BENEFICIOS DE LA ESTIMULACIÓN SENSORIAL CON EL METODO ROOD EN PACIENTES CRITICOS NEUROLOGICOS DE TERAPIA INTENSIVA DEL HOSPITAL GENERAL REGIONAL No.1
betodenisTesis21 de Septiembre de 2018
8.445 Palabras (34 Páginas)441 Visitas
[pic 1] [pic 2]
PROFESIONAL TÉCNICO BACHILLER
EN TERAPIA FISICA 2016-2019
[pic 3][pic 4]
“BENEFICIOS DE LA ESTIMULACIÓN SENSORIAL CON EL METODO ROOD EN PACIENTES CRITICOS NEUROLOGICOS DE TERAPIA INTENSIVA DEL HOSPITAL GENERAL REGIONAL No.1 “
TESIS
PARA OBTENER EL TITULO DE
PROFESIONAL TÉCNICO BACHILLER EN TERAPIA FISICA
PRESENTA
FERNANDO SOTO SANCHEZ
ASESORES DE TESIS
N de regitro CLIS
MERIDA, YUCATAN 2019
PROTOCOLO
“BENEFICIOS DE LA ESTIMULACIÓN SENSORIAL CON EL METODO ROOD EN PACIENTES CRITICOS NEUROLOGICOS DE TERAPIA INTENSIVA DEL HOSPITAL GENERAL REGIONAL No.1 “
RESUMEN
Introducción.-El paciente crítico neurológico debido a sus lesiones se encuentra de forma inminente en riesgo de muerte o de sufrir complicaciones irreversibles. Descompensación fisiológica y que por lo tanto requieren de monitoreo constante y la intervención inmediata para prevenir ocurrencias[a], entre estas estrategias, destaca el método Rood, que consiste en la utilización de estímulos sensoriales, teniendo como consecuencia la mejora en la respuesta muscular debido a capacidad de reacción del músculo, o lo que es comúnmente denominado “normalización del tono”.
Objetivo.- Determinar la eficacia del método Rood en pacientes críticos neurológicos en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Regional No. 1.
Metodología.-
[b]
Palabras clave: Estimulación sensorial, método Rood, paciente crítico neurológico
I. INTRODUCCIÓN
El paciente crítico neurológico debido a sus lesiones se encuentra de forma inminente en riesgo de muerte o de sufrir complicaciones irreversibles. Son pacientes que tienen riesgo de descompensación fisiológica y que por lo tanto requieren de monitoreo constante y la posibilidad de intervención inmediata por el equipo de cuidado intensivo para prevenir ocurrencias[c] adversas.
La ciencia médica ha desarrollado estrategias tendientes a optimizar los cuidados médicos necesarios en beneficio de los pacientes críticos neurológicos, entre estas estrategias, destaca el método desarrollado por la terapeuta ocupacional y fisioterapeuta americana; Margaret Rood, dicho método consiste en la utilización de estímulos sensoriales, teniendo como consecuencia la mejora en la respuesta muscular debido a capacidad de reacción del músculo, o lo que es comúnmente denominado “normalización del tono”.
El movimiento funcional nos da la capacidad de realizar un sin número de actividades que nos dan ventajas para lograr desarrollar tareas cotidianas, laborales, recreativas, etcétera. El hecho de poder realizar una actividad de manera automática es lo que llamamos praxia, por ejemplo, al lavarnos los dientes lo hacemos de manera inconsciente en la vida adulta, no necesitamos mucho análisis respecto a qué paso va primero e incluso podemos hacerlo mientras realizamos otra actividad. Sucede algo muy similar al manejar un auto estándar, que después de un tiempo de efectuarlo no se necesita de mucha concentración en cuanto a los pasos a seguir para poder conducir adecuadamente.
Las praxias son más fáciles de lograr cuando existe una buena interacción y respuesta neurológica-musculoesquelética, pero cuando estos factores se ven afectados el tono muscular presenta alteraciones que interfieren en el control voluntario. Al tono muscular alto lo llamamos espasticidad, lo contrario –tono muscular bajo– a ello es la hipotonía o flacidez y tenemos tonos fluctuantes como la atetosis y la ataxia. Tomando en cuenta que el movimiento es considerablemente más fácil de realizar cuando “sentimos lo que movemos”, llegamos a la conclusión de que las alteraciones en tono muscular y la sensibilidad hacen que la actividad y las praxias sean más difíciles de lograr.
