presenta corrientes de aires litorales que persisten casi todo el año.

  1. Antecedentes históricos

Pueblo Nuevo es un antiguo poblado cuyo origen se remonta al siglo XVII, viniendo a ser un punto de intersección entre diferentes caminos reales y vialidades en conexión con sectores tales como Moruy, Buena Vista, San José de Cocodite, el Puerto de Adícora y el Cabo de San Román. Originalmente constaba de no más de cien familias al momento de su reconocimiento, y se hizo importante por estar estratégicamente ubicado entre dichos poblados, de igual forma alcanzó mayor reconocimiento al ser construida la Iglesia católica y una pequeña escuela para los españoles y criollos. Se cuenta que existían una distribución de indígenas Caquetíos en un número aproximado de tres mil individuos, dedicados a la siembra, crías de animales y a la pesca.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (44 Kb) pdf (383 Kb) docx (247 Kb)
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com