Estudio diagnostico comunidad de pueblo nuevo sector.
naiglenDocumentos de Investigación18 de Marzo de 2017
3.095 Palabras (13 Páginas)1.173 Visitas
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior
Misión Sucre, núcleo UEPTAEB
Barquisimeto, Edo-Lara
Estudio diagnóstico de la comunidad Pueblo Nuevo, sector I.
Integrantes:
Naigle Navas C.I 18.655.117
Alba Alvarado C.I 17.355.449
Wendy González C.I 18.654.811
Iris Colmenarez C. I
Prof. Gustavo Álvarez
Proyecto.
Sección 1701GA
Diciembre 2015
La comunidad de Pueblo Nuevo se encuentra ubicada en la parroquia Juan de Villegas, Municipio Iribarren, ciudad Barquisimeto, Estado Lara, Venezuela.
Su ámbito geográfico comprende, por el norte: avenida Florencio Jiménez y carrera 3B, por el sur: la avenida los Horcones, por el este: Las Universidades Universidad Nacional Experimental Politécnica Antonio José de Sucre y Universidad Pedagógica Experimental Libertador, y por el oeste: la calle 7 hasta la calle 20, Colinda con las siguientes comunidades: Este: UNEXPO, Sur: UEPTAE, Norte: Urbanización el Sisal y el Liceo Hermano Juan, Oeste: urbanización Piedras Blancas. Las vías de acceso a la comunidad son: La avenida La Salle, La avenida Corpahuaico, La avenida Florencio Jiménez, La avenida los Horcones, La avenida 3 con 3B y carrera 1.
Sus Coordenadas Geográficas son: Pueblo Nuevo (lugar poblado), Estado: Lara, Municipio Iribarren, Latitud: 10° 3´ 15.1374” y Longitud: -69° 22´ 16.6584”.
[pic 1]
En cuanto a la hidrografía, el manejo del agua de consumo urbano está a cargo de la empresa estatal Hidrolara C. A., con mayoría accionaria de la gobernación de Lara; las fuentes provienen de represas y acuíferos subterráneos. El recurso agua sin ser abundante, fluye en los volúmenes requeridos para la utilización de riego agrícola y consumo humano actual. El agua potabilizada para consumo humano de la comunidad se obtiene a través de plantas de tratamiento de aguas.
Dentro de la Vegetación en esta comunidad, se identifican diferentes formaciones vegetales como consecuencia de la combinación de las distintas variables ambientales dentro de un espacio tropical. En el sector se encuentran Los cujíes (Proposis juliflora) y cardones (Stenocereus griseus), y árboles frutales diversos como mango (Mangifera), aguacate (Persea gratissima), parchita (Annona muricata), almendrón (Teminalia catappa), semeruco (Malpighia glabra), auyama (Curcubita pepo), naranja (Citrus sinensis).
La comunidad cuenta con un relieve plano, sus suelos son fértiles ya que muchas personas cuentan con árboles en sus casas y cría de animales como gallinas (Gallus gallus domesticus), pavos (Meleagris gallopavo), conejos (Oritolagus cuniculus), entre la fauna se encuentran mascotas domesticas como perros (Canis familiaris) y gatos (Felis), además se observan animales como loros (Poicephalus), e iguanas (Conolophus subcristatus) que se esparcen por los árboles.
El agua potabilizada por una planta de tratamiento para el consumo humano no tiene sabor, ni olor, ni color más sin embargo en la calle existen pozos de agua sucia por problemas existentes con las alcantarillas. El aire se encuentra afectado por agentes contaminantes por mal olor causado por la mala recolección de los desechos sólidos, el humo de los carros y la quema de monte.
En cuanto a los suelos existen calles donde el asfalto está deteriorado causando la acumulación de aguas, está sucio por que las personas lanzan desechos sólidos, y el aseo no pasa con frecuencia.
El clima en la comunidad Pueblo Nuevo es cálido. La precipitación promedio anual oscila entre 600 y 1.000 mm. Y el período de lluvia se extiende entre septiembre y noviembre. La temperatura varía entre 25° y 27°C.
Este estudio diagnostico ha sido realizado en el sector I, de la comunidad de Pueblo Nuevo, Parroquia Juan de Villegas, Municipio Iribarren del Estado Lara.
Se rigen por las Leyes Venezolanas, nuestra carta Magna La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y demás Leyes Orgánicas y Especiales, y Ordenanzas Municipales.
No existe ningún problema en cuanto a la indefinición jurídica en la comunidad, ya que todos tienen titularidad de tierras.
