Practica 1: instrucciones generales y medidas de bioseguridad
wily0023Práctica o problema28 de Septiembre de 2014
13.538 Palabras (55 Páginas)536 Visitas
UNIDAD IV: LABORATORIO DE QUIMICA I
PRACTICA 1
INSTRUCCIONES GENERALES Y MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD
NORMAS DE TRABAJO EN EL LABORATORIO
1. LO QUE EL ALUMNO DEBE HACER:
• Llegar puntual a las practicas (tolerancia 5 minutos).
• Leer con anticipación el experimento a realizar.
• Para cada sección de practicas el alumno debe llevar un guardapolvo y materiales para el ensayo si así lo indicase el profesor.
• Cada sección de laboratorio genera un informe; el que será entregado en la siguiente practica en su respectivo horario. Es la única fecha y la entrega es de carácter obligatorio. El alumno debe desarrollar el formato de informe que se encuentre en la guía.
• La inasistencia injustificada a cualquier práctica impide al alumno la presentación del informe correspondiente y por lo tanto tendrá la nota mínima de cero.
• El alumno con asistencia justificada deberá recuperar la práctica durante la misma semana para lo que recabara de su profesor de prácticas el formato de autorización correspondiente.
2. SEGURIDAD EN EL LABORATORIO:
• Está terminantemente prohibido fumar, comer y/o beber en el laboratorio.
• Mantener limpio el área de trabajo. Al derramar alguna sustancia limpiar inmediatamente. Al final de la práctica dejar todo el material limpio y ordenado.
• El trabajo con sustancias volátiles se debe realizar haciendo uso de la campana.
• Para diluir ácidos, siempre se debe agregar ácidos al agua.
• Cuidar como propio todo bien que encuentre o utilice en el laboratorio. El alumno es responsable de los materiales asignados para el desarrollo de la práctica, el deterioro implica su reposición obligatoria.
• El manejo de materiales, reactivos y desarrollo de los experimentos solo se realiza con autorización del profesor.
• Observar cuidadosamente que los frascos con reactivos estén etiquetados indicando el contenido y la concentración respectiva, antes de ser usados.
• Al entrar en contacto con la piel con ácidos o bases fuertes lavarse inmediatamente con abundante agua. Para el caso de ácidos aplicarse una solución saturada de bicarbonato, para las bases utilice una solución al 5% de ácido acético.
• Para quemaduras leves el área afectada se debe lavar con una solución de ácido pícrico o se debe aplicar picrato de butesin.
• Al encender el mechero de Bunsen, primero encender el fosforo y luego abrir la llave de gas.
• Los desechos sólidos, líquidos y las sales solubles, deben ser depositadas en los recipientes indicados por el profesor para su posterior tratamiento.
3. TOMA DE DATOS:
• Manipular con habilidad, criterio y en forma adecuada los diferentes materiales de laboratorio.
• Desarrollar los experimentos en forma ordenada y con mucha responsabilidad.
• Observar con mucho cuidado los fenómenos que ocurren durante el desarrollo de los experimentos.
• Realizar las mediciones con precisión y efectuar las anotaciones pertinentes, para obtener resultados satisfactorios disminuyendo el margen de error.
4. SISTEMA DE EVALUACION:
EVALUACION
Promedio de informes y prácticas PPL
Examen Parcial Ep
Examen Final Ef
NF= (PPL+Ep +Ef)/3
• El primer y el segundo examen de laboratorio son de tipo práctico y tienden a evaluar las actividades relacionadas con la ejecución de los experimentos, tales como:
Identificar materiales y/o equipos de laboratorio
Identificar si una solución es acida, básica, oxidante o reductora
Titular o valorar soluciones
5. CUADERNO DE NOTACIONES Y EL CONTENIDO DEL INFORME
Cada alumno debe tener un cuaderno para la toma de datos y la determinación de los cálculos respectivos.
• El cuaderno de anotaciones debe estar ordenado considerando la siguiente secuencia:
• Título de la práctica. Objetivo. Fundamento teórico. Datos experimentales. Cálculos. Resultados. observaciones importantes. Conclusiones.
El informe debe tener el siguiente contenido:
CARATULA.- se presenta un modelo en la siguiente pagina
TITULO.- Del experimento realizado
INTRODUCCION.- Breve comentario
OBJETIVO.- Indicar el objetivo de la práctica respectiva.
FUNDAMENTO TEORICO.- Un extracto de la búsqueda bibliográfica
DATOS EXPERIMENTALES.- Tabular los datos obtenidos.