El presente documento aborda la realización de un trabajo de investigación tendiente a determinar la eficacia del método Rood en pacientes con enfermedades neurológicas en estado crítico, de forma específica, la investigación refiere a los pacientes críticos neurológicos de la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital General No. 1.[d]
La metodología estará determinada por una relación entre variables, las cuales serán de guía para poder realizar valoraciones médicas, [e]cuyo diagnóstico corresponda a pacientes neurológico en estado crítico, e ir explicando el contenido de la investigación a cada uno de ellos.[f]
II. MARCO TEORICO
2.1 Antecedentes
Las personas cuya salud se ha visto mermada por una enfermedad o accidente, requieren de cuidados médicos específicos, lo que los lleva a solicitar por parte de ellos o sus familiares, atención médica personalizada, la cual en ocasiones requiere incluso hospitalización temporal o permanente, sea cual fuere el caso, estás personas en el argot médico reciben el nombre de pacientes.
Ahora bien, se considera que un paciente es crítico, cuando “sus funciones vitales se encuentran gravemente alteradas, determinando un inminente peligro de muerte, es decir; la posibilidad de perder la vida” (González, 1996, p. 27). [g]El grado de afectación en la salud convierte a un paciente de riesgo moderado en cuanto a su vida a un paciente crítico, y de los pacientes críticos existen, se desprende otra clasificación en cuanto al origen de su disminución de salud. [h]De esta forma los pacientes críticos neurológicos son aquellos pacientes que sufren un accidente cerebro vascular (AVC) en sus formas isquémica, hemorrágica o traumática; TCE (traumatismo craneoencefálico), HSA (hemorragia subaracnoidea), HC (hemorragia cerebral); pacientes pendientes de cirugía, pero que por su estado de salud necesitan cuidados críticos, pacientes con tumores intra o extracerebrales, o postoperados que requieran cuidados críticos de cualquier patología neurológica. (Carmona, Gallego y Llabata, 2005, p. 2).
El paciente crítico neurológico presenta diversa sintomatología de acuerdo al nivel donde se ubica la lesión, la cual puede ser desde una primera alteración de conciencia hasta un coma o alteraciones motoras como:
- Paresias: Es decir, la ausencia parcial de movimiento voluntario.
- Hemiparesias: Las cuales se refieren a la disminución de la fuerza motora o parálisis parcial que afecta un brazo y una pierna del mismo lado del cuerpo.
- Hemiplejías: Es un trastorno del cuerpo del paciente en el que la mitad de su cuerpo está paralizada.
- Trastornos del lenguaje, audición, visión.
- Afasias: Pérdida de capacidad de producir o comprender el lenguaje. (Moira, 2012).
En razón de esta diversidad de síntomas, la valoración del paciente crítico neurológico es de suma complejidad, y se aconseja su realización a través de las fases siguientes:
- Entrevista: Comienza con la recopilación de datos e indagatoria de los antecedentes personales del paciente; tales como: hipertensión, cardiopatía, traumatismos craneoencefálicos y accidentes cerebrovasculares, los cuales son de extrema relevancia en el diagnóstico de un paciente crítico neurológico.
- Exploración física: Refiere la valoración de los siguientes aspectos: Estado mental y habla.- Estado de conciencia de un paciente; normal o disminuida - somnolencia, estupor, o coma -, alteraciones como delirios, alucinaciones.
- Motricidad.- Fuerza y tono muscular, marcha y coordinación.
- Reflejos.
- Signos meníngeos: En el caso de sospecharse una infección del sistema nervioso central, como es el caso de la Meningitis, se debe valorar aspectos como la rigidez de la nuca, en un intento por realizar una flexión del cuello.
- Alteración de la conciencia: Se refiere al deterioro del estado de autopercepción y percepción del contexto, así como la pérdida de la respuesta a estímulos ambientales. Lo anterior se caracteriza por una especia de aletargamiento, pérdida de orientación y dificultad para comunicarse verbalmente. (Moira, 2012).
No obstante, en el caso de pacientes críticos neurológicos, en razón de su situación de salud, no existen condiciones favorables para una valoración con las fases anteriormente enlistadas, por lo cual, aspectos observables como los a continuaciones mencionadas, son de gran utilidad:
...