ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Nivel de conocimiento y práctica de medidas de bioseguridad en enfermeros de áreas críticas de un hospital de Chiclayo, 2023

Edinson Rioja AsencioApuntes25 de Octubre de 2023

6.325 Palabras (26 Páginas)87 Visitas

Página 1 de 26

UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO

FACULTAD DE MEDICINA

ESCUELA DE ENFERMERÍA

[pic 1]

 

 Nivel de conocimiento y práctica de medidas de bioseguridad en enfermeros de áreas críticas de un hospital de Chiclayo, 2023

TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE LICENCIADA EN ENFERMERÍA

AUTOR

Evelyn Fiorella Fernández Buenaño

ASESOR

Mtra. Aurora Violeta Zapata Rueda

0000-0003-0642-3277

Chiclayo, 2023


 Nivel de conocimiento y práctica de medidas de bioseguridad en enfermeros de áreas críticas de un hospital de Chiclayo, 2023

PRESENTADA POR

Evelyn Fiorella Fernández Buenaño

A la Facultad de Medicina de la

Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo                                                    para optar el título de

Licenciado de Enfermería

APROBADA POR

Iliana del Rosario Muro Exebio

PRESIDENTE

  Elaine Alcántara Lázaro                              Aurora Violeta Zapata Rueda

                      SECRETARIO                                                                    VOCAL


Dedicatoria

Es opcional, el texto debe estar centrado y procura que no exceda de 100 palabras.

        

Agradecimientos

Es opcional, el texto debe estar centrado y procura que no exceda de 100 palabras.

      [pic 2]


Índice

Resumen        5

Abstract        6

Introducción        7

Revisión de literatura        7

Materiales y métodos        7

Resultados y discusión        8

Conclusiones        8

Recomendaciones        8

Referencias        8

Anexos        9

 

 

Resumen

El proyecto de investigación contribuyó al conocimiento existente sobre las medidas de bioseguridad en el ámbito de la enfermería en áreas críticas. Los resultados obtenidos guiaron el desarrollo de políticas y programas de capacitación adecuados para mejorar la seguridad del personal de salud y garantizar la calidad de la atención médica. El material y método utilizado para llevar a cabo este estudio consistió en un enfoque cuantitativo de diseño no experimental, relacional y transversal. La población estuvo representada por el personal de enfermería de áreas críticas en el Hospital Regional Lambayeque de Chiclayo, incluyendo el personal de emergencia (86 enfermeros), ucin (19 enfermeros), uci de adultos (22 enfermeros), uci neonatal (18 enfermeros) y ucep (16 enfermeros). La información necesaria fue recolectada a través de un cuestionario de Nivel de Conocimiento de Medidas de Bioseguridad, compuesto por 20 preguntas, y una Guía de observación sobre las medidas de Bioseguridad, que constó de 17 ítems. Ambos instrumentos fueron previamente validados por 5 jueces expertos en el campo. Los resultados obtenidos se registraron en la base de datos del programa Microsoft Excel, y se elaboraron cuadros descriptivos sobre las variables estudiadas utilizando el programa IMS SPSS versión 25. Finalmente, se aplicó la prueba estadística Chi cuadrado para evaluar hipótesis acerca de la relación entre dos variables categóricas.

Palabras claves: Nivel de conocimiento, Nivel de práctica, Bioseguridad (D003264), Enfermeros (D009727).

Abstract

The research project contributed to existing knowledge about biosafety measures in the field of nursing in critical areas. The results obtained guided the development of appropriate policies and training programs to improve the safety of health personnel and guarantee the quality of medical care. The material and method used to carry out this study consisted of a quantitative approach with a non-experimental, relational and transversal design. The population was represented by nursing staff from critical areas at the Lambayeque Regional Hospital in Chiclayo, including emergency staff (86 nurses), ICU (19 nurses), adult ICU (22 nurses), neonatal ICU (18 nurses). and ucep (16 nurses). The necessary information was collected through a Level of Knowledge of Biosafety Measures questionnaire, composed of 20 questions, and an Observation Guide on Biosafety measures, which consisted of 17 items. Both instruments were previously validated by 5 expert judges in the field. The results obtained were recorded in the Microsoft Excel program database, and descriptive tables were prepared on the variables studied using the IMS SPSS version 25 program. Finally, the Chi square statistical test was applied to evaluate hypotheses about the relationship between two categorical variables.