Dentro de la historia que enmarca sta comunidad para el año 1800, Luis Felipe Meza fue el fundador del caserío Moyetones, era un campo donde había solamente unas cuantas granjas donde se criaban chivos (Capra aegagrus hircus), conejos (Oryctolagus cuniculus), vacas (Bos primigenius taurus o Bos taurus) para el sustento de los pocos pobladores existente para aquella época.
La ciudad era hasta la calle 60, en la caída de Pérez Jiménez, Moyetones comenzó a poblarse gracias a que el aeropuerto necesitaba ampliación y los habitantes del Garabatal los tuvieron que desalojar y empezaron a poblar este sector, con el esfuerzo de los habitantes comenzaron a pedir servicios públicos y a gestionar las soluciones de las necesidades existentes.
Entre los fundadores de esta comunidad se encuentran Celita Pérez, Pastor Santana, Toribio Meza, José Rosario, Modesto Duran, María Cuicas, Sabina Vázquez, quienes se destacaron en la lucha para sacar adelante la comunidad, cabe destacar que el señor José Rosario además de ser fundador, es reconocido por su música en la comunidad como un personaje pintoresco que se caracteriza por su carisma y buen humor.
Por consiguiente los fundadores y habitantes del sector se fueron organizando, conformando una junta pro-mejora para el sector donde en ese entonces existían aproximadamente 1400 habitantes. Esta junta estaba asesorada por Rafael Ramos Guerra, en las reuniones decidieron cambiarle el nombre al sector y decidieron colocarle Pueblo Nuevo de San Antonio con motivo a la devoción que tenían hacia el Santo que religiosamente le hacían velorios desde hace más de 200 años de tradición en ese sector. Pero fue en el año 1954, cuando el concejo legislativo solo aprobó el nombre de Pueblo Nuevo, y desde el año 1973 está dividida en los sectores I, II y III, los cuales están comprendidos de la siguiente manera; Sector I desde la calle 1 Hasta el lado este de la Calle 7, Sector II desde la calle 7 (lado oeste) hasta el lado este de la calle 12, Sector III desde la Calle 12 lado oeste hasta la calle 20, esta división permanece hasta la actualidad.
La comunidad cuenta una población de 390 familias con un aproximado de 1.200 personas entre niños, adultos y personas de la tercera edad, a través de una encuesta realizada en el sector I de la comunidad en 20 hogares con un total de 74 personas, se pudo obtener una aproximación en cuanto a los aspectos demográfico como estructura de edades, proporción de sexos y población activa.
Grafica A
[pic 2]
Grafica B
[pic 3]
Grafica C
[pic 4]
En esta comunidad las personas realizan diversas actividades socioeconómicas, donde han demostrado ser competentes para aumentar su nivel de vida de forma progresiva y permanente a través de la utilización de sus propios recursos humanos y naturales.
Dentro de las actividades económicas se encuentran: licorerías, farmacias, bodegas mercal, una zapatería, panadería, supermercado, librería, fotocopiadoras, luncherias. Además existen personas que han emprendido su propio negocio con oficios que han aprendido como: tapicerías, taller de costura, talleres mecánicos, peluquería, entre otros.
El número de servicios comerciales es mayor a Diez, existe igualdad entre hombres y mujeres en cuanto al ámbito laboral, ambos sexos trabajan beneficiando así el desarrollo socio económico.
Dentro de las actividades culturales que se realizan en la comunidad están las actividades del 19 de Abril por el cumpleaños de la comunidad, y el 13 de Junio en la escuela Antonio Carrillo por su aniversario.
En la comunidad se encuentra el museo, con el profesor Franklin Riera, está ubicado en la avenida los Horcones con calle 3. Se realizan actividades artísticas como artesanía, música, pintura, hay grupos de folklore, gaitas y raspacanilla.
Como medio de comunicación tienen el periódico el Batacazo, y se está gestionando una radio comunitaria, como proyecto de alumnos de comunicación social de la Misión Sucre.
En cuanto a la religión: existen católicos, evangélicos, testigos de Jehová, y también hay personas que practican la brujería y la santería. En el sector hay siete (7) iglesias, una (1) católica, un (1) templo de mormones, tres (3) iglesias cristianas evangélicas, un (1) templo de testigos de jehová, un (1) templo de adventista.
Existen dos consultorios de Barrio Adentro, uno ubicado en la escuela Antonio Carrillo, en la carrera 1 con 2 y 3, y el otro en la carrera 3 con calle 7A. En el edificio Don Raúl también cuentan con médicos cubanos, en la calle 5 con carrera 5 se encuentra un ambulatorio odontológico.
...