ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Leucemia mieloide cronica

Karla GabrielaApuntes10 de Marzo de 2023

669 Palabras (3 Páginas)244 Visitas

Página 1 de 3

Mielocitos:

Frotis del paciente:

Frotis periférico (Wright-Giemsa, × 1000). Observe el espectro de maduración dentro de las células mieloides, incluidas las formas inmaduras (blast, flecha roja), mieloides en etapa media (flechas azules) y mieloides en etapa tardía (neutrófilos y formas de banda, flechas negras). También está presente un basófilo (estrella). Estas características son típicas de la leucemia mieloide crónica.

DIFERENCIALES:

  • Leucemia mieloide aguda y leucemia mieloide crónica: en este caso en la leucemia mieloide aguda, se verán afectados los estadios más inmaduros o precursores (mieloblastos, promielocitos, mielocitos) considerándose un valor superior al 30% del total de la población hematopoyética y en el caso de las leucemias mieloides crónicas, los de almacenamiento ( mielocitos y metamielocitos, neutrófilos en banda o cayados y neutrófilos) con el añadido de la pérdida de funcionalidad adecuada al ser células neoplásicas.

[pic 1]

  • Reacción mieloide:Ocurre como una respuesta a muchas enfermedades con liberación masiva de leucocitos inmaduros a la sangre periférica. Se observa un incremento exagerado de neutrófilos tanto maduros como en banda e inclusive inmaduros (blastos) con una desviación franca a la izquierda, existen granulaciones tóxicas y vacuolas en los granulocitos.

Leucemia mieloide crónica:

La LMC es parte de las neoplasias mieloproliferativas (Característica en común es la presencia de tirosina cinasas mutadas activadas).

  • Se distingue de otras neoplasias mieloproliferativas por la presencia de un gen quimérico BCR-ABL derivado del gen BCR en el cromosoma 22 y el gen ABL del cromosoma 9.
  • Gen BCR-ABL: Dirige la síntesis de una tirosina quinasa constitutivamente activa.

En la mayoría de los casos se crea una translocación recíproca del cromosoma 9 y 22. → Conocido como cromosoma Philadelphia.

Leucemia mieloide crónica (Definición de la WHO):

  • Clínica: Asintomático o Sintomático (Fatiga, anorexia, pérdida de peso, plenitud gástrica, esplenomegalia, hepatomegalia).
  • Sangre periférica: leucocitosis neutrofílica, con precursores mieloides (mielocitos y metamielocitos), Blastos 1-3%, eosinofilia, basofilia. Plaquetas normales o aumentadas (>450.000 x mm3 ) Fosfatasa alcalina leucocitaria (FAL) ausente o disminuida, hiperuricemia, LDH aumentada.
  • Medula ósea: hipercelularidad, disminución de tejido adiposo, hiperplasia de la serie leucopoyética, aumento de la relación M/E (6-15/1), escasos blastos (<2%) predominio de mielocitos y metamielocitos. Blastos + Promielocitos (PM) < 10% de la celularidad total. Leve aumento de fibras de reticulina en MO.

Fase Crónica Temprana: se considera fase crónica temprana (FCT) cuando han trascurrido menos de doce meses desde el diagnóstico y no ha recibido tratamiento con la excepción de Hidroxiurea.

Epidemiología:

La incidencia de la LMC en Estados Unidos es de 1 a 1.5 casos por cada 100,000 personas, siendo diagnosticados entre 3,500 y 5,000 nuevos casos por año, lo que provoca que este padecimiento sea 14% de todos los casos diagnosticados con leucemia.

  • La frecuencia de la LMC es baja en personas menores de 40 años, tendiendo a incrementarse exponencialmente con la edad.
  • La edad media al momento del diagnóstico es de 60 años.

No parece existir predisposición genética o geográfica para adquirir este padecimiento, aunque algunos autores lo han asociado con exposición a altas dosis de radiación ionizante.

En México no se cuenta con datos oficiales acerca de la epidemiología de esta enfermedad; sin embargo, según datos proporcionados por hematólogos del país, se ha calculado que existen alrededor de 80,000 casos de leucemia, de los cuales 10% corresponde a LMC.

  • La incidencia anual aproximada es de 1.5 casos por cada 100,000 habitantes, con una mediana de edad cercana a los 45 años, al momento del diagnóstico (referencia personal).

Fisiopatología:

Las tirosinas cinasas se regulan normalmente por dimerización y autofosforilación mediadas por ligandos, dando lugar a cinasas activadas que son capaces de fosforilar otros sustratos proteínicos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (534 Kb) docx (1 Mb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com