 

Keywords: Level of knowledge, Level of practice, Biosafety (D003264), Nurses (D009727).

Introducción

La bioseguridad engloba un conjunto de medidas preventivas concebidas para eliminar patógenos, toxinas y otros elementos biológicos, con el propósito de disminuir la probabilidad de infecciones cruzadas y resguardar a los profesionales de la salud, a los pacientes y al entorno, ante la presencia de agentes infecciosos.

Según el análisis global realizado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), se constató un incremento en las tasas de infecciones y enfermedades entre los profesionales de la salud durante la pandemia. Este aumento fue evidente tanto en los países de ingresos altos, donde el 3% de la población corresponde al personal médico, como en los países de ingresos bajos y medios, donde ese porcentaje es del 2%. Además, se observó que en diversas naciones, entre el 14% y el 35% de los trabajadores de la salud habían sufrido alguna forma de infección hospitalaria. En este contexto, se subraya la responsabilidad legal y ética del gobierno en asegurar la formación y capacitación en salud, así como la seguridad y el bienestar del personal de salud.

Adicionalmente, se realizó un cuestionario acerca del grado de comprensión y aplicación de las medidas de bioseguridad por parte del personal de salud en los servicios médico-hospitalarios del Hospital de San José de Lima, a nivel nacional. Los resultados revelaron que únicamente el 26% de la muestra demostró un nivel elevado de conocimiento. También se evidenciaron prácticas deficientes en el 35% de los casos, mientras que el 65% mostró prácticas adecuadas en relación con las medidas de bioseguridad.

En el ámbito regional, se llevó a cabo una encuesta en Lambayeque con el fin de evaluar el nivel de comprensión y la aplicación de medidas preventivas de riesgos biológicos por parte de las enfermeras que trabajan en el Hospital Belén. Los resultados indicaron que el 6,98% poseía un nivel satisfactorio de conocimiento en este ámbito. Sin embargo, solo el 4,65% demostró buenas prácticas en la gestión de riesgos biológicos, mientras que el 39,53% exhibió prácticas deficientes.

Esto indicaba un mayor riesgo de exposición accidental a agentes biológicos, físicos, químicos y mecánicos debido a la alta afluencia de personas en los hospitales. Estas sustancias podrían tener un impacto negativo en la salud de los pacientes, los cuidadores y el medio ambiente. La alta demanda y los presupuestos limitados en los hospitales resultaban en una menor disponibilidad y uso de equipos de protección personal, lo que aumentaba el riesgo de infecciones nosocomiales.

Este estudio tenía como objetivo determinar la seguridad tanto de los pacientes como del personal de salud. Esto era de gran interés para los administradores de servicios de salud, ya que se había evidenciado un nivel deficiente de conocimientos y prácticas en todos los entornos de atención médica. Esto se atribuía a diversos factores, como la falta de capacitación y sensibilización del personal de salud, la escasez de equipos e insumos, la infraestructura deficiente y la falta de recursos financieros destinados a este fin. Todo ello exponía al personal de salud a diversos riesgos que afectaban a pacientes, a la comunidad y al medio ambiente. Ante este panorama, surgió la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuál era la relación entre el nivel de conocimiento y la práctica de las medidas de bioseguridad en los enfermeros de servicios críticos de un Hospital de Chiclayo en el año 2023?

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (43 Kb) pdf (336 Kb) docx (361 Kb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com