CALCULOS Y RESULTADOS.- Comparar los resultados obtenidos con valores de fuentes bibliográficas.
CONCLUSIONES.- En base al objetivo planteado al inicio de la práctica.
RECOMENDACIONES.- Advertencias u observaciones importantes
FUENTES DE INFORMACION.- Autor. Año de edición. Título del texto. Editorial. Lugar de edición. Páginas consultadas.
ANEXO.- Solución del cuestionario de las practica respectiva
PRACTICA 2
IDENTIFICACION Y MANEJO DE MATERIALES Y EQUIPOS DE LABORATORIO
INTRODUCCIÒN
El éxito del trabajo en el laboratorio y la seguridad del estudiante, depende del uso adecuado de los reactivos, materiales e instrumentos disponibles para realizar los experimentos con la finalidad de proporcionar las evidencias de determinados fenómenos, permitiendo una mejor comprensión de los mismos.
OBJETIVOS
1. Identificar reactivos y maneja materiales e instrumental de Laboratorio para el desarrollo de las diferentes prácticas.
2. Aplicar normas de bioseguridad para prevenir accidentes.
MATERIALES
Todo material de vidrio, de metal, de porcelana; equipos o aparatos disponibles en el Laboratorio de Química.
REACTIVOS
Todos los reactivos sólidos y líquidos disponibles en el laboratorio de Química.
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
1. RECONOCIMIENTO DE MATERIALES Y EQUIPOS DE LABORATORIO
• Observar las figuras de materiales y equipos que se presentan a continuación, con la finalidad de familiarizarse con ellos.
• Identificar por comparación con los materiales que se presentan en la práctica de laboratorio.
• Escribir en los espacios en blanco de las figuras el nombre del material o equipo correspondiente. Estos materiales son los de mayor uso en el laboratorio de química general.
LISTA DE NOMBRES DE MATERIALES Y EQUIPOS DE LABORATORIO
1. Balanza de plataforma
2. Balanza electrónica
3. Balón de fondo de plano
4. Bureta
5. Cápsula o placa de evaporación
6. Cilindro de gas de laboratorio
7. Condensador de bolas
8. Condensador de serpentín
9. Condensador
10. Crisol
11. Desecador
12. Eléctrodo para potenciometrìa
13. Embudo buchner
14. Embudo de separación
15. Embudo de vàstago corto para líquidos
16. Embudo pera de separaciòn
17. Fiola o frasco volumétrico
18. Frasco de reactivo
19. Frasco de reactivo de boca ancha
20. Frasco gotero
21. Frasco lavador o piceta
22. Gotero
23. Matraz erlenmeyer
24. Matraz erlenmeyer para filtrado (Kitasato)
25. Mechero Bunsen
26. Mortero y pilón
27. Papel de filtro
28. Pipeta Volumétrica
29. Probeta graduada (cilindro graduado)
30. Sistema de destilaciòn
31. Sistema de titulaciòn o valoraciòn
32. Soporte Universal
33. Sujetador de bureta
34. Trípode
35. Vàlvulade regulaciòn de presiòn para balòn de gas
36. Varilla de agitaciòn o vagueta
37. Vaso de precipitado o beaker pequeno
38. Vaso de precipitado o beaker medio
39. Vaso de precipitado o beaker largo
RECONOCIMIENTO DE MATERIALES Y EQUIPOS DE LABORATORIO
FIOLA EMBUDO DE SEPARACION
PLANCHA DE CALENTAMIENTO
EMBUDO
PRACTICA Nº3: MEDICIONES
I-OBJETIVOS:
Conocer las técnicas usadas en la determinación de las diferentes clases de magnitudes susceptibles de ser medido, tales como la longitud, masa, tiempo, temperatura y presión.
Efectuar las medidas con la mayor precisión y exactitud,
Iniciarse en el manejo de la balanza analítica
Aprender a medir volúmenes.
II- FUNDAMENTO TEORICO:
Medición: Es la asignación de un número que indica el tamaño o magnitud de lo observable.
Los elementos observables fundamentales, de los que pueden derivarse todos los demás, son la longitud, la masa y el tiempo, una vez que se ha seleccionado lo observable, deben asignarse las unidades de medición para los tres.
Toda operación es inexacta en mayor o menor grado dependiendo esta, del operador y del Instrumento de medida, por lo que debe tenerse en cuenta lo que viene a ser el error de medida.
Error: Es la diferencia
...