Método De Rood
Ariana Yoselin Mendez FloresPráctica o problema5 de Julio de 2023
787 Palabras (4 Páginas)106 Visitas
Este método tiene patrones motores se desarrollan a partir de patrones reflejos fundamentales que están presentes desde el nacimiento y que se utilizan y modifican gradualmente a través de estímulos sensoriales, hasta que se alcanza el más alto control en el nivel cortical consciente.
Se basa en los hechos fisiológicos en que las unidades esqueléticas y motoras desempeñan un papel distinto en el control del movimiento y de la postura y la influencia de la vía aferente sobre el control de estos en el SNC. Este método es aplicado para cualquier paciente con problemas de control motor.
Tiene cuatro componentes importantes sobre la técnica de rood:
La normalización del tono y de las respuestas musculares deseadas se consiguen a través del empleo de estímulos sensoriales adecuados.
El control sensorial y motor está basado en el desarrollo.
El movimiento es deliberado y se emplea la actividad para demandar una respuesta automática del paciente con el fin de crear subcorticalmente el patrón de movimiento deseado.
La repetición de las respuestas sensoriales y motora es importante para el aprendizaje y está formada por método de inhibición, método de facilitación, niveles de control motor, patrones ontogénicos y funciones vitales.
La técnica de Rood, clasifica los músculos en dos grupos:
El método de rood, es aplicado para facilitar el movimiento y estimular una respuesta motora, como también a reaccionar ante estímulos, enviar información a través de las fibras nerviosas y células especializadas.
El material que se utiliza o utilizamos para realizar las siguientes técnicas son:
Una pelota lisa
Una pelota con textura
Guantes
Hielo
Paleta de dulce
cuchara
venda
Las técnicas que se realizan en este método son las siguientes como:
Cepillado.- Consiste en realizar un cepillado rápido realizando varias repeticiones, sobre la piel o los dermatomas para provocar un estímulo del umbral. Es recomendable que esta técnica se encuentre acompañada con una secuencia de posicionamiento facilitador en el desarrollo de la actividad motriz y los receptores que van a tener reacción son Ruffini y Cenestésico.
En esta técnica realizamos como un martillo de percusión con la cuchara y venda. La venda nos sirvió como cepillo ya que al pasarlo muchas veces y rápido su textura era similar a un cepillo.
Golpeteo.- Consiste en una técnica que se aplica generando toques moderados pero ejerciendo una presión considerable sobre la superficie del músculo, con la finalidad de estimular sus fibras y provocar una respuesta. Los receptores que van a tener reacción son Meissner .
En esta técnica utilizamos el martillo de percusión que creamos, realizando los toques y el golpeteo.
Vibración.- Esta técnica de estimulación propioceptiva. La vibración nos permite estimular los husos musculares que se encuentran inervados por las vías aferentes primarias, por lo que durante la aplicación del estímulo, se provocará una contracción muscular. Los receptores que van a tener reacción son Paccini.
En esta técnica utilizamos nuestros dedos para realizar esta técnica.
Aplicación de hielo (frío).- Con la estimulación por medio de un agente físico en este caso del frío, se logra el mismo efecto que con el cepillado y el frote, generando en el paciente una respuesta postura y tónica. Para la aplicación del frío se recomienda hacer roces sobre la zona durante 3 a 5 segundos y a los 30 segundos ya se observa una respuesta. Terminando de aplicar hielo en la zona, realizar un movimiento o estiramiento. Los receptores que van a tener reacción son termorreguladores.
Estiramiento
...